Como Citar
1.
Vanegas JH, Marín Mejía F. Comunicaçao gestual e deficiência. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1º de julho de 2010 [citado 21º de novembro de 2024];15(2):158-72. Disponível em: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1990

Autores

José Hoover Vanegas
Universidad Autónoma de Manizales
hovg@autonoma.edu.co
Fabiana Marín Mejía
Universidad de Caldas. Manizales
fabiana.marin@ucaldas.edu.co

Resumo

A linguagem gestual como elemento de exploração no processo de comunicação supõe, como primeira medida, a necessidade de aprofundar na teoria, nos modelos clássicos que explicam o ato comunicativo; o mesmo que dos temas que implicam a revisão de áreas de importante relevância em deficiência. Objetivo: o objetivo deste artigo é realizar uma abordagem à teoria da comunicação e a semiótica, desde suas três rotas: a semântica, a sintática e a pragmática, com o qual pretende se uma revisão do processo de compreensão do signo a partir destas dimensões. Assim mesmo, amostra se o conceito de deficiente, as bases conceptuais que suportam esta exploração e destacam se os elementos predominantes da linguagem gestual  expungindo o contexto teórico do mesmo e aproximando se ao tema como veiculo da comunicação.  Material e Método: esta revisão teórica examina conceitos e postulados elaborados por diversos profissionais e gera ao interior do texto uma discussão que destaca a proximidade entre o tratamento conceptual de deficiente e a comunicação não verbal. Resultados: o estudo das relações entre deficiente e comunicação gestual é pobre, o que implica o esclarecimento de postulados específicos de comunicação, modelos, teorias e supostos de analise em sujeitos com características especificas de deficiência sensorial. Conclusões: nos delineamentos que atualmente dirigem se sobre a deficiência, a comunicação cobra especial sentido, muitos dos modelos de atenção em saúde propõem se alcançar um nível adequado de participação na pessoa em situação de deficiência seja qual seja seu origem, o que demonstra que é acertado estabelecer bases teóricas claras, que revelem o caminho indicado para prestar a melhor atenção na pratica às pessoas em situação de deficiência.

Azula W. Perspectivas para la personas en situación de discapacidad. Discapacidad e inclusión social. Bogotá, Colombia: Banco de Ideas Publicitarias; 2005. p. 50-2.

Guiraud P. La semiología. Madrid España: Siglo XXI; 1972.

Morris C. Fundamento de la teoría de los signos. 2 ed. España: Paidós; 1994.

Ruiz AD. Semiótica, lógica y conocimiento: Homenaje a Charles Sanders Pierce. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 2008:190-6.

Husserl E. Ideen zu einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Den Haag: Halle: Max Niemeyer; 1952.

Zirón Q A. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución México: Universidad Autónoma de México; 1984.

Merleau-Ponty M. Phénoménologie de la perception. Paris: Librairie Gallimard; 1945.

Pease A. El lenguaje del cuerpo. Cómo leer la mente de los otros a través de los gestos. Santiago de Chile: Sudamericana/Planeta; 1998.

Ley 115 de 1994: diario oficial No. 41.214 de 8 de febrero de 1994. In: Educación Md, Editor: República de Colombia; 1994.

FENASCOL. Material Educativo para personas sordas. Federación Nacional de Personas Sordas [cited 2010; Available from: http://www.fenascol.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3:material-educativo&catid=1:inicio&Itemid=11

Decreto 2369: Diario oficial: 43137 del 26 de septiembre de 1997, por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 324 de 1996. In: Educación Md, editor: INSOR; 1997.

Murcia PN. La perspectiva de la investigación en educación física, recreación y deporte en el escenario actual. Una mirada desde la teoría de la acción comunicativa. Revista de Educación Física y Recreación Centro editoial Universidad de Caldas. 2003:57.

Vanegas GJ. El cuerpo a la luz de la fenomenología. Manizales: Centro de Impresiones Tizan; 2001.

Báez E CJ. La comunicación efectiva. Santo Domingo RD: Buhó; 2000.

Vanegas GJ. Estética, fenomenología y hermenéutica Memorias Congreso colombiano de filosofía Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.; 2006.

Comité Consultivo Nacional para personas con discapacidad. Definición. 2010 [cited 2010; Available from: http://www.minproteccionsocial.gov.co/discapacidad/

Monfort M. El establecimiento de la comunicación. Los trastornos de la comunicación en el niño. España: CEPE; 1985.

Flores de TE. Paralenguaje de los ojos en Esquilo. Synthesis. 2004 2010;11:16.

Bronckart JP. De la comunicación gestual al lenguaje verbal. La génesis del lenguaje. Madrid: Pablo del Rio; 1977. p. 23 -66.

Cardona MM. Significado e interés educativo de las diferencias. Diversidad y educación inclusiva La inclusión y sus efectos en los alumnos, los profesores y los padres. España: Pearson Educacion; 2006. p. 20-5, 171-82.

Guiraud P. La semiología. 23 ed. México: Siglo XXI; 1997.

Vidales GC. La semiótica como matriz de estudio de la comunicación. Unirevista. 2006; 1(3):12.

Meerloo M, Joost A. Contribuciones de la psiquiatría a la comunicación humana. In: Troquel, editor. Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires; 1973.

DeFleur ML. Fundamentos de la comunicación humana. 3a ed. México: McGraw-Hill 2005.

Uña O. Teorías y modelos de la comunicación. Praxis sociológica. 2000:33-79.

Rebel G. El lenguaje corporal. Chile: Improve; 2004.

Vidales GC. La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir. Nueva época. 2009;11:37-71.

Eco H. Signo. Barcelona: Labor; 1994.

Serra C. Signo, Umberto Eco. Colombia: Labor; 1994.

Birdwhistell R. Antropología del gesto 1952 [citado sep 2009]. Disponible en: http://www.cseiio.edu.mx/biblioteca/libros/expresionydesarfisico/antropologia_de_la_gestualidad.pdf

Vanegas GJ. Del lenguaje objetual, al diseño industrial. Revista Disertar Universidad Autónoma de Manizales. 2008; 1:59.

Vanegas GJ. Ética: la mejor forma de ser hipócritas. La máscara de la realidad Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2005.

Reyes G. La pragmática lingüística, el estudio del lenguaje. Barcelona: Montesinos Editor; 1994.

Eco H. La estructura ausente. Introducción a la semiótica. España: Lumen; 1986.

Eco H. Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen; 1998.

Descamp MA. El lenguaje del cuerpo y la comunicación corporal. España: Deusto; 1992.

Benot E. El signo lingüístico. Enciclopedia Autodidáctica Océano. Barcelona: Océano; 1987.

Heinemann P. La pedagogía de la comunicación no verbal. Barcelona: Herder; 1980.

Sassano M. El movimiento como expresión. Cuerpo, tiempo y espacio. Buenos Aires: Stadium; 2003. p. 375.

Mirallas S JA. Reflexión sobre la praxiología motriz. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2007; Sect. 290-318.

Agamez T J, Arenas Q B, Vanegas G J. El movimiento y la existencia humana. Revista de Educación Física y Recreación; 2003.

Nader RF. El cuerpo y la reflexión de Meleau Ponty. ¿Qué es el cuerpo? Reflexiones Antropológicas. Argentina: Asociación Cooperadora de la Imprenta de la Universidad Nacional de Tucuman; 1995.

Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. Madrid: Siglo XXI; 2005.

Brigerio M. Del cuerpo a la discapacidad de la discapacidad al cuerpo. Capitulo: Cuerpo, cultura y discapacidad. Discapacidad e inclusión social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Banco de ideas publicitarias; 2005. p. 173-90.

D´elia N, De Vivaldi LM. Discapacitado auditivo y escolaridad común. Lengua, lenguaje y escolaridad. Buenos Aires: Panamericana; 1985.

Le Boulch J. El gesto y la mímica en el diálogo con los demás: de la expresión a la comunicación. Hacia una ciencia del movimiento humano. Barcelona: Paidós; 1992.

Torres BM. Lo que se ha enseñando en la Universidad. Reflexiones históricas sobre saberes fisioterapéuticos. Cuerpo – movimiento, perspectivas. Bogotá D.C: Centro Editorial Universidad del Rosario; 2005.

Uribe PI, Molina BV, Vergara ME, Blandón MM. La pedagogía de la motricidad como estrategia de promoción de la salud. Educación Física y Deporte 2003; 22(1):59-71.

Agamez TJ, Arenas QB. La enseñabilidad y la enseñanza de la fisioterapia como profesión Cuerpomovimiento perspectivas. Bogotá D.C: Centro Editorial Universidad del Rosario; 2005.

Le Boulch J. El movimiento como forma de expresión. El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona: Paidotribo; 1997.

Agamez TJ, Vanegas GJ, et al. Cuerpo movimiento, perspectiva funcional y fenomenológica. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2001.

Cruz VI. Economía de la discapacidad y la rehabilitación. Discapacidad e inclusión social. Santafé de Bogotá: Banco de ideas publicitarias; 2005.

Cruz VI. La salud colectiva y la inclusión social de las personas con discapacidad. Investigación y Educación en Enfermería. 2005:92-101.
Sistema OJS - Metabiblioteca |