Autores/as
Resumen
Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen un problema creciente de salud pública, acelerado y sin respuesta colectiva efectiva, lo cual pronostica una inminente tragedia sanitaria, que se suma a un panorama nacional complejo, marcado por daños máximos en México. Objetivo: el presente trabajo fue desarrollado con el propósito de establecer un panorama integral de las enfermedades crónicas no transmisibles, mediante un análisis epidemiológico con enfoque crítico, evaluando la mortalidad, la morbilidad y la Carga Global de Enfermedades. Metodología: se realizó un estudio analítico de prevalencia (1990–2023) a partir de diversas fuentes oficiales de acceso libre. El análisis comprendió la mortalidad, la morbilidad —con información
proveniente del Observatorio Nacional de las enfermedades crónicas no transmisibles— y la Carga Global de Enfermedades, según los datos emitidos por el Institute for Health Metrics and Evaluation. Resultados: se observó un incremento sustancial en la mortalidad, con impacto en las enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales. En el análisis de la Car ga Global de Enfermedades, los riesgos metabólicos se increment aron en más del 90%, destacando entre ellos factores modificables como la hiperglucemia matutina, el índice de masa corporal elevado y la hipertensión sistólica. Conclusión: el mayor crecimiento se identificó en la disfunción renal crónica (+190%). La atención preventiva secundaria mostró fallas graves en el proceso asistencial y en el impacto terapéutico de enfermedades como diabetes, hipertensión, obesid ad y dislipidemias.
Citas
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872006000600001
2. Omran AR. The epidemiologic transition. A theory of the Epidemiology of population change. Bull World Health Organ [Internet]. 2001;79(2):161. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2566347/
3. Espinosa-Brito AD. Salud, complejidad y enfermedades no transmisibles. Rev Finlay [Internet]. 2023 [citado 2024 Dic 11];13(2):216–30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342023000200216&lng=es&nrm=iso&tlng=en
4. Salgado CM, Fernández GL. La transición epidemiológica en México: un caso de políticas de salud mal diseñadas y desprovistas de evidencia. Estud Demogr Urbanos Col Mex [Internet]. 2002;17(3):547–69. https://www.jstor.org/stable/40315130
5. Gómez-Dantés O, Frenk J. Crónica de un siglo de salud pública en México: de la salubridad pública a la protección social en salud. Salud Publica Mex [Internet]. 2019;61(2):202–11. https://doi.org/10.21149/10122
6. Olaiz-Fernández GA, Gómez-Peña EG, Juárez-Flores A, Vicuña-de Anda FJ, Morales-Ríos JE, Carrasco OF. Panorama histórico de la enfermedad diarreica aguda en México y el futuro de su prevención. Salud Publica Mex [Internet]. 2022;62(1):25–35.https://doi.org/10.21149/10002
7. Crocker-Sagastume RC, Korzi Caballero EG, Romero Viveros M, Bernal Lara MR. Medicina académica y atención primaria en salud: propuesta de abordaje conceptual metodológica desde la práctica educativa. Investig Educ Med [Internet].2021;10(40):79–85. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21373
8. Escobar MC, Petrásovits A, Peruga A, Silva N, Vives M, Robles S. Mitos sobre la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en América Latina. Salud Publica Mex [Internet]. 2000 Ene 8 [citado 2024 Jun 2];42(1):56–64. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6208
9. Valle-Arcos RI, Tamez-González S. Desigualdad social y reforma neoliberal en salud. Rev Mex Sociol [Innternet]. 2005;67(2):321–56. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1318513&info=resumen&idioma=SPA
10. Homedes N, Ugalde A. El mercado de la salud: neoliberalismo y salud: el engaño del Banco Mundial y el FMI. Viento Sur [Internet]. 2010;(109):83–8. Disponible en: http://s2.medicina.uady.mx/observatorio/docs/em/lg/EM2010_Lg_Homedes.pdf
11. Zurita VAR. Identificación de polimorfismos obesogénicos en mexicanos. Arch Latinoam Nutr [Internet]. 2023;73(2):154–68.https://doi.org/10.37527/2023.73.2.007
12. Pérez-Gil Romo S, Romo-Juárez A, Candiani-Rodríguez I, Martínez-Pimentel LM. Obesidad en México: un acercamiento a la mirada social en los últimos 16 años. Inter Disciplina [Internet]. 2022;10(26):91–117. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80970
13. Reyes-Morales H, Dreser-Mansilla A, Arredondo-López A, Bautista-Arredondo S, Ávila-Burgos L. Análisis y reflexiones sobre la iniciativa de reforma a la Ley General de Salud de México 2019. Salud Publica Mex [Internet]. 2020;61(5):685–91.https://doi.org/10.21149/10894
14. Diario Oficial de la Federación. Acuerdo por el que se emite el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-BIENESTAR).
2022 Oct 25 [citado 2024 Feb 21]. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5669707&fecha=25/10/2022
15. Secretaría de Salud. Modelo de atención MAS-Bienestar, centrado en la persona y en la comunidad: Jorge Alcocer Varela. Gobierno de México [Internet]. [citado 2024 Feb 21]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/modelo-de-atencionmas-bienestar-centrado-en-la-persona-y-en-la-comunidad-jorge-alcocer-varela?idiom=es
16. Mendoza-González M. Análisis epidemiológico de la pandemia por SARS-Cov2 en población mexicana; evaluación de medio camino, características, comorbilidad y riesgo. Rev Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 2020 Dic 15:22–36. Disponible en:https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/19791
17. Mendoza-González MF. Rezago social y letalidad en México en el contexto de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19): una aproximación desde la perspectiva de la salud colectiva en los ámbitos nacional, estatal y municipal. Notas Poblac [Internet]. 2021; 111:133–54 [citado 2024 Feb 21]. Disponible en: https://hdl.handle.net/11362/46558
18. Campos-Nonato I, Galván-Valencia O, Hernández-Barrera L, Oviedo-Solís C, Barquera S. Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. Salud Publica Mex [Internet]. 2023;65: s238–47. https://doi.org/10.21149/14809
19. Consejo Nacional de Población. Bases de datos de la conciliación demográfica 1950 a 2019 y proyecciones de la población de México 2020 a 2070. Gobierno de México [Internet]. [citado 2024 Feb 21]. Disponible en: https://www.gob.mx/conapo/documentos/bases-de-datos-de-la-conciliacion-demografica-1950-a-2019-y-proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-2020-a-2070?idiom=es
20. Dirección General de Información en Salud. Cubos Dinámicos Defunciones. Secretaría de Salud [Internet]. [citado 2024 Feb 21]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_defunciones_gobmx.html
21. Tablero de Control de Enfermedades Crónicas [Internet]. [citado 2024 Feb 21]. Disponible en: http://www.tablerocronicassicsinba. com/TableroSIC/SIC
22. Vera-Ponce VJ, Zeñas-Trujillo GZ, Loayza-Castro JA, Zuzunaga-Montoya FE, Valladares-Garrido MJ. Utilidad diagnóstica de la prueba de riesgo de la Asociación Americana de Diabetes para prediabetes y diabetes: revisión sistemática y metaanálisis.Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2023;27(3):182–94. https://doi.org/10.14306/renhyd.27.3.1915
23. Global Burden of Disease (GBD) [Internet]. [citado 2024 Feb 21]. Disponible en: https://www.healthdata.org/researchanalysis/gbd
24. Spinelli H. El interés del desinterés en la epidemiología de servicios y sistemas de salud. Salud Colect [Internet]. 2023;19:e4365.https://doi.org/10.18294/SC.2023.4365
25. Garrafa V, Irrazábal G, Castillo CHM. La salud colectiva en el contexto de la bioética global. Salud Colect [Internet]. 2024;19:4737. https://doi.org/10.18294/sc.2023.4737
26. Villa-Manzano AI, Robles-Cruz C, Yáñez-Ortega R, Ambriz-Ochoa JM. Correlación del desarrollo económico con la mortalidad por COVID-19 en México: estudio de cohorte ecológico. Salud Jalisco [Internet]. 2023;10(3):138–42. https://dx.doi.org/10.35366/113303
27. Lozano-Ascencio F, Ramírez-García T. Desigualdad en la mortalidad por COVID-19 entre la población hablante de lengua indígena de México. En: Lozano Ascencio F, Valdivia López M, Mendoza González MÁ, editores. Pandemia y desigualdades sociales y económicas en México. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; 2023. p.325–34. https://doi.org/10.22201/ch.9786073068857e.2023.
28. Barata RB. A questão da causalidade em Epidemiologia. Physis [Internet]. 2023;33: e33087. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-7331202333087
29. Doll R, Hill AB. Mortality in relation to smoking: ten years’ observations of British doctors. Br Med J [Internet].1964;1(5395):1399. https://doi.org/10.1136/bmj.1.5395.1399
30. Hill AB. The Environment and Disease: Association or Causation? J R Soc Med [Internet]. 1965;58(5):295–300. https://doi.org/10.1177/003591576505800503
31. Ibarra EO, Cruz EL, Ibarra IHO, Santiago CV, Toledo SL. Génesis de una sindemia, obesidad en mexicanos y la COVID-19.Educ Salud Boletín Científico Inst Cienc Salud Univ Autónoma Estado Hidalgo [Internet]. 2022;10(20):42–50. https://doi.org/10.29057/icsa.v10i20.7077
32. Valencia JER. Políticas públicas para contrarrestar la escalada de las enfermedades crónicas no transmisibles en México (2001–2015). Iuris Tantum [Internet]. 2018;32(28):83–106. https://doi.org/10.36105/iut.2018n28.05
33. Muñoz-Torres AV, Medina-Bravo P, Valerio-Pérez BE, Mendoza-Salmeron G, Escobedo-de la Peña J, Velázquez-López L.Positive health beliefs are associated with improvement of glycated hemoglobin and lipid profiles in Mexican patients with type 2 diabetes mellitus: a cross-sectional study. BMC Public Health [Internet]. 2020; 20:761. https://doi.org/10.1186/s12889-020-08866-4
34. Cabrales P, Vázquez MAS, Vázquez BYS, Rodríguez-Morán M, Intaglietta M, Guerrero-Romero F. Blood pressure reduction due to hemoglobin glycosylation in type 2 diabetic patients. Vasc Health Risk Manag [Internet]. 2008;4(4):917–22. https://doi.org/10.2147/vhrm.s3077
35. Velázquez-López L, Muñoz-Torres AV, García-Peña C, López-Alarcón M, Islas-Andrade S, Escobedo-de la Peña J. Fiber in diet is associated with improvement of glycated hemoglobin and lipid profile in Mexican patients with type 2 diabetes. J Diabetes Res [Internet]. 2016;2016:2980406.https://doi.org/10.1155/2016/2980406
36. Tambo-Lizalde E, Febrel Bordejé M, Urpí-Fernández AM, Abad-Díez JM. La atención sanitaria a pacientes con multimorbilidad: la percepción de los profesionales. Aten Primaria [Internet]. 2021;53(1):51. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.05.013
37. Poblano-Verástegui O, Vieyra-Romero WI, Galván-García ÁF, Fernández-Elorriaga M, Rodríguez-Martínez AI, Saturno-Hernández PJ. Calidad y cumplimiento de guías de práctica clínica de enfermedades crónicas no transmisibles en el primer nivel. Salud Publica Mex [Internet]. 2017;59(2):165–75. https://doi.org/10.21149/8285
38. Rodríguez-Eguizabal E, Gil de Gómez MJ, San Sebastián M, et al. Capacidad de respuesta del sistema de salud en atención primaria valorada por pacientes con enfermedades crónicas. Gac Sanit [internet]. 2022;36(3):232–9. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.02.008
39. Flores-Hernández S, Acosta-Ruiz O, Hernández-Serrato MI, et al. Calidad de la atención en diabetes tipo 2: avances y retos de 2012 a 2018–19 para el sistema de salud de México. Salud Publica Mex [Internet]. 2020;62(6):618–26. https://doi.org/10.21149/11876
40. Mendoza Reyes R. La adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles: diabetes, hipertensión y obesidad. Rev Med Ética [Internet]. 2021;32(4):897–945. https://doi.org/10.36105/mye.2021v32n4.01
41. Global Burden of Disease (GBD) [Internet]. [citado 2024 May 17]. Disponible en: https://www.healthdata.org/researchanalysis/gbd
42. Dicker D, Nguyen G, Abate D, et al. Global, regional, and national age-sex-specific mortality and life expectancy, 1950–2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet [Internet]. 2018; 392:1684–173. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31891-9
43. Santos-Preciado JI, Franco-Paredes C. Iniciativas de salud en Latinoamérica: de la Oficina Sanitaria Panamericana a la Iniciativa Mesoamericana de Salud Pública. Salud Publica Mex [Internet]. 2011 mayo 2 [citado 2024 Jun 2];530. Disponible en: https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5050
44. Pérez-Cuevas R, Muñoz-Hernández O. Importancia de la salud pública dirigida a la niñez y la adolescencia en México. Bol Med Hosp Infant Mex [Internet]. 2014 abr [citado 2024 Jun 2];71(2):126–33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462014000200010
45. Lozano R, Gómez-Dantés H, Garrido-Latorre F, Jiménez-Corona A, Campuzano-Rincón JC, Franco-Marina F, et al.La carga de enfermedad, lesiones, factores de riesgo y desafíos para el sistema de salud en México. Salud Publica Mex [Internet]. 2013 dic [citado 2024 Jun 2];55(6):580–94. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013001000007
46. Argaiz ER, Morales-Juárez L, Razo C, et al. La carga de enfermedad renal crónica en México: análisis de datos basado en el estudio Global Burden of Disease 2021. Gac Med Mex [internet]. 2023;159(6):501–8. https://doi.org/10.24875/gmm.23000393
47. Mendoza-López G, Morales-Villar AB, Tejada-Bueno AP, Lozada-Hernández J, García-Cortes LR, Maldonado-Hernández J.Factores de riesgo asociados con la tasa de filtración glomerular en adultos mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Endocrinol Diabetes Nutr [Internet]. 2024;71(2):44–52. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2023.12.002

PDF
FLIP










