Autores
Resumo
Objetivos: caracterizar o risco familiar das famílias dos estudantes de primeiro e segundo semestre do Programa de Enfermaria duma universidade publica primeiro período acadêmico 2009. Materiais e métodos: pesquisa descritiva transversal com abordagem quantitativo, com uma amostra de 95 famílias utilizando o instrumento Risco Familiar Total 7-70 (1). Resultados e conclusões: estudaram se 427 membros dos grupos familiares, dos quais, 28% são adultos entre 31 e 49 anos; predominam a tipologia familiar nuclear (51%), seguida da extensa modificada (18%), e aos ciclos vitais familiares com adultos (51%) e adolescentes (46%). As maiorias das pessoas perceberam se sanas (64%), porém prevaleceram patologias crônicas como: hipertensão arterial (53%), câncer (40%) e diabetes (39%). Os resultados apresentaram predomínio do risco familiar baixo (78%), no que as subcategorias de maior risco foram: saúde por grupos de idade, composição familiar, morbidez familiar, ambiente socioeconômico e serviços de saúde e família. Apresentaram se uma alta correlação entre as subcategorias: estilo de vida e ambiente psico- afetivo (0,49), ambiente socioeconômico e morbidez familiar (0,45), pratica de saúde e morbidez familiar (0,43), estilos de vida e ambiente físico da vivenda e o vizinhança (0,42), praticas de saúde e estilo de vida (0,41). Em conclusão, os fatores de risco biológicos, sociais e o meio ambiente interatuam dinamicamente, em os que se amostram predomínio do baixo risco, o que faz necessário um trabalho mancomunado, entre a universidade, as instituições de saúde e as famílias, em pro de preservar a saúde e melhorar a qualidade de vida das mesmas.
Palavras-chave:
Referências
Silva C. Caracterización de la familia de los estudiantes universitarios de primer semestre de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, primer periodo académico 2003 [tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Nacional; 2005
Arraigada I. Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas. Revista de la CEPAL 2002;77:143.
Echeverry L. La Familia en Colombia, transformaciones y prospectivas. Cuaderno del CES. Bogotá: Universidad Nacional; 2004.
Consejería Presidencial para la Política Social. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Reflexiones para la intervención en la problemática familiar. Bogotá; 1995. p. 24.
Profamilia. Encuesta Nacional de demografía y salud. Bogotá [En línea] 2005 [citado el 20 de junio de 2009]. Disponible en: www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/pdf_2005/capitulo_III.pdf
Profamilia. Encuesta Nacional de demografía y salud. Bogotá [En línea] 2005 [citado el 20 de marzo de 2009]. Disponible en: www.profamilia.org.co/encuestas/01encuestas/pdf_2005/capitulo_III.pdf
DANE. Encuesta de hogares transversal para áreas metropolitanas. Bogotá [En línea] 2005 [citado el 20 de junio de 2009]. Disponible en: www.dane.gov.co
Castaño G. El joven y la familia en situación de crisis –un contexto para pensar la intervención en trabajo social–. Revista Elehutera [En línea] 2009 [citado el 20 de diciembre de 2009]. Disponible en: http://200.21.104.25/eleuthera/downloads/Eleuthera2_6.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [En Línea] 2009 [citado el 20 de marzo de 2009]. Disponible en: http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl
OPS, OMS. 132° Sesión del Comité Ejecutivo: La familia y la salud. [En Línea] 2003 [citado 2009 Ago 31] Disponible en: www.paho.org/spanish/gov/ce/ce132-14-s.pdf
Klinsber B. La situación social de América Latina y su impacto sobre la familia y la educación. Educación hoy. El maestro y la formación de la nueva cultura; 2001
Universidad de Caldas. Página principal [En Línea] 2009 [citado el 9 de junio de 2009]. Disponible en: www.ucaldas.edu.co /Bienestar/extensión cultural
Congreso de Colombia. Ley 100 de 1993, 23 de Diciembre. Artículo 160. [En Línea] 1993 [citado el 9 de octubre de 2009]. Disponible en: www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248
Amaya P. La investigación y el cuidado en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2005. p. 433.
Enríquez C. Estudio comparativo del riesgo familiar total y grado de salud familiar entre familias con niños escolares de alto rendimiento académico y familias con niños escolares de bajo rendimiento académico del centro educativo distrital Jackeline, localidad octava, Bogotá [tesis maestría]. Bogotá: Universidad Nacional; 2007.
Friedemann M. The Framework of systemic Organization. A conceptual approach to families and nursing. Thousand oask; 1995. p. 18. Citado por Silva C. [tesis de Maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2003.
Davies B citado por Amaya. En: Instrumento de Riesgo Familiar Total. Manual, Aspectos teóricos y psicométricos, de estandarización y de aplicación. Bogotá: Universidad Nacional; 2004.
Amaya P. Riesgo familiar total 7-70, ISF: GEN-25. Referentes teóricos-conceptuales y análisis de medición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2000.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Infraestructura Colombiana de Datos. [En Línea] 2009 [citado el 10 de marzo de 2009]. Disponible en: http://190.25.231.246: 080/Dane/tree.jsf
Ministerio de la Protección Social. Situación de salud en Colombia. Indicadores básicos; 2008.