DOI: 10.17151/hpsal.2020.25.2.15
Cómo citar
1.
Pérez Hernández EA, Mendieta Izquierdo G. Configuración de la masculinidad en varones adolescentes fumadores de tabaco. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2020 [citado 20 de abril de 2024];25(2):154-67. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2367

Autores/as

Elizabeth Aurora Pérez Hernández

Psicóloga PhD en Ciencias de la Salud Pública. Catedrática CONACyT adscrita a la Unidad Académica de Trabajo Social y Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tamaulipas, México. Correo electrónico: elizabeth_psicologa@hotmail.com y eaperez@docentes.uat.edu.mx

Universidad Autónoma de Tamaulipas
elizabeth_psicologa@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3607-4151
Giovane Mendieta Izquierdo

Terapeuta Respiratorio PhD en Ciencias de la Salud Pública. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad Educación y Humanidades Bogotá, Colombia.

Universidad Militar Nueva Granada
giovane.mendieta@unimilitar.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-5085-3242

Resumen

El consumo de tabaco en la adolescencia es cada vez mayor, en particular en población masculina. Objetivo: analizar la configuración de la masculinidad en varones adolescentes heterosexuales fumadores de un bachillerato de Guadalajara, Jalisco, México. Materiales y métodos: desde la perspectiva teórica de las masculinidades se realizó un estudio de caso cualitativo con ocho varones. A través de muestreo propositivo y a conveniencia. Previo consentimiento y asentimiento informado se realizaron ocho entrevistas semiestructuradas y a profundidad, así como tres dibujos proyectivos con sus narraciones. Se realizó análisis narrativo e iconográfico y triangulación metodológica a través de ATLAS.ti. Resultados: el fumar reafirma la masculinidad entre pares varones a través de: espacios de homosocialización que permiten aceptación en el grupo, se evitan etiquetas como “joto” para el que no fuma y se preserva el “honor de ser varón“ ser reconocido. Conclusión: el estudio demuestra que el fumar en los hombres adolescentes configura su masculinidad, el “ser varón“ reta lo establecido, es vehículo de homosocialización y se relaciona con al riesgo.

1. Funes DF, Gaete-Pinto V. Conductas de riesgo en adolescentes con patología crónica compleja bajo control en un policlínico de un hospital pediátrico de Santiago. Rev. méd. Chile. 2016; 144(6):734-742.

2. Lando H, Hipple BJ, Muramoto M, Klein JD, Prokhorov AV, Ossip DJ, Et al. El tabaco es un problema que afecta a los niños en el mundo entero. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. OMS. 2010; 88:2. Access: 2018/07/09. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/88/1/09-069583/es/

3. Gaete J, Olivares E, Rojas-Barahona CA, Rengifo MJ, Labbé N, Lepe L, et al. Consumo de tabaco y alcohol en adolescentes de 10 a 14 años de la ciudad de San Felipe, Chile: prevalencia y factores asociados. Rev. méd. Chile. 2016; 144(4):465-475.

4. Villatoro-Velázquez JA, Medina-Mora I, Campo-Sánchez RM, Fregoso DA, Bustos-Gamiño MN, Resendiz-Escobar E, et al. El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. Salud Ment. 2016; 39(4):193-203.

5. Durán M, Rodríguez M, Rerraces MJ, Río A, Sabucedo JM. Determinantes del mantenimiento del consumo de tabaco: extensión de la Teoría de la Conducta Planificada. Terapia psicológica. 2016; 34(1):15-22.

6. Rodríguez-Puente L A, Alonso-Castillo BA, Alonso-Castillo MM, Alonso Castillo MT, ArmendárizGarcía NA, Oliva-Rodríguez NN. Consumo de álcool e tabaco entre os adolescentes. SMAD. Revista Eletrônica Saúde Mental Álcool e Drogas. 2016; 12(4):200-206. Access: 2018/07/09. Disponible en: http://www.revistas.usp.br/smad/article/view/122278

7. De keijzer, B. El varón como factor de riesgo. Género y salud en el sureste de México. Villa Hermosa; 1997. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/El%20varon%20como%20factor%20de%20riesgo_0.pdf Access: 2018/07/23.

8. Connell, R. Masculinidades. México: UNAM; 2003.

9. Alvaré-Alvaré L, Lobato-Pastrana D, Melo-Victores M, Torres B, Álvarez L, González CI. Percepción del adolescente varón frente a las conductas sexuales de riesgo. Revista de Especialidades MédicoQuirúrgicas. 2011; 16(3):133-138.

10. Mendieta-Izquierdo, G. Cuerpo masculino: un análisis para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2015; 33(1):101-110.

11. Chávez-Ayala R, Rivera-Rivera L, Leyva-López A, Sánchez-Estrada M, Lazcano-Ponce E. Orientación al rol de género y uso de tabaco y alcohol en jóvenes de Morelos, México. Salud pública Méx. 2013; 55(1):43-56.

12. Yin, R. Case Study Research: Design and Methods. Los Angeles: Sage; 2012.

13. Bernard, R. Research methods in anthropology. Qualitative and quantitative approaches. In: Bernard, R. Nonprobability sampling and choosing. Oxford: Altamira Press; 2006. p. 186-209.

14. Morse, J. Strategies for sampling. In: Morse, Janice. Qualitative nursing research. A contemporary dialogue. California: Newbury ParkSAGE; 1991. p. 127-145.

15. Taylor S. y Bogdan R. La entrevista en profundidad. In: Taylor S; & Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós; 1996. p. 100-132.

16. Bernard, R. Research methods in cultural anthropology. In: Bernard, R. Unstructured and semistructured interviewing. California: Newbury Park Sage; 1998. p. 203-224.

17. Springgay S, Wilson-Kind IS. A/r/tography as Living Inquiry Through Art and Text. Qualitative Inquiry. 2005; 11(6):897-912.

18. Grbich C. Qualitative data analysis. An introduction. London: SAGE; 2007.

19. Mishler EG. Storylines: Craftartists’ narratives of identity. Harvard University Press; 2009.

20. Gibbs G. Analyzing Qualitative Data. London: SAGE; 2007.

21. Richards L. Handling Qualitative Data. London: SAGE; 2009.

22. Reynolds C, Kamphaus R. Handbook of psychological and educational assessment of children: Personality, behavior, and context. Intelligence, Aptitude, and achievement. New York: The Guilford Press; 2003.

23. Flick U. Managing quality in qualitative research. Thousand Oaks: SAGE; 2007.

24. UNESCO [internet]. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos.2005. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001461/146180S.pdf Acceso: 2018/07/24.

25. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Disponible en: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=joto - Acceso: 2018/07/24.

26. Muñoz S. En busca del Pater Familia: construcción de identidad masculina y paternidad en adolescentes y jóvenes. In: Burak SD. Adolescencia y juventud en América Latina. Costa Rica: Libro Universitario Regional; 2001. p. 243-266.

27. Nuño-Gutiérrez BL, Alvarez-Nemegyei J, Madrigal de León E, Rasmussen Cruz B. Prevalencia y factores asociados al consumo del tabaco en adolescentes de una preparatoria de Guadalajara, Jalisco, México. Salud Mental. 2005; 28(5):64-70.

28. León L, Roldan R. El hábito de fumar en los adolescentes. Un estudio preliminar de su comportamiento en una comunidad rural. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. abril 2013. (N. del T.: En español: Publicación electrónica abril 2013). Recuperado de: http://xn--caribea-9za.eumed.net/habitofumar-adolescentes/ - Acceso: 2018/07/24.

29. Cardoso LR, Malbergier AA. influência dos amigos no consumo de drogas entre adolescentes. Estud. Psicol. 2014; 31(1):65-74.

31. Murthy P, Basu A, Kumar-Chand P. Tobacco Use and Its Developmental Effects in Children and Adolescents. In: Malhotra S, Santosh P. Child and Adolescent Psychiatry Asian Perspectives. India: Springer; 2016. p. 93-116.

32. Tufró L, Ruíz L, Huberman H. Modelo para armar: nuevos desafíos de las masculinidades juveniles. Buenos Aires, Trama - Lazos para el Desarrollo. 2012. Disponible en: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/doc/htmls/zona_igualdad/Banco_de_recursos/Material_didactico/doc09.pdf - Acceso: 2018/07/24.

33.Liu F. Chinese Young Men’s Construction of Exemplary Masculinity. Men and Masculinities. Epub ahead of print, mar, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/1097184x17696911

34. Ceballos-Fernández, M. Indicadores aplicados a la visión dominante de la masculinidad por adolescentes de educación secundaria: La importancia del «deber ser» hombre. Ultima décad. 2012; 20(36):141-162.

35. Carabí À, Armengol J. Prólogo. In: Carabí À, Armengol J. La masculinidad a debate. Barcelona: Icaria; 2008. p. 7-14.

36. Turbin MS, Jessor R, Costa FM. Explaining Smoking Behavior in Adolescence. In: Jessor R. Problem Behavior Theory and Adolescent Health. Oaks, California: Springer International Publishing; 2017. p. 353–367.

37. Hardy E, Jiménez AL. Masculinidad y género. Revista Cubana de Salud pública. 2001; 27(2):77-88.

38. Sabuco A, Sala A, Santana R, Robledo MA. Discursos de niños varones sobre la masculinidad en contextos escolares: un estudio piloto. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 2013; 17(1):141-157.

39. Faircloth C. Aging bodies: Images. And everyday experience. United Kingdom: AltaMira Press, Walnut Creek, CA; 2003.

40. Vaamonde JD. Hostilidad antihomosexual y adolescencia: una puesta al día. In: I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR 2009; Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires: 2010. p. 204-06.

41. Martínez-Munguía, C; Quintana-Rodríguez, C; Ortiz-Rueda, G. Género y conductas de riesgo para la salud: una aproximación desde un punto de vista interconductual. Journal of Behavior, Health & Social Issues. 2014; 6(2):57-69.

42. Bonino, L. Varones y comportamientos temerarios. Actualidad Psicológica. 1994; 210:4-6.

43. Machado-Martínez, Y.M. Aproximación a la comprensión de las masculinidades. Sistematización de autores europeos. Revista Sexología y Sociedad. 2016; 22(1):68-86.

44. Urréa-Giraldo F. El grupo de pares en la construcción̤ masculina de jóvenes de clases subalternas. In: Olavarría J. Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina. Chile: FLACSO; 2003.p. 97-114.

45. Schreuders M, Nuysts PAW, Van DenPutte B, Kunst AEl. Understanding the impact of school tobacco policies on adolescent smoking behaviour: A realist review. Social Science & Medicine. 2017; 183:19–27.

46. Shpiegle S, Sussman S, Sherman SE, Shahawy O. Smoking Behaviors Among Adolescents in Foster Care: A Gender-Based Analysis. Use & Misuse. 2002 May: 1-9, 10.1080 / 10826084.2017.1285315

47. Defoe I, Dubas SJ, Somerville KH, Lugtig P, Van Aken MA. The unique roles of intrapersonal and social factors in adolescent smoking development. Developmental Psychology. 2016; 52(12):2044- 2056.

48. Wakefield M, Chaloupka F, Kaufman N, Orleans Ct, Barker D, Ruel E. Effect of restrictions on smoking at home, at school, and in public places on teenage smoking: Cross sectional study. BMJ. Clinical Research. 2000; 321(7257):321-333.

49. Salud mental del adolescente. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health Acceso: 2019/08/01.

50. Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/estrategia-mundial-mujer-nino-adolescente-2016-2030.pdf Acceso: 2019/08/01.
Sistema OJS - Metabiblioteca |