DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.2.9
Cómo citar
1.
Contreras Landgrave G, Ibarra Espinosa ML, Casas Patiño Óscar D, Camacho Ruiz EJ, Velasco Cañas DF. El conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la conducta sexual en jóvenes universitarios. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2020 [citado 16 de abril de 2024];25(2):70-83. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2361

Autores/as

Georgina Contreras Landgrave

Posdoctorada en Investigación educativa. Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, México. Autora para correspondencia.

Universidad Autónoma del Estado de México
gcontrerasl@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0002-0353-5970
Manuel Leonardo Ibarra Espinosa

Doctor en Ciencias en Salud Colectiva. Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, México.

Universidad Autónoma del Estado de México
mlibarrae@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0003-2492-186X
Óscar Dónovan Casas Patiño

Doctor en Ciencias en Salud Colectiva. Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, México.

Universidad Autónoma del Estado de México
capo730211@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-3129-9418
Esteban Jaime Camacho Ruiz

Doctor en Psicología. Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, México.

Universidad Autónoma del Estado de México
ejcamachor@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0003-2323-3889
Diego Fernando Velasco Cañas

Maestro en Filosofía Política. Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, México.

dfvelascoc@uaemex.mx
https://orcid.org/0000-0003-0833-9917

Resumen

Introducción: En México los embarazos no planificados se presentan entre 30% y 60% en adolescentes. Esta problemática permea a todos los grupos de la sociedad observándose aún en las universidades. La Universidad Autónoma del Estado de México ha realizado acciones preventivas; sin embargo, en cinco años, el número de embarazos en las estudiantes incrementó en un plantel de la zona oriente, por lo que se propuso evaluar el conocimiento sobre métodos de planificación familiar y conducta sexual que tienen los estudiantes universitarios. Metodología: Estudio cuantitativo transversal realizado en 2018. La muestra no probabilística estuvo integrada por 224 alumnos de ciencias sociales del nivel superior de la Universidad Autónoma del Estado de México, quienes dieron su consentimiento informado. Se les aplicó un cuestionario de 32 ítems a través del cual se evaluó conocimiento sobre métodos de planificación familiar y conductas sexuales que tenían. Resultados: 51% informaron recibir información sobre métodos de planificación familiar entre 13 y 17 años, proviniendo de su profesor(a). 69% de los estudiantes reportaron haber tenido relaciones sexuales; de los cuales 97% respondieron que antes de ingresar al nivel superior recibieron la información sobre métodos anticonceptivos. Actualmente 45% no utiliza algún método anticonceptivo, 49% declararon haber tenido sexo oral y 18% anal. 9% reportó tener relaciones sexuales bajo influencia de drogas. Conclusiones: Se realizó un acercamiento al conocimiento sobre métodos de planificación familiar y conducta sexual de los estudiantes, para diseñar e implementar un programa de salud sexual que prevenga infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados.

1. Ajzen, I., Alzen, I. (2011) En Martín, M.J., Martínez, J.M. y Rojas, D. En Teoría del comportamiento planificado y conducta sexual de riesgo en hombres homosexuales. Rojas Rev Panam Salud Publica 29(6), 2011

2. Organización Mundial de la Salud. (2018). “La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo”. Citado el 20/04/2020. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf?ua=1

3. Secretaría de Salud. (2015). “¿Qué es la adolescencia?” Citado el 13/04/2020. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/articulos/que-es-la-adolescencia

4. Secretaría de Salud. (1994). “Norma Oficial Mexicana, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar”. Citado el 20/04/2020. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/005ssa23.html

5. Venemedia. (s/f). “Conocimiento”. Citado el 26/04/2020. Disponible en: https://conceptodefinicion.de/conocimiento/

6. Organización Mundial de la Salud. (2010). “Estadísticas Sanitarias Mundiales 2010”. Citado el 08 de mayo de 2013 en: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf

7. Gobierno de México. (s/f). “Conciliación Demográfica de México 1950-2015”. Citado el 22/04/2020. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/390853/Infograf_a_Conciliacion_demogr_fica_de_Mexico.pdf

8. Gobierno de la República de México. (2014). “Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes”. Citado el 22/04/2020. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/2441/1/images/ENAPEA_V10.pdf

9. Instituto Nacional de Salud Pública. (2006). “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición”. Citado el 24/08/2018. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/ensanut2016/index.php#.XHVhYVVKiUk

10. Pisanty-Alatorre, J. (2017). “Inequidades en la mortalidad materna en México: Un análisis de la desigualdad a escala sub-estatal”. Anexo 1. Mapas de Razón de Mortalidad Materna Regional por Entidad Federativa. Consultado el 24/04/2020. Disponible en: http://www.omm.org.mx/images/stories/Documentos%20grandes/Pisanty_Alatorre_Inequidades_en_la_mortalidad_materna_en_Mexico_ANEXO.pdf

11. Gobierno de México. (2015). “Embarazo adolescente. Infografías sobre juventud”. Comité Técnico Asesor de Naciones Unidas para el Instituto Mexicana de la Juventud (IMJUVE). Citado el 24/04/2020. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246709/11_Infografia_EMBARAZO_ADOLESCENTE_2017.pdf

12. Della, M. y Landoni, A. (2003). “Uso de métodos anticonceptivos e información sexual en relación con los antecedentes de aborto en una muestra de adolescentes embarazadas de 13 a 18 años escolarizadas de la ciudad de Buenos Aires”. Revista del Hospital Materno-infantil Ramón Sardá, 22(1), 3-10.

13. Instituto de Salud del Estado de México. (2018). “Estadísticas”. Citado el 19/04/2020. Disponible en: http://salud.edomex.gob.mx/isem/tp_vs_estadisticas

14. Congreso de la Unión. (2013). “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. En Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Última Reforma DOF 19 de julio del 2013. Citado el 23/07/2017. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

15. Testa, M. (1997). “Saber en Salud: la construcción del conocimiento”. Buenos Aires: Lugar Editorial.

16. Secretaría de Salud. (1993). “Norma Oficial Mexicana, NOM 005-SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar”. Citado el 23 de abril de 2018. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=676842&fecha=21/01/2004

17. Gispert Cruells J. (2004). Prevención del embarazo no deseado, Editorial Alfil, primera edición, UNAM, pp. 20-49.

18. Cañedo y Rodríguez, (S/F), “Fundamentos Teóricos para la Implementación de la Didáctica en el Proceso Enseñanza-aprendizaje”. Citado el 24/05/2013. Disponible en: http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/12/Estrategia-del-proceso-de-ense%C3%B1anza.pdf

19. Ramírez Flores, E.R. (2013). “Las competencias docentes de los profesores del nivel medio superior sobre el tema de sexualidad y el VIH/SIDA”. Tesis para obtener el título de Licenciada en Educación para la Salud. Universidad Autónoma del Estado de México.

20. Cortés AA, García RR, Ochoa SR. (2015). “Comportamiento sexual y uso del condón en estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud”. Rev Cubana Med Trop. 2015; 67(2):202-212.

21. Espada, J. P., Ballester, R., Huedo-Medina, T.B., Secades-Villa, R., Orgilés, Mireia, & MartínezLorca, M. (2013). Development of a new instrument to assess AIDS-related attitudes among Spanish youngsters. Anales de Psicología, 29(1), 83-89. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.1.132301

22. Ortiz Sánchez, N. L., Rodríguez González, D. A., Vázquez Lugo, M., Álvarez Aragón, M., y Sánchez Urra, L. (2015). “Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes”. Revista Médica Electrónica, 37(5), 418-429. Citado el 26/04/2020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242015000500002&lng=es&tlng=es.

23. Fundación Mexicana para la Planificación Familiar (MEXFAM) (2011). “Programa Gente Joven”. Citado el 24/08/20 de agosto del 2011, en: http://www.mexfam.org.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=102&Itemid=131

24. Ríos-González, C., Verón-Mellid, F., De Benedictis-Serrano, G., Flores-Enríquez, J. y ChirinoCaicedo, A. (2017). “Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en estudiantes de medicina de Latinoamérica y el Caribe”. Consultado 19/04/2020. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/1314

25. Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. (2018). Los riesgos de las ETS y las relaciones sexuales orales. Hoja informativa de los CDC”. Citado el 24/08/2020. Disponible en: https://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-stdriskandoralsex-spa.htm

26. Secretaría de Salud. (2008). “Manual sobre salud sexual anorectal”. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA. México, D.F. Citado el 15/04/2020. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/SaludAnoRectal.pdf

27. Durand, M., Larrea, F. y Schiavon, R. (2009). Mecanismos de acción de la anticoncepción hormonal de emergencia: efectos del levonorgestrel anteriores y posteriores a la fecundación. Revista Salud Pública de México. 2009; 51(3):255-261.

28. Secretaría de Salud. (2002). “La salud sexual y reproductiva en la adolescencia: un derecho a conquistar, segunda edición, México, pp. 53-62.

29. Secretaría de Salud. (1993). “Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA2-1993, Para la prevención y control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana”. Citado el 22/04/2020. Disponible en: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/drhumanos/NOM-010-SSA2-2010.pdf
Sistema OJS - Metabiblioteca |