Cómo citar
Vargas Chaves, I. (2014). Análisis ético e implicaciones de la prolongación de los derechos de exclusividad sobre las invenciones farmacéuticas. Jurídicas, 11(2), 129–147. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4078

Autores/as

Iván Vargas Chaves
Universidad de Barcelona
ivargas@outlook.com

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo destacar la problemática de las prácticas de extensión o prolongación de los derechos de exclusividad sobre los medicamentos, llevadas a cabo por la industria farmacéutica, una vez el término de protección vía patente está por finalizar. A través de tres escenarios se pone de manifiesto las implicaciones de este fenómeno, destacándose la necesidad de involucrar activamente al Estado para garantizar así unas condiciones equitativas de acceso a los medicamentos.

Andia, T. (2011). The Invisible Threat: Trade, Intellectual Property, and Pharmaceutical Regulations in Colombia. En K. Shadlen (Ed.), Intellectual Property, Pharmaceuticals and Public Health: Access to Drugs in Developing Countries. Northampton, England: Edward Elgar Publishing.

Ballantyne, A. (2010). How to do research fairly in an unjust world. American Journal of Bioethics, 10 (6), 26-35.

Barrutia, X. y Zabalo, P. (2004). Sector farmacéutico, patentes y acceso a medicamentos en el Sur. Revista CIDOB d’Afers Internacionales, 64, 175-191.

Bergel, S. (2006). Bioética y el derecho de acceso a los medicamentos. Revista de Direito Sanitário, 7 (1), 117-162.

Borrell, J. (2003). ¿Las patentes aceleran o retrasan la comercialización de nuevos medicamentos en los países en desarrollo? Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona. Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Brazell, L. (2002). The protection of pharmaceutical products and regulatory data. European Intellectual Property Review, 24 (3), 155-161.

Burst, J. (1970). Breveté et licencié. Leurs rapports juridiques dans le contrat de licence. Paris, France: Librairies Techniques.

CIPR. (2005). Informe de la Comisión sobre Derechos de Propiedad Intelectual del Reino Unido. Temas de Derecho Industrial y de la Competencia, 7, 19-489.

Correa, J. (2009). Is Pharma giant Abbott violating Colombia’s Kaletra price order and cheating people living with HIV/AIDS? Recuperado de http://www.essentialaction.org/access/?p=191.

Curcio, P. (2008). Incentivos y desincentivos de la industria farmacéutica privada para la I+D de nuevos medicamentos. Cadernos de Saúde Pública, 24 (10), 2363-2375.

Daniels, N. (2008). Just health: Meeting health needs fairly. Cambridge, USA: Cambridge University Press.

Dimasi, J., Hansen, R. and Grabowski, H. (2003). The Price of Innovation: New Estimates of Drug Development Costs. Journal of Health Economics, 22, 151-185.

Ecks, S. (2008). Global Pharmaceutical Markets and Corporate Citizenship: The Case of Novartis’ Anticancer Drug Glivec. BioSocieties, 3, 165-181.

EFPIA. (2000). The pharmaceutical industry in figures. Brussels, Belgium: European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations.

EFPIA. (2002). The pharmaceutical industry in figures. Brussels, Belgium: European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations.

EFPIA. (2013). The pharmaceutical industry in figures (Key Data 2013). Brussels, Belgium: European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations.

Figueiras, A., Caamaño, F. and Gestal-Otero, J. (2002). Influence of commercial information on prescription quantity in primary care. European Journal of Public Health, 12 (3), 187-191.

Frenk, S. (2001). Cuestiones éticas que atañen a la investigación en biomedicina. En A. Garduño-Espinosa (Ed.), Temas de pediatría (pp. 123-148). Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Fumagalli, A. (2010). Capitalismo cognitivo. Barcelona, España: Traficantes de sueños.

Gibson, J. (2009). Intellectual property, medicine and health: Current debates. Farnham, England: Ashgate Publishing.

Gómez, A., Latorre, C. y Nel, J. (2007). Dilemas éticos en las relaciones entre la industria farmacéutica y los profesionales de la salud. Revista Persona y Bioética, 11 (28), 23-38.

Gómez, X. (2003). Patentes de invención y derecho de la competencia económica. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.

Halabe-Cherem, J. y García-Procel, E. (2006). La ética médica profesional y las prácticas de las industrias farmacéuticas. Gaceta Médica de México, 142 (6), 439-440.

Jara, M. (2011). Laboratorio de médicos: viaje al interior de la medicina y la industria farmacéutica. Barcelona, España: Ediciones Península.

Iannello, P. (2013). Compensación adecuada en licencias compulsivas sobre medicinas esenciales. En G. Schötz (Ed.), Patentes y medicinas esenciales. Buenos Aires, Argentina: Universidad Austral.

Jaramillo, H., Restrepo, J. y Latorre, C. (2003). Mercado de medicamentos, regulación y políticas públicas. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.

Lobo, F. (1988). La evolución de las patentes sobre medicamentos en los países desarrollados. Actas de la Reunión de Consulta sobre la Industria Farmacéutica Latinoamericana. Caracas, Venezuela: Sistema Económico Latinoamericano.

Maybarduk, P. y Weissman, R. (2008). Expedición de licencias obligatorias en Colombia. Washington, Estados Unidos: Essential Action.

Molina, R., González, E. y Carbajal, C. (2008). Competencia y precios en el mercado farmacéutico mexicano. Revista Salud Pública de México, 50 (4), S496-S503.

Ortega-Gómez, M. (2011). Patentes farmacéuticas y países en desarrollo. Madrid, España: Difusión Jurídica.

Peter, M. y Robert, W. (2008). Expedición de licencia obligatorias en Colombia. Washington, Estados Unidos: Essential Action.

Petr, S. (1994). The death of humane medicine and the rise of coercive healthism. London, England: Social Affairs Unit.

Pogge, T. (2010). The Health Impact Fund. En T. Pogge, M. Rimmer and K. Rubenstein (Eds.), Incentives for Global Health: Patent Law and Access to Essential Medicines. Cambridge, USA: Cambridge University Press.

Ramírez, J. (2010). La emergencia social en salud: de las contingencias regulatorias a la desilusión ciudadana. Gerencia y Políticas de Salud, 9 (18), 124-143.

Restrepo, L., Delgado, J., Reyes, C. y Holguín, G. (2014). Medicamentos biológicos sin barreras. Bogotá, Colombia: Comité para la Veeduría Ciudadana en Salud.

Rodríguez, F. (2011). Patentes de segundo uso: nuevas tendencias en el derecho comparado y en los tratados de libre comercio. Revista de Propiedad Intelectual, 14, 127-148.

Rubio, M. y Cordón, F. (2013). Relación con la industria farmacéutica: ¿un dilema ético? Revista Atención Primaria, 25 (3), 135-136.

Segura, P. (1988). Patentes y medicamentos genéricos en España. Revista Española de Farmacoeconomía, 13-19.

Stiglitz, J. (2008). Ética, asesoría económica y política económica. Revista Venezolana de Gerencia, 8 (21), 129-158.

Strub-Wourgaft, N. et al. (2013). The drug and vaccine landscape for neglected diseases (2000-11): A systematic assessment. Lancet Global Health, 1 (6), e371-e379.

Suñol, A. (2006). Breves notas en torno a los certificados complementarios de medicamentos protegidos por una patente de base solicitada y concedida con anterioridad a la fecha de aplicación del ADPIC. La Ley: Revista Jurídica Española de Doctrina, Jurisprudencia y Bibliografía, 3, 1868-1875.

Umbasia, L. (2010). Trámite de solicitud de una licencia obligatoria para el medicamento denominado Kaletra. Repositorio documental de la Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de
http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/3554.

Urueña, J., Salazar, J., Ojeda, L. y Mantilla, T. (2014). Estudio de los costos en que incurren las entidades promotoras de salud en Colombia por la prevención y el tratamiento del VIH. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual, 12 (1), 51-63.

Vargas-Chaves, I. (2015). Redimensión de las políticas públicas frente al acceso a medicamentos: entre la ausencia, la permisividad y el abandono estatal. Estudios Socio-Jurídicos, 17 (1), 169-193.

Velásquez, G. (2000). Médicaments essentiels et mondialisation. Revue Internationale de Droit Économique, 14 (1), 37-44

Velásquez, G. (2004). El papel del Estado en el financiamiento de los medicamentos. En J. Bermúdez, M. Oliveira y A. Esher (Eds.), Acceso a medicamentos. Río de Janeiro, Brasil: Fiocruz.

Villaseñor, R. y Pivaral, C. (2003). La bioética y el uso de placebo en ensayos clínicos controlados. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 41 (1), 65-73.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |