DOI: 10.17151/jurid.2020.17.2.6
Cómo citar
Mantilla Ojeda, S. L. ., & Avendaño Prieto, B. L. . (2020). Diseño y análisis psicométrico de un instrumento para evaluar victimización judicial en víctimas durante la etapa de denuncia. Jurídicas, 17(2), 106–125. https://doi.org/10.17151/jurid.2020.17.2.6

Autores/as

Saida L. Mantilla Ojeda
Universidad Católica de Colombia
slmantilla12@ucatolica.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-8569-6577
Perfil Google Scholar
Bertha Lucía Avendaño Prieto
Universidad Católica de Colombia
blavendano@ucatolica.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-8136-5380
Perfil Google Scholar

Resumen

Los operadores judiciales en algunas ocasiones pueden revictimizar a quienes denuncian un hecho delictivo. El objetivo de la presente investigación es diseñar un instrumento para evaluar este tipo de victimización, el cual se realizó con base en los planteamientos sobre victimización secundaria y la evidencia empírica arrojada por las entrevistas realizadas a 18 víctimas que interpusieron denuncias. El estudio piloto se efectuó con 367 personas, la prueba final se aplicó a 825, con 336 se realizó un análisis factorial exploratorio y con las 489 restantes, un análisis confirmatorio. Los participantes fueron personas mayores de 18 años, de diferente estado civil, orientación sexual, nivel educativo, estrato, ocupación y ubicación geográfica. La validación de contenido del instrumento se realizó con once expertos. La consistencia interna del instrumento, los análisis factoriales y el ajuste de los ítems al modelo de Rasch, indicaron que el instrumento es válido y fiable.

Álvaro, M. (1997). Principios psicométricos de la evaluación psicológica. En G. Buela-Casal y C. Sierra (dirs.), Principios psicométricos de la evaluación psicológica. Manual de evaluación psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones (pp. 173-192). Madrid: Siglo XXI.

American Educational Research Association (AERA), American Psychological Association (APA) & National Council on Measurement in Education (NCME). (1999). Standards for educational and psychological tests. Washington, DC: American Educational Research Association.

Aquino, K. & Bradfield, M. (2000). Perceived Victimization in the Workplace: The Role of Situational Factors and Victim Characteristics. Organization Science, 11(5), 525-537. Retrieved from http://www.jstor.org.ezproxy.unbosque.edu.co/stable/2640343

Anastasi, A. (1986). Los tests psicológicos. Madrid: Aguilar.

Aranda, M., Montes, B., Castillo, M. e Higueras, M. (2014). Percepción de la segunda victimización en violencia de género. Escritos de Psicología, 7(2), 11-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2710/271031689002.pdf

Aravena, P.C., Moraga, J., Cartes-Velásquez, R. y Manterola, C. (2014). Validez y confiabilidad en investigación odontológica. International Journal of Odontostomatology, 8(1), 69-75.Ato, M., López, J. y Benavente. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. DOI: https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Benavente, A.P. y Ato, M. (2009). Medidas de acuerdo y de sesgo entre jueces (tesis de doctorado). Universidad de Murcia, Murcia, España. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/112752/TAPBR.pdf;jsessionid=5D7372847B8C766D5D16ACE3447BF0F2?sequence=1

Beristaín, A. (1996). Criminología, Victimología y Cárceles: Dos tomos. Santafé de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Beristaín, A. (1999). Criminología y Victimología. En A. Beristaín (ed.), El nuevo Código Penal de 1995 desde la victimología (pp. 219-264). Bogotá: Leyer. Bhavsar, V. & Ventriglio, A. (2017). Violence, victimization and mental health. International Journal of Social Psychiatry, 63(6), 475-479.
DOI: https://doi.org/10.1177/0020764017719919

Birnbaum, A. (1968). Some latent trait models and their use in inferring an examinee’s ability. In F. Lord, & M. Novick (eds.), Statistical Theories of Mental Test Scores. Reading, MA: Addison Wesley.

Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, 131-155. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/132092557.pdf

Bond, T.G. & Fox, C.M. (2007). Applying the Rasch Model: Fundamental measurement in the human sciences. Second edition. New Jersey: Erlbaum Associates.

Congreso de Colombia. Ley 1581 de 2012 (17 de octubre), por el cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial n.º 48.587. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html

Congreso de Colombia. Ley 1719 de 2014 (18 de junio), Título I, Objeto, Definición y Principios Generales. Diario Oficial n.º 49.186. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1719_2014.htmlConstitución Política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 29 [Título II, Capítulo I]. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm

Cubells, J., Calsamiglia, A. y Albertín, P. (2010). El ejercicio profesional en el abordaje de la violencia de género en el ámbito jurídico-penal: un análisis psicosocial. Anales de psicología, 26(1), 369-377.

Echeburúa, E., Corral, P. y Amor, P.J. (2002). Evaluación del daño psicológico en las víctimas de delitos violentos. Psicothema, 14(1), 139-146. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Enrique_Echeburua/publication/293913354_EVALUACION_DEL_DANO_PSICOLOGICO_EN_LAS_VICTIMAS_DE_DELITOS_VIOLENTOS_1/links/5b0dc6250f7e9b1ed701221a/EVALUACION-DEL-DANO-PSICOLOGICO-EN-LAS-VICTIMAS-DE-DELITOS-VIOLENTOS-1.pdf

Fondo de Población de Naciones Unidas [UNFPA]. (2013). Por una atención libre de victimización secundaria: en casos de la violencia sexual. Factores generadores de victimización secundaria porparte del operador de justicia. El Salvador.

Garrido, E. (1993). La policía en la sociedad actual a la luz de la ley orgánica 2/86. Ciencia policial, 23, 65-81.

Gutiérrez de Piñeres, C., Coronel, E. y Pérez, C.A. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272009000100006&lng=es&tlng=es

Greenberg, J. & Cropanzano, R. (2001). Advances in organizational justice. USA: Stanford University Press.

Hu, L. & Bentler, P.M. (1998). Fit Indices in Covariance Structure Modeling: Sensitivity to Underparameterized Model Misspecification. Psychological Methods, 3(4), 424-453. Recuperado de http://people.cehd.tamu.edu/~okwok/epsy651R/Articles/HuBentler1998.pdf

Diccionario etimológico Chile. (2001-2018). Judicial, radicación. Recuperado de http://etimologias. dechile.net/?judicial

Kazemi, A. & Törnblom, K. (2008). Social Psychology of justice: origins, central issues, recent developments, and future directions. Nordic Psychology, 60(3), 209-234. DOI:http://dx.doi.org/10.1027/1901-2276.60.3.209

Larrauri, E. (2003). Motius per entendre per què algunes dones maltrac-tades retiren les denúncies. Fòrum. la revista del Centre d´estudis jurídics i Formació especialitzada. Generalitat de Catalunya, 2, 24-29.

Laxminarayan, M. (2012). Procedural Justice and Psychological Effects of Criminal Proceedings: The Moderating Effect of Offense Type. Social Justice Research, 25(4), 390-405. DOI:10.1007/s11211-012-0167-6

Linacre, J.M. (2016). A User’s Guide to W I N S T E P S M I N I S T E P Rasch-Model Computer Programs Program Manual 3.92.0. Recuperado de http://www.winsteps.com/winman/copyright.htm

López, A.M. (2008). El Trabajo social forense y el enfoque de Justicia Terapéutica aplicado a los menores transgresores [Cd-rom]. Puerto Rico:(se).

Luna, R. & González, E. (2015). Battered women in court: Ethnography as a method to understand “law in action”. Revista de Antropologia Social, 24, 105-126. Retrieved from http://ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2053/docview/1737513500?accountid=45660

Mantilla, S. (2014). Construcción de la escala SAMANTO para medir actitudes revictimizantes de los operadores judiciales hacia la víctima (trabajo de grado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2014.00185

Mantilla, S. (2015). La revictimización como causal del silencio de la víctima. Rev. cienc. forenses Honduras, 1(2), 3-12.

Morales, L. y Aguilar. (2014). Justicia Terapéutica un reto para el Sistema de Justicia en México. Puebla., México. Recuperado de http://www.htsjpuebla.gob.mx/secciones/prensa_y_difusion/noticia.php?noticia=603

Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia [ODI]. (2006). Colección: El niño víctima del delito frente al proceso penal. Tomo IV: “Manual del acompañante”. México.

Ojeda, S. (2015). Escala SAMANTO: Un Instrumento para Medir la Revictimización. Revista Skopein, 1(7).

Omar, A. (2006). Victimization, justice individualism-colectivism victimización, justicia individual y colectiva. México: Xalapa.

Organización de las Naciones Unidas [ONU], Resolución 40/34 de (1985). Aplicación de la Declaración de los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. Tercera parte, Capitulo II. Víctimas, (3.b, c.) (pp. 12, 316). Recuperado de http://www.osce.org

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2004). Intervenir en salud mental. Recuperado de http://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf

Prieto, G. y Muñiz, J. (2000). Un modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados en España. Papeles del Psicólogo, (77), 65-72. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77807709

Redondo, S. y Garrido, V. (2013). Principios de criminología (4ª ed.). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Reglamento Unión Europea [UE]. (606/2013). Del Parlamento Europeo y del Consejo (12 de junio de 2013). Relativo al reconocimiento mutuo de medidas de protección en materia civil Diario Oficial de la Unión Europea. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32013R0606&from=EN

Sanabria, M.A., Clavijo, E.F. y Silva, J. (2015). Control judicial de las actividades de inteligencia del estado en el sistema penal colombiano (tesis de maestría). Universidad Libre de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/9263

Save the Children Alliance, ONG. (2008). Protocolo policial de atención inmediata a víctimas de trata de personas. San Salvador: Save the Children. Recuperado de http://violenciaytrata.savethechildren. es/docs/Docs/31/4.pdf

Soria, M. y Sáiz, D. (2006). Psicología criminal. Madrid: Pearson educación.

Shah, H.A. & Shah, A. (2016). The relationship between judicial efficiency and corporate cash holdings: An international study. Economic Modelling, 59, 448-462. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264999316302413

Valor-Segura, I., Expósito, F. y Moya, M. (2009). Desarrollo y validación de la versión española de la Spouse-Specific Dependency Scale (SSDS). International Journal of Clinical and Health Psychology, 9(3), 479-500. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/337/33712038008.pdf

Vardi, Y. & Weitz, E. (2004). Misbehavior in organizations: theory, research, and management. USA: Lawrence Erlbaum.

Volnovich, J. (2008). Abuso sexual en la infancia. La revictimización (3ª ed.). Buenos Aires: Lumen.

Wemmers, J.A. (2013). Victims’ experiences in the criminal justice system and their recovery from crime. International Review of Victimology, 19(3), 221-233. DOI: 10.1177/0269758013492755

Wexler, D.B. (2014). Justicia Terapéutica: Una Visión General (Therapeutic Jurisprudence: An Orientation). Arizona Legal Studies Discussion Paper, 14-23.

Winick, B. (2007). Justicia terapéutica y los juzgados de resolución de problemas. University of Miami School of Law.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |