DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.6
Cómo citar
1.
Guzmán Barragán BL, Gonzalez Rivillas MA, Guzmán Barragán PA. Evaluación de la implementación de la estrategia escuela saludable en zona rural de Ibagué: estudio de casos. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2020 [citado 19 de abril de 2024];25(1):76-89. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/111

Autores/as

Blanca Lisseth Guzmán Barragán

Medico Veterinaria y Zootecnista, Doctorado, Universidad Cooperativa de Colombia, Ibagué (Tolima), Colombia. 

Universidad Cooperativa de Colombia
blancalissethguz@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3465-1114
Manuel Alejandro Gonzalez Rivillas

Ingeniero Ambiental, Estudiante de Maestría en Impacto Ambiental, Universidad del Tolima, Ibagué (Tolima), Colombia.

Universidad del Tolima
malejandrogonzalezr@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3704-2154
Paula Andrea Guzmán Barragán

Psicóloga, Universidad de Ibagué, Ibagué (Tolima), Colombia.

Universidad de Ibagué
pauguzman17@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0561-6280

Resumen

La escuela es un espacio privilegiado de promoción de la salud, en Colombia se desarrolla la estrategia escuela saludable como una herramienta integradora de políticas en salud en el ámbito escolar. Objetivo: el estudio busca evaluar la implementación de la estrategia escuela saludable en el contexto rural del municipio de Ibagué. Materiales y métodos: la evaluación de la implementación se realizó mediante la construcción de un modelo lógico y la definición de criterios evaluativos en relación con los ambientes saludables, las políticas públicas y planes para la escuela saludable, la participación social, el empoderamiento y la educación para la salud. Se evaluaron un total de 93 escuelas rurales, la información fue levantada mediante cuestionarios a los responsables de las escuelas y a través de entrevistas a los gestores de salud. Resultados: se identificaron problemáticas sanitarias y ambientales en las escuelas asociadas a las carencias de la ruralidad, falta de articulación del sector salud y educación, baja participación social, la educación enfocada a la prevención de la enfermedad. Conclusión: promover los entornos escolares saludables en la ruralidad requiere de un marco legal nacional y local que garantice la actuación estatal, la intersectorial, la participación efectiva del sector educativo, la renovación de la salud y que promueva intereses y voluntades político, sociales y administrativas.

1. Ministerio de la Salud. Lineamiento de escuela saludable la alegría de vivir en paz. Bogotá DC: Ministerio de la Salud; 1999.

2. OPS/OMS, MPS, MAVDT. Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables: Escuela Saludable y Vivienda Saludable. Bogotá DC: OPS/ OMS; 2006.

3. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia: Conmemoración de los 20 Años de la Convención Sobre los Derechos del Niño-Tablas Estadísticas. Nueva York: Unicef; 2009.

4. World Health Organization. Promoting health through schools: report of a WHO expert committee on comprehensive school health education and promotion. Suiza: WHO Technical Report. ERIC Clearinghouse; 1997.

5. García G. Promoción de la salud en el medio escolar. Rev. Esp. Salud Pública. 1998; 72(4):285-287.

6. COLOMBIA. Ley Estatutaria n.° 1751/2015, del 16 de febrero, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.427 del Congreso de la República de Colombia.

7. Ministerio de la Salud y Protección Social. Lineamiento técnico y operativo ruta integral de atención para promoción y mantenimiento de la salud. Bogotá DC: Ministerio de la Salud; 2018.

8. Secretaria de Salud. Los Análisis de Situación de Salud (ASIS). Ibagué: Secretaría de Salud; 2018.

9. DANE. Proyecciones quinquenales de población por sexo y edad 1950-2050. Bogotá DC: Series de Estudios Censales No. 1 DANE; 1995. 8.

10. Yin RK. Estudo de caso: planejamento e métodos. 3ª ed. Porto Alegre: Bookman; 2005.

11. Contandriopoulos AP, Champagne F, Denis JL, Pineaul TR. A avaliação na área da saúde: conceitos e métodos. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 1997. p. 29-47.

12. Denis JL, Champagne F. Análise da Implantação. In: Hartz ZMA, organizador. Avaliação em saúde: dos modelos conceituais à prática na análise da implantação de programas. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 1997.

13. Minayo MCS, Sanches O. Quantitativo-qualitativo: oposição ou complementaridade. Cad. Saúde Pública. 1992; 9(3):239-262.

14. Ministerio de Protección Social. Manual de Gestión Territorial Estrategia de Entornos Saludables. Bogotá DC: Ministerio de Protección Social; 2009.

15. Bardin L. Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal; 1991.

16. PNUD. Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia Herramientas de aproximación al contexto local. Bogotá DC: PNUD; 2016.

17. Rodríguez-Triana DR, Benavides-Piracón JA. Salud y ruralidad en Colombia: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2016; 34(3):359-371.

18. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos/Ministerio de Educación. Revisión de políticas nacionales de educación en Colombia. Bogotá DC: OCDE/MINIEDUCACIÓN; 2016

19. Cárdenas LMC, Cárdenas CCS, Agudelo NA. Implementación de la estrategia escuela saludable: una alianza intersectorial. Invest. Educ. Enferm. 2010; 28(3):428-434.

20. Carrasco MW. Estado del arte del agua y saneamiento rural en Colombia. Rev. Ing. 2016; (44):46- 53.

21. Organización Mundial de la Salud/ Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Washington: OMS: 2009.

22. Quintero Corzo J, Munévar Molina RA, Munévar Quintero FI. Ambientes escolares saludables. Revista de Salud Pública. 2015; 17:229-241.

23. Marín GM, Gómez AR, Gutiérrez AMR. Tensiones en las decisiones en salud pública en el sistema de salud colombiano: el bien común en confrontación con los intereses y prácticas particulares. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”; 2016.

24. Eslava JC. Promoción y prevención en el sistema de salud en Colombia. Rev. Salud Pública. 2002; 4(1):1-12.

25. Calderón CAA, Botero JC, Bolaños JO, Martínez RR. Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciênc Saúde Coletiva. 2011; 16(6): 2817-2828.

26. Vega RR, Hernández TJ, Mosquera MPA. Una explicación desde el contexto y contenido de las políticas de salud al modelo híbrido y segmentado de atención primaria en salud en Bogotá. Saúde Debate. 2012; 36(94):392-401.

27. Davó-Blanes M, García de la Hera M, La Parra D. Educación para la salud en la escuela primaria: opinión del profesorado de la ciudad de Alicante. Gaceta Sanitaria, 2016; 30(1):31-36.

28. Gavidia V. La transversalidad y la escuela promotora de salud. Rev Esp Salud Pública. 2001; 75(6):505-516.

29. Eslava JC. Repensando la promoción de la salud en el sistema general de seguridad social en salud. Rev. Salud Pública. 2006; 8(2):106-115.

30. Mantilla BP. Evolución conceptual y normativa de la promoción de la salud en Colombia. Rev. Salud UIS. 2011; 43(3):299 -306.

31. Díaz MSP, Rodríguez VLN, Valencia GAM. Análisis de publicaciones en promoción de la salud: una mirada a las tendencias relacionadas con prevención de la enfermedad. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2015; 14(28):32-47.

32. Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud: Glosario. Washington: OMS 1999.

33. Vélez OR, Romero RV. Participación social y comunitaria en Atención Primaria de Salud-APS. Rev. Gerenc. Polít. Salud. 2009; 8(16):153-164.
Sistema OJS - Metabiblioteca |