Autores
Resumo
Objetivo: Realizar uma aproximação histórica à evolução do processo da saúde e a doença na povoação indígena do município de Riosucio, Caldas, visualizando a determinação social em saúde. Método: Realizou se uma busca, uma seleção e revisão temática de artigos originais e secundários escritos em inglês e espanhol, entre 2005 e 2015, em diferentes bases de dados: MedlinePlus, SciELO, PubMed, Cochrane, SeDICI, Dialnet, Latindex e Redalyc. Resultados: Revisaram se 70 artigos, 50 tinham inclusão direta ou indireta sobre a situação histórica ou atual da saúde indígena. Esta aproximação histórica à evolução do processo da saúde se organizou em três etapas: a primeira que inclui desde a época précolombina, A Conquista, A Colônia até mediados do século XVII; a segunda entre os séculos XVIII, XIX, e inícios do XX e a terceira etapa à luz dos câmbios que gerou a Lei 100 em Colômbia, onde converge a determinação no campo da saúde indígena com a saúde autóctone da cultura Emberá Chamí “Grupo indígena que pertence a região de Riosucio Caldas- Colômbia. Conclusões: A povoação Emberá Chamí, no departamento de Caldas, é uma mostra clara da situação atual das condições indígenas; destacando principalmente a interculturalidade como fenômeno irreversível e obrigatório em seu espaço e tempo. Saber como controlar esta interculturalidade é provavelmente a chave da conservação da cultura indígena em todos os resguardos de Colômbia.
Palavras-chave:
Referências
2. Foucault M. La vida de los hombres infames. La Plata: Ediciones Altamira; 1996.
3. Quevedo E. Historia social de la ciencia en Colombia. Medicina. Tomo VII. Bogotá: COLCIENCIAS; 1993.
4. Miranda N, Quevedo E, Hernández M. Historia social de la ciencia en Colombia. Medicina. Tomo VIII. Bogotá: COLCIENCIAS ; 1993.
5. Pontón JH. La medicina en la época precolombina os psicoestimulantes y los venenos de flechas. Disponible en: https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/academedicina/va-60/academ24360-medicinaprecolombina/.
6. Reichel-Dolmatoff G. Colombia indígena, período prehispánico. En: Jaramillo-Uribe J, editor. Manual de historia de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura; 1982. p. 33-118.
7. Friede J. Colombia indígena, período prehispánico. En: Jaramillo-Uribe J, editor. Manual de historia de Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura ; 1982. p. 119-224.
8. Arango-Cano J. Mitos, leyendas y dioses chibchas. Bogotá: Editorial Plaza & Janés; 1991.
9. Pteziani JC. La medicina en la historia (I). Culturas Precolombinas. Revista Centro Médico. 1997; 42 (1): 42-46.
10. Chávez HD. La sociedad colonial americana. Disponible en: https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-sitios/historico-social/historia-de-mexico-1/HMI/Colonia.pdf.
11. González-López F. Conjuros y hospitales. Manizales: Gobernación de Caldas; 2005.
12. Grice-Hutchinson M. El concepto de la Escuela de Salamanca: sus orígenes y su desarrollo. Revista de Historia Económica. 1989; VII (2): 21-25.
13. Aguirre SAC. Fenomenología jurídica y derecho natural. Iusnaturalismo clásico y doctrina apriórica del derecho. Eikasia. 2008; IV (21): 57-75.
14. Orozco OG. El Estado borbónico en la nueva España. Disponible en: http://www.omarguerrero.org/articulos/Borbonico.pdf.
15. Restrepo LA. Proceso histórico de los derechos humanos en Colombia. Bogotá: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán; 1995.
16. Bohórquez CL. El resguardo en la Nueva Granada. ¿Proteccionismo o despojo? Bogotá: Editorial Nueva América; 1997.
17. Herrera M. Los pueblos que no eran pueblos. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5755023.pdf.
18. Bentham J. El panóptico. Madrid: Ediciones La Piqueta; 1979.
19. Foucault M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores; 2002.
20. Fowler W, Zavaleta E. El pensamiento de Pierre Bourdieu: apuntes para una mirada arqueológica. Rev Museología Koot. 2003; 3 (4): 117-135.
21. García FM. Derechos humanos de los indígenas. Las instituciones coloniales fallaron en su defensa. Credencial Historia. 2002; 156.
22. Todorov T. La conquista de América: el problema del otro. Ciudad de México: Siglo XXI editores; 2010.
23. Saavedra JJ. De los medicamentos aledaños a través de los tiempos y los años. Bogotá: Lafrancol S.A.; 2013.
24. Miranda N. Historia social de la ciencia en Colombia. Medicina. Tomo VIII. Bogotá: COLCIENCIAS ; 1993.
25. Angarita MDC, Rincón S. Los caminos históricos de la Real Expedición Botánica. Quiroga. 2013; 3: 40-54.
26. Ministerio de Educación Nacional. Mutis y la Expedición Botánica. En: Arbeláez EP. Colección Bicentenario: ciencia y la Expedición Botánica en la Independencia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; 2012.
27. Wilhite JF. Los discipulos de Mutis y la Ilustración en la Nueva Granada: la educación, la historia y la literatura. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/John_Wilhite2/publication/267027516_Los_discipulos_de_Mutis_y_la_Ilustracion_en_la_Nueva_Granada_la_educacion_la_historia_y_la_literatura/links/544162cf0cf2e6f0c0f61a84/Los-discipulos-de-Mutis-y-la-Ilustracion-en-la-Nueva-Granada-la-educacion-la-historia-y-la-literatura.pdf.
28. Díaz-López Z. La política dirige la economía: libertad, progreso y educación. En: Ocampo JF, editor. Historias de las ideas políticas en Colombia. Bogotá: Pensar: Instituto de Estudios Sociales y Culturales; 2008. p. 107-144.
29. Ocampo JF. La política dirige la economía: libertad, progreso y educación. En: Ocampo JF, editor. Historias de las ideas políticas en Colombia. Bogotá: Pensar: Instituto de Estudios Sociales y Culturales; 2008. p. 145-180.
30. Robledo E. Apuntaciones sobre la medicina en Colombia. Cali: Universidad del Valle; 1959.
31. Diario Oficial. Ley 160 de 1994. Sistema Nacional de reforma agraria y desarrollo rural campesino. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 1994.
32. de Solano F. Proceso histórico al conquistador. Madrid: Alianza; 1987.
33. Sánchez-Reyes JD. Organización de los sistemas territoriales de seguridad social en salud en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud; 1995.
34. Dirección local de Salud del municipio de Riosucio. Boletín epidemiológico de Riosucio. Riosucio: Alcaldía de Riosucio; 2013.
35. CRIDEC. Pueblos indígenas avanzan en la estructuración del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI). Boletin de Prensa. 2012.
36. Alarcon AM, Vidal A, Neira J. Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales. Revista Médica de Chile. 2003; 131: 1061-1065.
37. Chaves M. La multiculturalidad estatalizada: indígenas, afrodescendientes y configuraciones de Estado. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; 2012.
38. Hernández VH. Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: evolución de un término. Disponible en: https://es.slideshare.net/especialistaenigualdad9/article04-31134494.
39. Dirección local de Salud de Riosucio. Perfil epidemiológico de Riosucio. Riosucio: Alcaldía de Riosucio ; 2013.
40. Sánchez-Gutiérrez E, Molina-Echeverry H. Documentos para la historia del movimiento indígena colombiano contemporáneo. En: Ministerio de Cultura, coordinador. Biblioteca Básica de los Pueblos Indígenas de Colombia. Bogotá; 2010.
41. Montes de Echeverri S. Documentos SUPERSALUD gobierno de Colombia. Disponible en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Sentencias/CE-SC-RAD2002-N1443.pdf.
42. Escobar A. Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Bogotá: Ediciones Desde abajo; 2013.
43. Ishizawa J, Rengifo VG. Diálogo de saberes. Una aproximación epistemológica. Lima, Perú: AMC Editores; 2012.
44. Pardo JA. ¿De qué trata la Fenomenología del espíritu de Hegel? Disponible en: http://biblioteca.itam.mx/estudios/60-89/86/JoseAntonioPardoDequetratala.pdf.
45. Rappaport J. La teoría de la potenciación (Empowermet). En: Hombrados IM, coordinadora. Introducción a la psicología comunitaria. Granada: Ediciones Aljibe. 1996.
46. Mejía MR. Las búsquedas del pensamiento propio desde el buen vivir y la educación popular. Urgencias de la educación latinoamericana a propósito de las relaciones entre el saber y conocimiento. Rev Edu y Ciud. 2012; 23: 9-26.
47. Kaplan JL. Adolescencia. El adiós a la infancia. Buenos Aires: Paidós; 1991.
48. Tirado FR, Mora M. El espacio y el poder: Michel Foucault y la crítica de la historia. Rev Espiral. 2002; 9 (25): 11-36.
49. Foucault M. El nacimiento de la clínica. Ciudad de México: Siglo XXI editores ; 2012.
50. Calvo de Vanegas P. Riosucio. Manizales: Biblioteca de Autores Caldenses; 1933.
51. Nayip F, Narváez H. Interculturalidad en salud: competencias en prácticas de salud con población. Cienc Enferm. 2012; XVIII (3): 17-24.
52. Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Anexo IV. Acuerdos con los Pueblos Indígenas. Disponible en: http://www.vicepresidencia.gov.co/programas/Documents/Plan-nacional-desarrollo-2010-anexo-acuerdos-pueblos-indigenas.pdf.