Authors
Abstract
The interest in carrying out this study is based on the need to understand the lived experiences of people who have suffered physical sequelae of cerebrovascular disease. This research was conducted in the municipality of Santa Rosa de Cabal, Risaralda, Colombia. Objective: to understand the experiences and meanings that people who have suffered a cerebrovascular disease give to the physical sequelae caused by it. Methodology: qualitative study, characterized by being holistic, reflexive, hermeneutic, with ethnographic approach and part of the "emic" look. Sixteen people over 30 years of age with physical sequelae of cerebrovascular disease were interviewed and a field diary was included. Results: for the participants, cerebrovascular disease is an event that does not warn and lasts with the establishment of physical and psychological sequelae, which generate exclusion of themselves and others, leading them to isolation, guilt and stigmatization, and this confronts them with the need to reincorporate and be independent or resign themselves and remain dependent. Conclusion: participants with physical and psychological sequelae live experiences that can be obstacles that accentuate isolation, blaming and stigmatization, both of themselves and of other people towards them.
Keywords:
References
1. Piloto A et al. La enfermedad cerebrovascular y sus factores de riesgo. Revista Cubana de Medicina Militar. [Online].; 2020 [cited 2023 Julio 26. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/cmm-2020/cmm203i.pdf.
2. Robledo R, Escobar FA. Las Enfermedades crónicas no transmisibles en Colombia. Boletín del Observatorio en Salud [Internet]. 2010; 3(4). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bos/article/view/17968/18857
3. Muñoz-Collazos M. Enfermedad cerebrovascular. Acta Neurológica Colombiana [Internet]. 2014; 30(3), 141-142. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-87482014000300002&script=sci_arttext
4. Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa; 2003.
5. Guber R. La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma; 2001.
6. Velasco H, Díaz de Rada A. La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta; 2003.
7. Rada D. El rigor en la investigación cualitativa: técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad.Sinopsis Educativa. Revista venezolana de investigación [Internet]. 2016; 7(1):17-26. Disponible en: https://revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3539
8. Blesa B, et al. Guía de criterios básicos de calidad en investigación cualitativa [Internet]. Murcia: Reprografía UCAM; 2014. [citado 8 de agosto de 2017]. Disponible en: https://acortar.link/g1VDaK
9. Angrosino M. Etnografía y Observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata; 2012.
10. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios Éticos de las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. Pamplona: Centro de Documentación de Bioética. Universidad de Navarra; 2013 [citado 25 de octubre de 2017]. Disponible en: https://acortar.link/5xo42n
11. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993 (4 de octubre) [Internet]. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. https://acortar.link/QOT2C
12. Torres T. Una aproximación cualitativa al estudio de las enfermedades crónicas: las representaciones sociales. Revista Universidad de Guadalajara [Internet]. 2007. Disponible en: https://acortar.link/21etB3
13. Reyes L. Vivencia hospitalaria de pacientes que han sufrido un accidente vascular encefálico, después de la etapa aguda de su enfermedad [tesis de licenciatura en Internet]. [Valdivia]: Universidad Austral de Chile; 2004 [citado 24 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2004/fmr457v/pdf/fmr457v.pdf
14. Guerrero P. La Cultura, Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Ediciones Abya-Yala; 2002.
15. Ferreira M. Una aproximación sociológica a la discapacidad desde el modelo social: apuntes caracteriológicos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis) [Internet]. 2008; 124(1):141-174 Disponible en: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_124_051222873458779.pdf
16. Ledón L. Articulación entre las categorías, cuerpo, género y enfermedad crónica desde diferentes experiencias de salud. Revista cubana de salud pública [Internet]. 2011; 37(3):324-337. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000300013
17. Vinaccia S, Orozco LM. Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de personas con enfermedades crónicas. Diversitas: Perspectivas en psicología [Internet]. 2005; 1(2):125-137. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-99982005000200002&script=sci_abstract&tlng=es
18. Kübler-Ross E. Sobre el duelo y el dolor. Barcelona: Luciérnaga; 2006.
19. Ledón L. Enfermedades crónicas y vida cotidiana. Revista cubana de salud pública [Internet]. 2011; 37(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000400013
20. Grau J. Enfermedades crónicas no transmisibles: Un abordaje desde los factores psicosociales. Salud & Sociedad [Internet]. 2016; 7(2):138-166. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6755313
21. Ríos JC. Condiciones de inclusión de la discapacidad frente a las barreras arquitectónicas, el reto: la inclusión. UGCiencia [Internet]. 2013; 19(1):38-56. Disponible en: http://revistas.ugca.edu.co/index.php/ugciencia/article/view/89/329
22. Lotito F, Sanhueza H. Discapacidad y barreras arquitectónicas: Un desafío para la inclusión. Revista AUS [Internet]. 2011; (9):10-13. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281722876003
23. Mercado F, Hernández E. Las enfermedades crónicas desde la mirada de los enfermos y los profesionales de la salud: un estudio cualitativo en México. Cad Saude Publica [Internet]. 2007; 23(9):2178-2186. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-311X2007000900025&script=sci_abstract&tlng=es
24. Goffman E. Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 2006.
25. Gardien E. La producción del cuerpo discapacitado a partir de su ambiente: por una superación del dualismo médico/ modelo social a partir de una sociología del cuerpo. Revista Inclusiones. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales [Internet]. 2015; 2(1): 26-40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7998256
26. Alonso MD. Estrategias de afrontamiento en personas que sufrieron un accidente cerebrovascular. Su relación con la recuperación [informe final de trabajo de investigación en Internet]. [Mar del Plata]: Universidad Nacional de Mar del Plata; 20014 [citado 16 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/92?locale-attribute=en
27. Gardien E. L’accompagnement et le soutien par les pairs. Francia: PUG; 2019.