DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.1.3
Cómo citar
1.
Bacca AL, Sabogal JE, Arrivillaga M. Análisis de la política pública de discapacidad en relación con los cuidadores : Colombia, 2013-2017. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2020 [citado 19 de abril de 2024];25(1):29-43. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/108

Autores/as

Angie Lizeth Bacca

Fisioterapeuta, Magíster en Salud Pública. Universidad de Boyacá, Colombia.

Universidad de Boyacá
angielibacca@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2092-6647
Jaime Eduardo Sabogal

Terapista Ocupacional. Magíster en Salud Pública. Universidad Manuela Beltrán, Bogotá. Colombia. Correo 

Universidad Manuela Beltrán
jaime.sabogal@umb.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-1557-6278
Marcela Arrivillaga

Psicóloga, PhD. en Salud Pública, Pontificia Universidad Javeriana Cali, Colombia. 

Pontificia Universidad Javeriana Cali
marceq@javerianacali.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-5927-3386

Resumen

Objetivo: Analizar la política pública de discapacidad en Colombia en relación con los cuidadores. Método: Este estudio consistió en un análisis de política pública, de tipo retrospectivo y descriptivo. Se tomaron como fuentes de información todos los documentos oficiales, de carácter nacional, en el periodo comprendido entre 2013 y 2017. Se realizó un inventario de normas: políticas, leyes, actos administrativos reglamentarios o concordantes con la política de discapacidad. Se realizó una lectura sistemática, organizando los contenidos en tres categorías a priori: normas en relación con la política de discapacidad y el derecho a la salud, vacíos referidos a los cuidadores en cuanto a las acciones dirigidas a ellos, y dinámicas de familiarización de la atención de personas con discapacidad. Resultados: Los hallazgos mostraron un total de 16 normas que expresan la relación entre discapacidad y derecho a la salud. El 64% de ellas refieren acciones dirigidas a los cuidadores, el 53% tienen contenidos en relación con las dinámicas de familiarización del cuidado, y 36% muestran vacíos en cuanto a los cuidadores de personas con discapacidad. Conclusiones: desde la perspectiva de derecho a la salud, el cuidado se concibe como un servicio asistencial, sin reconocimiento y participación del cuidador. Si bien en algunas de las normas revisadas se tiene en cuenta el papel del cuidador, en la mayoría de ellas se familiariza el rol del cuidado limitándolo al ámbito privado, además de invisibilizar la importancia del cuidador en el proceso de participación social y política de las personas con discapacidad.

1. García R, Fernández M. La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Rev. Cienc. Salud. 2005; 3 (2): 235-246.

2. Rodríguez S, Ferreira M. Desde la discapacidad hacia la diversidad funcional. Un ejercicio de Disnormalización. Rev. RIS. 2010; 68 (2): 289-309.

3. Boff L. El cuidado esencial. Madrid: Trotta; 2002.

4. Ellingstaeter A. Restructuring gender relations and employment: The decline of the male breadwinner, Oxford-New York: Rosemary Crompton Oxford; 1999.

5. Pautassi LC. El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Serie No 87. CEPALUnidad Mujer y Desarrollo. 2007.

6. Esping-Andersen G. Los tres mundos del Estado del Bienestar. Alfons el Magnanim: Valencia; 1993.

7. Sunkel G. Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias. Serie No 49. CEPALDivisión de Desarrollo Social; 2006.

8. Hernández A. El trabajo no remunerado de cuidado de la salud: naturalización e inequidad. Rev. Gerenc. Polit. Salud, 2009; 8(17), 173-185.

9. Buitrago MT, Ortiz ST, Eslava DG. (2010). Necesidades generales de los cuidadores de las personas en situación de discapacidad. Rev. Investigación en enfermería. 2010; 12 (1), 59-77.

10. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe Mundial sobre la Discapacidad. 2011; [Citado 8 Agosto 2018]. Disponible en http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/

11. Organización de Naciones Unidas. (OMS). Informe regional sobre medición de discapacidad. 2011; [Citado 8 Agosto 2018] Disponible en: http://www.cepal.org/deype/noticiasdocumentosdetrabajo/0/53340/LCL3860e.pdf

12. Gómez J. Identificación de las personas con discapacidad en los territorios desde el rediseño del registro. DANE-Grupo de Discapacidad; 2018.

13. Izquierdo M J. Del sexismo y la mercantilización del cuidado a su socialización: Hacia una política democrática del cuidado. Cuidar cuesta: costes y beneficios del cuidado; 2003.

14. Aguirre R. Los cuidados familiares como problema público y objeto de políticas. En: Arriagada I. Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros, 187-199. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL, 2007. p. 187-198.

15. Gómez-Galindo AM, Peñas-Felizzola, OL, Parra-Esquivel EI. Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá. Rev. Salud Pública, 2016; 18 (3) 367- 378.

16. Parra C, Palacios M. Enfoque de Derechos Humanos en la política pública de discapacidad. Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia) 2007; 7 (13): 97-114.

17. William Dunn. Public Policy Analysis. An Introduction. Fifth edition. New Jersey: Pearson Prentice Hall. 2004.

18. Ordóñez MG. Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 2013.

19. Ministerio de Salud y Protección Social. Política pública nacional de discapacidad e inclusión social 2013-2022. Ministerio de salud y protección social. Oficina de promoción social. Grupo de gestión de discapacidad. Diciembre 2014. Disponible en:

20. Congreso de Colombia. Ley Estatutaria 1618/2013, 27 de febrero 2013.

21. Congreso de Colombia. Ley estatutaria 1751 del 2015, 16 de febrero de 2015.

22. Documento CONPES Social. Consejo Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Diciembre2013.

23. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1841 de 2013. Plan decenal de Salud Pública, PDSP: La salud en Colombia la construyes tú.

24. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 0518 de 2015, 24 de febrero de 2015.

25. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5592 de 2015, 24 de diciembre de 2015.

26. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5929 de 2016, 30 de noviembre de 2016.

27. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5928 de 2016, 30 de noviembre de 2016.

28. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5521 de 2013, 27 de diciembre de 2013.

29. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 6408 de 2016, 26 de diciembre de 2016.

30. Ministerio de Salud y Protección Social. Circular 16 de 2014.

31. Ministerio de Salud y Protección Social. Circular externa 10 de 2015.

32. Ministerio de Salud y Protección Social. Acuerdo 002 de 2013.

33. Sen, A. La idea de la justicia. Madrid: Taurus; 2010.

34. Carvajal, M. El enfoque de capacidad de Amartya Sen y sus limitaciones para la ciudadanía y la sociedad civil. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. 2013; 16 (31): 85-103.

35. Padilla, M. (2010). Discapacidad: Contexto, Concepto y Modelos. Revista Colombiana de Derecho Universal. 2010; (16): 381-414.

36. Organización Mundial de la Salud (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Sistema OJS - Metabiblioteca |