DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.2.4
Cómo citar
1.
Garzón Duque MO, Cardona Arango MD, Rodríguez Ospina FL, Segura Cardona Ángela M, Zuluaga Giraldo AM, Echeverri Loor JI. Condiciones ambientales, laborales, hábitos y estilos de vida relacionados con la hipertensión en trabajadores informales, Medellín. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2022 [citado 12 de julio de 2025];27(2):37-54. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/7381

Autores/as

María Osley Garzón Duque
Universidad CES
mgarzon@ces.edu.co
Perfil Google Scholar
María Doris Cardona Arango
Universidad CES
dcardona@ces.edu.co
Perfil Google Scholar
Fabio León Rodríguez Ospina
Universidad de Antioquia
fabio.rodriguez@udea.edu.co
Perfil Google Scholar
Ángela María Segura Cardona
Universidad CES
asegura@ces.edu.co
Perfil Google Scholar
Ana María Zuluaga Giraldo
Universidad CES
anazu2098@hotmail.com
Perfil Google Scholar
José Ignacio Echeverri Loor
Universidad CES
joseignacioeche@hotmail.com
Perfil Google Scholar

Resumen

Introducción: la hipertensión arterial (HTA) en trabajadores informales, podría explicarse por sus condiciones laborales, ambientales, hábitos y estilos de vida. Objetivo: determinar condiciones laborales, ambientales, hábitos y estilos de vida, que aportan a la explicación de HTA en trabajadores informales del centro de Medellín, Colombia, 2016. Metodología: estudio descriptivo transversal con intención analítica. Fuentes primarias de información, a un censo de 686 trabajadores en 2016, previa toma de consentimiento informado. Se indagaron condiciones laborales, ambientales, hábitos, estilos de vida y autorreporte de HTA. Se realizó análisis univariado, bivariado y multivariado. Pruebas estadísticas con 95 % de confianza y error del 5 %. Un grupo de trabajadores participó en el diseño y ejecución del trabajo de campo. Proyecto aprobado por comité de Ética Institucional de la Universidad CES, Medellín (septiembre 2015). Resultados: el 20,26 % de los trabajadores tenía HTA. Edad 50(±11,76) años y 23,5 años como venteros, 81,5 % trabaja >8 horas diarias. El 17,2 % fumaba cigarrillo, 23,7 % utilizaba salero en la mesa y 28,9 % eran sedentarios. Mayor hipertensión a mayor edad (RP=12,35), mayor antigüedad en el oficio (RP=1,73) y considerarse obeso (RP=2,61), y menor para quienes no consumían licor (RP=0,48). Explica mayor HTA consumir alimentos fritos (PR=3,14. IC=1,64;6.00), tener entre 30-44 (PR=10,71.CI:5,00;22,94) y 45-59 años (PR=2,69. CI:1,66;4,37), y menor HTA, considerarse con sobrepeso (PR=0.54. IC=0.34, 0.78). Conclusiones: las condiciones laborales, hábitos y estilos de vida, aportan a la explicación de HTA. Siendo estas, algunas características que aportan a configurar vulnerabilidad laboral, en esta población trabajadora. 

Crossref
0
Scopus
0
Sistema OJS - Metabiblioteca |