DOI: 10.17151/hpsal.2018.23.1.7
Cómo citar
1.
Yepes Delgado CE, Giraldo Pineda Álvaro de J, Botero Jaramillo N, Guevara Farías JC. En búsqueda de la atención: necesidades en salud, itinerarios y experiencias. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 28 de diciembre de 2017 [citado 3 de noviembre de 2024];23(1):88-105. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3618

Autores/as

Carlos Enrique Yepes Delgado
Universidad de Antioquia, Hospital Pablo Tobón Uribe
caenyede@gmail.com
http://orcid.org/0000-0001-5656-4989
Álvaro de Jesús Giraldo Pineda
Universidad de Antioquia
alvaro.giraldo@udea.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-8942-6750
Natalia Botero Jaramillo
Universidad de Medellín
natalia.boteroj@udea.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-0126-1013
Jairo Camilo Guevara Farías
Hospital San Juan de Dios
jcguevaraf@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-8139-2549

Resumen

Objetivo: El presente artículo analiza el proceso de una persona que deviene enferma para solucionar su condición de enfermedad, el surgimiento de la sensación de necesidad y cómo esta lo lleva por diferentes caminos (itinerarios), cada uno con sus cursos y particularidades, para buscar una atención. Nos enfocaremos en la búsqueda de los sujetos por una atención médica alopática institucional, representada por el hospital. Metodología: La metodología utilizada fue cualitativa, desde la teoría fundamentada, mediante la elaboración de 21 entrevistas semiestructuradas a pacientes de dos hospitales del departamento de Antioquia (Colombia). Se produjeron 1520 códigos y 42 categorías descriptivas, que derivaron en una categoría mayor: sentir la necesidad de consultar genera expectativas. Resultados: Como resultados se obtuvo que las necesidades configuran procesos complejos de búsqueda por la atención en salud, que involucra diversos sujetos e instituciones en las que se movilizan estrategias y recursos a fin de recibir una atención. Que la necesidad de atención en salud es producto de la concepción subjetiva de la enfermedad, a partir de la historia de vida, encuadrado en la cultura; lo que permite la construcción del síntoma y de la enfermedad y lleva al sujeto a una serie de itinerarios burocráticos y terapéuticos. Conclusiones: Concluimos que la condición de enfermedad, atravesada por la historia del sujeto construye una necesidad que, lo conduce a unos itinerarios en los que elabora múltiples expectativas en búsqueda de una solución, la cual pone en juego la institución médica hegemónica y la versión del sujeto sobre su cuerpo y sufrimiento.

1. Abadía-Barrero CE, Oviedo-Manrique DG. Itinerarios burocráticos de la salud en Colombia: la burocracia neoliberal, su estado y la ciudadanía en salud. Rev Gerenc Polit Salud. 2010; 9 (18): 86102.

2. Echeverry ME. Derecho a la salud, estado y globalización. Rev Fac Nal Salud Pública. 2006; 24 (número especial): 81-96.

3. Hernández M. El derecho a la salud en Colombia: obstáculos estructurales para su realización. Rev Salud Pública. 2000; 2 (2): 121-144.

4. Hernández M, Torres-Tovar M. Nueva reforma en el sector salud en Colombia: portarse bien para la salud financiera del sistema. Med. Social. 2010; 5 (4): 241-245.

5. Merlano-Porras CA, Gorbanev I. Sistema de salud en Colombia: una revisión sistemática de literatura. Rev Gerenc Polit Salud. 2013; 12 (24): 74-86.

6. Telles JL, Pollack MH. Feeling sick. The experience and legitimation of illness. Soc Sci Med A. 1981; 15A: 243-251.

7. Bradshaw J. Jonathan Bradshaw on social Policy. Selected Writings 1972-2011. New York: University of York; 2013.

8. Spicker P, Álvarez S, Gordon D. Pobreza, un glosario internacional. Buenos Aires: CLACSO; 2009.

9. Max-Neef M. El desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Editorial Nordan Comunidad; 1998.

10. Casado G, Demetrio E. Introducción a los servicios sociales. Madrid: Editorial Popular; 1997.

11. Doyal L, Gough I. Una teoría de las necesidades humanas. Barcelona: ICARIA; 1994.

12. Puig M, Sabater P, Rodríguez N. Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social. Aposta, Revista de Ciencias Sociales. 2012; 54: 1-12.

13. Spiker P. Need as claims. Soc Policy Adm. 1993; 27 (1): 7-17.

14. Navas H, Moiso A. Modelos conceptuales para la investigación de necesidades en salud y utilización de servicios en poblaciones localizadas. Cuad Med Soc. 1994; 69.

15. Echeverry ME. La acción de tutela en salud: una herramienta para la construcción del derecho a la salud como derecho fundamental. Indignación justa: estudios sobre la acción de tutela en salud en Medellín. Medellín: Hombre Nuevo Editores; 2013. p. 43-108.

16. Molina G, et al. Dilemas en las decisiones en la atención en salud. Ética, derechos y deberes constitucionales frente a la rentabilidad financiera en el sistema de salud colombiano. Rev Gerenc Polit Salud. 2010; 9 (18 supl. 1): 103-117.

17. Pasarin L. Itinerarios terapéuticos y redes sociales: actores y elementos que direccionan los procesos de salud/enfermedad/atención. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262141302_Pasarin_Lorena_2013_Itinerarios_terapeuticos_y_redes_sociales_actores_y_elementos_que_direccionan_los_procesos_de_saludenfermedadatencion_En_Paredes_Alejandro_comp_Redes_Sociales_Analisis_e_intervenci.

18. Perdiguero E. Una reflexión sobre el pluralismo médico. En: Fernández G, coordinador. Salud e interculturalidad en América Latina: antropología de la salud y crítica intercultural. Quito: Ediciones Abya-Yala; 2006. p. 33-49.

19. Augé M. L’Anthropologie de la maladie. L’Homme. 1986; 26 (97-98): 81-90.

20. Augé M. Introduction. History and Anthropology. 1985; 2 (1): 1-13.

21. Sindzingre NA. Présentation: Tradition et biomédecine. Sci Soc Sante. 1985; 3 (3-4): 9-26.

22. Sindzingre NA. Healing is as healing does: Pragmatic resolution of misfortune among the Senufo (Ivory Coast). History and Anthropology. 1985; 2 (1): 33-57.

23. Sindzingre NA. L’interprétation de l’infortune: Un itinéraire Senufo (Côte d’Ivoire). Sci Soc Sante. 1983; 1 (3-4): 7-36.

24. Pinho P, Gomes P. Itinerários terapêuticos: Trajetorias entrecruzadas na busca por cuidados. Interface. Comunicação, Saúde, Educação. 2012; 16 (41): 435-447.

25. Lobo L, et al. Itinerarios terapéuticos: o estado da arte da produçao científica no Brasil. Ciencia & Saúde Coletiva. 2011; 16 (11): 4433-4442.

26. Martínez A. Os itinerários terapêuticos e a relação médico-paciente. Belo Horizonte: Universitat Rovira i Virgili; 2006.

27. Córdoba CI, Duque MC. Itinerarios terapéuticos en el cuidado de la salud de los infantes de un barrio de Bogotá. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. 2002; 4 (1-2): 11-27.

28. Rodrigues F, Tao SA. A experiência da enfermidade e o itinerário terapêutico vivenciado por uma pessoa com infarto. Rev Electrónica de Enfermagem. 2009; 11 (1): 101-109.

29. Venturiello MP. Itinerario terapêutico de las personas com discapacidad y mediaciones em el cuidado de la salud: la mirada de los familiares. Physis. Rev. Saúde Coletiva. 2012; 22 (3): 1063-1083.

30. Goldberg A. Trayectorias migratorias, itinerarios de salud y experiencias de participación política de mujeres migrantes bolivianas que trabajaron y vivieron en talleres textiles clandestinos del área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Anuario Americanista Europeo. 2013; 11: 199-216.

31. Menéndez EL. Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Cien. Saude Colet. 2003; 8 (1): 185-207.

32. Menéndez EL. El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica modelo de autoatención en salud. Arxiu dÉtnografia de Catalunya. 1984; 3: 83-119.

33. Schwartz H, Jacobs J. Introducción a las bases conceptuales de la metodología de investigación cualitativa en salud. Métodos cualitativos y métodos cuantitativos dos enfoques a la sociología. Ciudad de México: Editorial Trillas; 1984. p. 22-57.

34. Lincoln YS. Sympathetic Connections Between Qualitative methods and health research. Qual Health Res. 1992; 2 (4): 375-391.

35. Thomas WI, Swaine D. The Child in America, behavior problems and programs. Nueva York: Aldred a Knopf; 1928.

36. Glaser B, Strauss A. The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter; 1967.

37. Blumer H. Symbolic Interaction: Perspective and Method. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall; 1969.

38. Glaser B, Strauss A. Basics of Qualitative Research-Grounded Theory Procedures and Techiques. Newbury Park: Sage; 1990.

39. Le Bretón D. Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral, Los Tres Mundos; 1999.

40. Mol A. The body multiple. Ontology in medical practice. Durham: Duke University Press; 2002.

41. Kleiman A, Eisenberg L, Good B. Clinical lesson from anthropologic and cross-cultural research. Ann Intern Med. 1978; 88: 251-258.

42. Kleinman A, Benson P. Anthropology in the Clinic: The problem of cultural competency and how to fix it. PLoS Med. 2006; 3 (10): 1673-1676.

43. Bradshaw J. The conceptualization and measurement of need: A social policy perspective. Researching the people’s health. London: Routledge; 1994.

44. Mol A, Law J. Embodied action, enacted bodies. The example of hypoglycaemia. Body Soc. 2004; 10 (2-3): 43-62.

45. Alves P. A experiência da enfermidade: considerações teóricas. Cad Saúde Publica. 1993; 9 (3): 263-271.

46. Cabra NA. El cuerpo en Colombia: estado del arte, cuerpo y subjetividad. Bogotá: IESCO, IDEP; 2014.

47. Le Bretón D. Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión; 2002.

48. Zola I. Culture and symptoms: An analysis of patient’s presenting complaints. Am Sociol Rev. 1966; 31 (5): 615-630.

49. Goffman E. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores; 2006.

50. Parsons T. El sistema social. Madrid: Alianza Editorial; 1999.
Sistema OJS - Metabiblioteca |