Cómo citar
1.
Tobón Correa O. El autocuidado una habilidad para vivir. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2003 [citado 23 de noviembre de 2024];8:38-50. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1870

Autores/as

Ofelia Tobón Correa
Universidad de Caldas. Manizales
ofetoc@telesat.com.co

Resumen

El autocuidado tiene que ver con aquellos cuidados que se proporciona la persona para tener una mejor  calidad de vida, autocuidado individual, o los que son brindados en grupo, familia, o comunidad, autocuidado colectivo El autocuidado está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos externos que no  dependen de ella; estos determinantes se relacionan con los factores protectores para la salud, tanto como  con los factores de riesgo, que generan, según el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud. El personal de salud es el responsable del fomento del autocuidado en las personas, tanto con su testimonio de vida  sana como con la educación, como herramienta, para que las personas puedan optar por prácticas  favorables a la salud.

CARTA DE OTTAWA. Primera conferencia internacional sobre promoción de la salud. Canadá, noviembre 1986.

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Lineamientos de promoción de la salud y educación para el comportamiento humano. Santafé de Bogotá: El Ministerio. 1996.

CHOPRA, Deepak. Como crear salud: mas allá de la prevención y hacia la perfección. Boston: Grijalbo. 1987.

FADIMAN, James y FRAGER, Robert. Teorías de la personalidad. México: Harla. 1979.

FRANCO, AS; OCHOA, JD; HERNÁNDEZ, AM. La promoción de la salud y la seguridad social en salud. Santafé de Bogotá: Corporación Salud y Desarrollo. 1995.

FRANCO, Saúl. Proceso vital humano. Proceso salud/enfermedad: una nueva perspectiva. Bogotá: Universidad nacional de Colombia. Ministerio de salud. 1993.

GARCÍA, Judith; POSADA, José. Políticas para una cultura de la salud. Bogotá: Ministerio de Salud. 1997.

LINCOLN, Ivonna. Conexiones ‘simpáticas’ entre los métodos cualitativos y la investigación en salud. Traducido por Carmen de la Cuesta. Lectura 2 Módulo de Investigación Cualitativa. Universidad de Antioquia.

OMS. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Ontario: Organización Mundial de la Salud. 1986.

OPS. La promoción de la salud: una antología. Publicación Científica # 557. Washington: Organización Panamericana de la Salud. 1996.

OPS. Boletín epidemiológico de la OPS. Washington : OPS/OMS. 1986.

REY C. y CALVO F. Como cuidar la salud: su educación y promoción. Madrid: 1998.

RICE, Marilyn. Educación en salud: cambio de comportamiento, tecnologías de comunicación y materiales educativos. Washington: OPS/OMS 1985.

SEGURO SOCIAL. Actitudes positivas para el autocuidado de la salud. Bogotá: Seguro Social, - Protección Laboral. 1996.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Avances en enfermería. Bogotá: Revista Facultad de Enfermería.

OPS/OMS, UNICEF, MINISTERIO DE SALUD DE COLOMBIA. Participación de la comunidad. Bogotá: 1987.
Sistema OJS - Metabiblioteca |