Autores/as
Resumen
Objetivo: Reflexionar sobre el conocimiento comunitario frente a las medidas que adoptan ante los efectos del calentamiento global, asumiendo el rol de la responsabilidad social como institución formadora en salud. Material y Método: Investigación cualitativa etnográfica; el número de participantes fue intencional, 20 familias participantes (una por barrio), toda vez cumplieran los criterios de suficiencia y profundidad en el análisis inductivo de información, obtenida con entrevista a profundidad y guía de observación no participante, soportados con referentes conceptuales de la relación sociedad y salud, bioética ambiental y teorías de educación ambiental. Resultados: Se develaron categorías relacionados a estilos de vida que adoptan, no pertinentes para el cuidado preventivo y la respuesta social institucional para la gestión de estrategias pertinentes, correspondiendo a una adopción inminente no pertinente de modos de vida saludables y medidas protectoras específicas. Conclusión: Incluir esta temática en contenidos curriculares de Enfermería y proponer un trabajo incluyente interdisciplinar e intersectorial para el trabajo comunitario con la búsqueda de nuevos modos de cuidados, entornos naturales saludables y manejo bioético requerido.
Palabras clave:
Citas
Bosque R, Duarte PD, Sánchez MR, et al. Apuntes para una Educación Ambiental en la Comunidad. La Habana: Ediciones Ecopolis; 2005.
Intergovernmental Panel on Climate Change. Climate Change 2007: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Geneva: IPCC; 2007.
Organización Mundial de la Salud. Abordando el cambio climático en los establecimientos de salud. OMS; 2008. Disponible en: http://saludsinmercurio.org/SSD/Hospitales_Saludables.pdf
Mahatma G. Evitar el cambio climático peligroso: estrategias de mitigación. Disponible en: hdr.undp.org/en/media/HDR_2007-2008
Informe de Desarrollo Humano. La lucha contra el cambio climático. Disponible en: hdr.undp.org/en/media/HDR_2007- 2008
Organización Panamericana de Salud. Comunicación social, una herramienta esencial para los equipos de respuesta a desastres En: Desastres. Preparativos y Mitigación en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2008.
Consejería de Agricultura y Medio Ambiente. Oficina de Cambio Climático. Estrategia Regional de Mitigación y Adaptación frente al Cambio Climático. ERMACC 2012-2020.
Wangari M. Educadores por la sostenibilidad. En: Organización de las Naciones Unidas. El desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. 2010.
Bof L. Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Quinta edición. Madrid: Editorial Trotta S.A.; 2011.
Consejo Internacional de Enfermería. “La economía verde: ¿Le incluye a usted?”: La cumbre sobre el clima y la salud mundiales. CIE; 2012. Disponible en: www.icn.ch/es/news/the-globalclimate-and-health-summit/la-cumbre-mundial-sobre-el-cambio-climatico-y-la-salud-1434.html
Hernández M. La protección del medio ambiente como derecho y virtud. La ética kantiana de la responsabilidad con la naturaleza. Isegoría. 2007; 37:213-236.
Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Documento de posición de la OPS/OMS. Versión original en inglés con el título: Renewing primary health care in the Americas; 2007.
Gracia D. De la bioética clínica a la bioética global: treinta años de evolución. Acta Bioethica. 2002;8(1):27-39.
García JM. Propuestas de Fundamentación de la ética del medioambiente. En: Ética en la frontera. Madrid: Biblioteca Nueva; 2006. p. 13-46.
Noguera AP. Pensamiento ambiental complejo y gestión del riesgo: una propuesta epistémicoético-estética. Universidad Nacional, sede Manizales - Instituto de Estudios Ambientales IDEA.
Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Ediciones Aljibe - Editorial Universidad de Antioquia; 2003.
Fetterman DM. Ethnography. Step-by-step. Londres: Sag publications; 1989.
Fossey et al., En: Bonilla-Castro E, Rodríguez P. Más allá del dilema de los métodos. Capítulo 4: El proceso de la investigación cualitativa. Bogotá: Grupo Editorial Norma; 2005. p. 135.
Eyde LA. Other responsibilities to participants. In Sales and Folkman, editors. Ethics in research with human participants. Washington; 2001. p. 61-74.
Royo C, Viñas M. Guía sobre el consentimiento informado. Barcelona: Comité de Bioética de Cataluña; 2002.
Maxwell J. La validez. ¿Cómo usted podría estar equivocado? Capítulo VI. 1996. p. 86-98.
Lincoln YS, Guba EG. Naturalistic inquiry. Beverly Hills, California: Sage; 1985.
Reiter P. Climate change and mosquito-borne disease. Environmental Health Perspectives. 2001;109:141-161.
Suárez C et al. Estrategia medioambiental en la comunidad. Revista Futuros. 2007;V(1). Disponible en: http://www.revistafuturos
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, Agencia Española de Cooperación Internacional y Secretaría General Iberoamericana. Santiago de Chile: CEPAL; 2007.
Sáez R. La educación intercultural en el ámbito de la Educación para el Desarrollo Humano Sostenible. 2001. Aula intercultural. info@aulaintercultural.org
Franco ZR. La bioética: ética del cuidado de la vida y la salud para el desarrollo humano. Hacia la Promoción de la Salud. 2009;14(2):75-92.
Echeverría R. Ontología del lenguaje; 2005. p. 30-79. Disponible en: www.franciscocerda.cl/content/.../Ontologia-del-Lenguaje-en-digital.htm
Gutiérrez J, Benayas J, Calvo S. Educación para el desarrollo sostenible: Evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación. 2006;40.
Mesa JA, et al. La educación desde las éticas del cuidado y la compasión. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2005.