Como Citar
1.
Pico Merchán ME, Salazar Henao M. O trabalho infantil como pratica de criança: Contexto de uma praça de mercado. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1º de janeiro de 2008 [citado 21º de maio de 2024];13:95-120. Disponível em: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1859

Autores

María Eugenia Pico Merchán
Universidad de Caldas. Manizales
maria.pico@ucaldas.edu.co
Myriam Salazar Henao
Universidad de Caldas. Manizales
myriam@umanizales.edu.co

Resumo

A pesquisa qualitativa do enfoque compressivo que indagou por as concepções e formas de expressão com respeito ao trabalho, a partir das vivencias das crianças e trabalhadores e suas famílias mediante diferentes técnicas de aproximação ao objeto de estudo, possibilitando assim reconstruir os relatos e textos que apresentaram os sentidos frente ao trabalho infantil. O Trabalho infantil em praças de mercado e suas formas de expressão representadas em ventas ambulantes e estacionarias, configuram praticas que produzem e legitimam a cultura da supervivência ao redor do trabalho e a vida familiar que o dinamiza, mantém e produze, a vês como pratica intergeneracional. Valoram o trabalho em quanto é um médio para eleger e alcançar riquezas consideradas importantes, como um ato de expansão de sua liberdade, sem embargo, percebe se dificuldades em suas condições materiais, sociais e simbólicas de vida para o desenvolvimento de suas potencialidades, capacidades y direitos. O trabalho infantil possibilita por um lado, reconocimento familiar, escenario de socializacão, de subjetivação de rede de relações, mas por outro lado, se converte numa forma de responder à exclusão. O anteriormente expressado adquire sentido, por uma parte, frente à tensões que emergem entre a noção de meninice na Convenção como uma mirada moderna e contemporânea, e a realidade que vivem as crianças caracterizadas por a ausência de oportunidades e condições familiares, educativas, laborais e sociais, e por a outra, a política social esta longe de ser uma política publica povoacional que incluía as vocês das crianças e suas famílias, que transcenda o enfoque prevencionista para englobar um ponto de vista mais amplio, que afeite às condições estruturais que não permitem alcançar na prática a universalidade dos direitos.

Myers W. Educación para combatir el trabajo infantil. Guía introductoria a Políticas y Prácticas. Washington; 2001.

Defensoría del Pueblo. Informe sobre Niñez 2007 [citado 4 Jul 2007]. Disponible en: www.defensoria.org.co

Dirección Territorial del Trabajo. Caldas. Informe; 2007.

DeBaun MR, Gurney JG. Environmental exposure and cancer in children. A conceptual framework for the pediatrician. Pediatr Clin North Am; 2001; 48(5): 1215-1221.

Briceño L, Pinzón AM. Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador. Revista de Salud Pública Journal of Public Health. Vol. 6(3) sep.-dic; 2004.

Forastieri V. Children at work: health and safety risks. OIT. Ginebra. Citado por Hiba R. La seguridad y salud en el trabajo infantil peligroso. Ponencia presentada en la Reunión Preparatoria de la Red TIP. OIT Lima; 2002.

Universidad de Antioquia. Trabajo Infantil y Juvenil en una Plaza de Mercados de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia; 2000.

Berger P, Luckman T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrourtu; 1983.

Narodosky M. Infancia, pedagogía y poder. Argentina: Aique; 1993.

Kennedy D. Reconstructing Childhood paper presented at the VIII International Conference of Philosophy for Children, University of Akureyri, Iceland; 1997.

García Méndez E. Derecho de la Infancia-adolescencia en América Latina: de la Situación Irregular a la Protección Integral. 2 ed. Bogotá: Forum-Paris; 1995.

Giamello R. Género, imagen y representaciones sociales; 2002 [citado 6 May 2007]. Disponible en: www.redpop.org/.../memorias_9reunion/Memorias/descargas_pdf/educacion_no_formal/descarga_giamello.pdf

McLaren P. Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción de deseo. Buenos Aires: Aique; 2002.

Pedraza Z. Los niños trabajadores y la percepción cultural de la infancia. Bogotá; 2007.

Organización Internacional del Trabajo OIT. La acción del IPEC contra el trabajo infantil: hechos sobresalientes. Ginebra: OIT; 2002.

Ruiz E. Trabajo doméstico infantil y juvenil en hogares ajenos: de la formulación de los derechos a su aplicación: cuatro estudios locales en Colombia. UNICEF; 2001.

Alianza Internacional Save The Children (UK). Posición de Save the Children sobre la niñez y el trabajo; 2003.

Naciones Unidas -ONU-. Consejo Económico y Social. Situación de la Convención sobre los derechos del niño. Informe del Secretario General. Período de Sesiones (53: 1996). Ginebra: ONU; 1996.

Ministerio de la Protección Social. ICBF. Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador. (Colombia). Tercer Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil 2003-2006. Bogotá: Ministerio de la Protección Social; 2003.

Sen A. Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta; 1999.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. La educación para todos es desarrollo. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo; 2002 [citado 26 Jul 2007] Disponible en: www.unesco.org/education/gmr_download/2002_capitulo1.pdf

González Rey F, Mitjáns A. La personalidad: su educación y desarrollo. La Habana: Pueblo y Educación; 1989.

Vigotsky LS. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica; 1979. (Texto original publicado en 1960).

Sandoval CA. Investigación cualitativa. Módulo 4. Programa de Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Santafé de Bogotá: ICFES CORCAS; 1997.

Alvarado S, et al. Procesos de Construcción Teórica, Métodos y Técnicas en la Investigación en Ciencias Sociales. 2 ed. Manizales: CINDE; 1992. Módulo 1 y 2.

Alarcón W. Trabajar y estudiar en los Andes. Aproximación al trabajo infantil en las comunidades rurales de Cuzco y Cajamarca. Lima: UNICEF; 2001.

Flórez CE, Knaul F, Méndez R. Niños y jóvenes. Cuántos y dónde trabajan? Bogotá: Uniandes. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Tercer Mundo; 1995.

García E, Salazar MC. Nuevas perspectivas para erradicar el trabajo infantil en América Latina, del Seminario Regional Post-Oslo; 1999.

Schibotto G. Niños Trabajadores. Construyendo una identidad. IPEC, Lima; 1990.

Bustelo E, Minujin A, editores. Todos entran: Propuesta para sociedades incluyentes. Bogotá: UNICEF-Santillana; 1998.

Bartolomei M. Universalidad y particularidad cultural de los derechos humanos. Rev de Derecho; 1997: 23-7.

Cussiánovich A. Tipología del trabajo infantil desde el punto de vista de los derechos humanos: la necesidad de una diferenciación. Conferencia Internacional: Acabar con la explotación económica del niño: imposición de los derechos humanos a través de nuevos enfoques en la lucha contra la pobreza. Hattingen, Alemania; 2002.

Salazar MC. El trabajo infantil en Colombia. Tendencias y nuevas políticas. Revista Nómadas, Universidad Central; 2000; (12):152-7.

Botero P. Niñez, política y cotidianidad. Reglas de juego y representaciones de lo público en niños y niñas que habitan contextos márgenes o de la periferia: El caso de la plaza de mercado de Manizales como escenario de socialización política (tesis doctoral). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Universidad de Manizales-CINDE; 2006.

Narodoswki M. Destinos de la infancia: realidad virtual y exclusión sin fin. Revista Novedades educativas “Inclusión y exclusión”. Buenos Aires; 2004; 166.

Rey Germán. Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se trasladan. Pensar Latinoamérica: Revista de Cultura [serial online] 2002 Feb [citado 5 Jun 2007]; (0). Disponible en: www.oei.es/pensariberoamerica/index.html

Fundación Salud, Ambiente y Desarrollo. FUNSAD. Línea de Base, Prevención y Eliminación progresiva del trabajo infantil en la floricultura en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo. Ecuador. OIT/IPEC Sudamérica; 2000.

Delgado MC, Cabrera E, Barrios LM Penagos, Amaya MP, Montero I. La realidad del trabajo infantil en las calles de la ciudad de Neiva, desde una perspectiva etnográfica. Neiva: Asesográficas, Universidad Surcolombiana; 2003.

Vargas S. Una mirada a la niñez trabajadora en la agricultura comercial en América Latina. LEISA Revista de Agroecología; 2004 Sep [citado 12 may 2007]; 20(2). Disponible en: http://latinoamerica.leisa.info/index.php?

Luna J, Torrado MC, Durán E, Romero FA, Estrada J. Creciendo en el asfalto Niños, niñas y jóvenes vendedores en las calles de Bogotá. Bogotá: UNIBIBLOS. Universidad Nacional de Colombia-UNICEF; 2002.

Bourdieu P. Cosas dichas. 2 ed. Barcelona: Gedisa; 2000.

Montt N. Un espejismo proteico llamado competencias: el abismo entre el concepto de competencias y su aplicación educativa; 2007 [citado 10 Jun 2007]. Disponible en: www.santillana.com.co/santillana recursos_ para_el_maestro_un_espejismo_proteico.htm

Hardt M. Trabajo afectivo; 1999 [citado 20 May 2007]. Disponible en: http://aleph-arts.org/io_lavoro/textos/io_lavoro_hardt.html

Giberti E, compiladora. La niñez y sus políticas. Políticas de los adultos dirigidas a los niños y políticas de la niñez creadas por los niños y las niñas. Buenos Aires: Losada; 1997.

Castel R. La lógica de la exclusión. En: Bustelo E, Minujin A, editores. Todos entran: Propuesta para sociedades incluyentes. Bogotá: UNICEF-Santillana; 1998.

Mardis AL, Pratt SG. Nonfatal injuries to Young workers in the retail trades and services industries in 1998 J Occup. Environ. Med; 2003; 45(3): 316-323.

Briceño L, Pinzón AM. Efectos del trabajo infantil en la salud del menor trabajador. Revista de Salud Pública Journal of Public Health; 2004; 6(3): 270-288.

González JI. Política social e indicadores sociales en Colombia: Una evaluación. Revista Investigación y Desarrollo; 2000; 8(3): 244-257.

Bourdieu P. La distinción. París; 1979.

Donoso C. Charles Taylor: una crítica comunitaria al liberalismo político. Polis Revista On-Line. Universidad Bolivariana; 2000; 6(2).

Bula JI. Vulnerabilidad, equidad y democracia. Seminario: Pobreza y Política Social en Colombia. Bogotá; 1998.
Sistema OJS - Metabiblioteca |