Autores/as
Resumen
Introducción: Se determinó la asociación entre conocimientos y actitudes frente al inicio del hábito de fumar en estudiantes universitarios. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal realizado mediante una encuesta auto-diligenciada por 433 estudiantes seleccionados aleatoriamente entre abril y mayo de 2010. Se realizaron análisis de regresión de Poisson simple y múltiple y se calcularon las razones de prevalencia (RP) crudas y ajustadas. Resultados: Se encontró que ser hombre (RP = 1,62; IC95%: 1,21-2,18) y conocer la legislación colombiana sobre tabaco (RP = 1,75; IC95%: 1,25-2,45) aumenta la probabilidad de inicio del hábito tabáquico durante la carrera. En contraste, conocer que generalmente los fumadores mueren más jóvenes (RP = 0,72; IC95%: 0,53-0,98), que la mayoría de pacientes con cáncer de pulmón son o han sido fumadores (RP = 0,64; IC95%: 0,46-0,89) y considerar el fumar un vicio (RP = 0,58; IC95%: 0,42-0,80) o una drogodependencia (RP = 0,48; IC95%: 0,27- 0,82) están asociados con menor probabilidad de inicio del hábito de fumar durante la vida universitaria. Conclusión: El conocimiento sobre los efectos de fumar disminuye el inicio de este hábito durante la carrera.
Citas
Wiesner C, Peñaranda D. Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes. Reporte de Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Cancerología. 2002; 6: 5-14.
Pérez M, Pinzón H. Uso del tabaco entre los jóvenes colombianos. Retos para los profesionales en salud pública. Revista Salud Uninorte. 2005; 21: 66-75.
Norma L, Negri G, Piña N, Herrera, J. El hábito de fumar en estudiantes universitarios. Revista de la Maestría en Salud Pública. 2004; 3. [acceso 13 de ebrero de 2012]. Disponible en: http://msp.rec.uba.ar/revista/02anteri/rev00301.php
Navarro E, Vargas R, Martínez R, Padilla B, Ruiz D, Thorne B. Factores asociados al consumo de cigarrillo en adultos del suroccidente de Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte. 2005; 21: 3-14.
Jiménez A, Beamonte A, Marqueta A, Gargallo P, Nerín I. Consumo de drogas en estudiantes universitarios de primer curso. Adicciones. 2009; 21: 21-28.
Báez D, Deckers M, Silva L, Gómez J. Encuesta de prevalencia sobre el consumo de cigarrillos en la Pontificia Universidad Javeriana. Universitas Psychologica. 2003; 2: 89-94.
Piko BF. Does knowledge count? Attitudes toward smoking among medical, nursing, and pharmacy students in Hungary. Journal of Community Health. 2002; 27: 269-76.
Melani AS, Verponziani W, Boccoli E, Trianni GL, Federici A, Amerini R et al. Tobacco smoking habits, attitudes and beliefs among nurse and medical students in Tuscany. European Journal of Epidemiology. 2000; 16: 607-11.
Roche AM, Eccleston P, Jordan D. Smoking-related knowledge and attitudes of senior Australian medical students. Tobbaco Control. 1996; 5: 271-9.
Gantiva CA, Trujillo A, Gómez W, Martínez A. Actitudes hacia el consumo de cocaína y marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia: Avances en la disciplina. 2007; 1: 61-84.
Guillén D, Nerín I, Mas A, Crucelaegui A. Estudio de fiabilidad de una encuesta utilizada para valorar la prevalencia, los conocimientos y las actitudes sobre el tabaquismo en estudiantes de medicina. Archivos de Bronconeumología. 2003; 39: 159-66.
Greenland S. Modeling and variable selection in epidemiologic analysis. American Journal of Public Health. 1989; 79: 340-349.
Mas A, Nerin I, Barrueco M, Cordero J, Guillen D, Jimenez-Ruiz C, Sobradillo V. Consumo de tabaco en estudiantes de sexto curso de medicina de España. Archivos de Bronconeumología. 2004; 40: 403-8.
Ceballos GA, Del Gordo R, Campo-Arias A. Factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en estudiantes de medicina de Santa Marta, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2006; 24: 79-83.
Tafur LA, Ordóñez G, Millán JC, Varela JM, Rebellón P. Prevalencia de tabaquismo en estudiantes recién ingresados a la Universidad Santiago de Cali. Colombia Médica. 2006; 37: 126-32.
Morel J. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el tabaquismo en estudiantes de Enfermería y Obstetricia del Instituto “Dr. Andrés Barbero” - Año 2007. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 2008; 6: 38-47.
Rodríguez M, Álvarez M, Martínez L, Carrillo D, Mejía S, Valencia A et al. Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Medellín. Investigación y Educación en Enfermería. 2009; 27: 60-8.
González-Torrente S, Bennasar-Veny M, Pericàs-Beltrán J, de Pedro-Gómez JE, Aguiló-Pons A et al. Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos. Enfermería Clínica. 2008; 18: 245-52.
Zuzulich MS, Cabieses B, Pedrals N, Contreras L, Martínez D, Muñoz M et al. Factores asociados a consumo de tabaco durante el último año en estudiantes de educación superior. Investigación y Educación en Enfermería. 2010; 28: 232-39.
Nerín I, Guillén D, Mas A, Crucelaegui A. Evaluation of the influence of medical education on the smoking attitudes of future doctors. Arch Bronconeumol. 2004; 40(8): 341-7.
Nerín I, Guillén D, Más A, Sánchez L. Estudio de tabaquismo en una Facultad de Medicina: Prevalencia y actitudes en estudiantes y profesores. Revista Prevención del Tabaquismo. 2000; 2: 166-72.