How to Cite
1.
Guerrero Pepinosa NY, Muñoz Ortiz RF, Muñoz Martínez AP, Pabón Muñoz JV, Ruiz Sotelo DM, Sánchez DS. Sedentary nature level of physiotherapy program students at the Maria Cano University Foundation, Popayán. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 2015 Jul. 1 [cited 2024 Oct. 2];20(2):77-89. Available from: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2166

Authors

Nancy Yadira Guerrero Pepinosa
Universidad de Caldas
sistemas.bibliotecas@ucaldas.edu.co
Roberth Fabián Muñoz Ortiz
Universidad de Caldas
sistemas.bibliotecas@ucaldas.edu.co
Aida Paola Muñoz Martínez
Universidad de Caldas
sistemas.bibliotecas@ucaldas.edu.co
Jenifer Vanessa Pabón Muñoz
Universidad de Caldas
sistemas.bibliotecas@ucaldas.edu.co
Diana Milena Ruiz Sotelo
Universidad de Caldas
sistemas.bibliotecas@ucaldas.edu.co
Diana Sofía Sánchez
Universidad de Caldas
sistemas.bibliotecas@ucaldas.edu.co

Abstract

Objective: To determine the level of sedentary nature of the physiotherapy program students during the second period 2014 at the María Cano University Foundation, Popayán. Methodology: Cross-sectional descriptive study with quantitative approach; the sample consisted of 230 undergraduate students of the physical therapy program at the María Cano University Foundation, Popayán; two instruments were used for collecting information: the first designed to collect information about sociodemographic, anthropometric and lifestyle variables; the second is the Rojas García Pérez modified sedentary Test which identifies the level of sedentary nature. Results: 97% of the total population evaluated was classified as sedentary and only 3% as active; with respect to BMI it was evident that people with a normal BMI or below this were within the classification of sedentary. Conclusions: According to the Rojas García Pérez modified Sedentary Test students of that institution have high level of inactivity leading to having a high probability to suffer long-term diseases or pathological conditions which generate high rates of morbidity and mortality; for that reason it is a priority and a need to raise awareness of the implications the sedentary nature has in the future even more when it is accompanied by unhealthy life styles.

1. Healy GN, Owen N. Sedentary behavior and biomarkers of cardiometabolic risk in adolescents: a scientific problem and emerging public health issue. Rev Esp Cardiol. 2010; 63: 261-4.

2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Resumen de orientación. Ginebra, Suiza, 2011.

3. Ruiz G, De Vicente E, Vegara J. Comportamiento sedentario y niveles de actividad física en una muestra de estudiantes y trabajadores universitarios. J. Sport Health Res. 2012; 4(1): 83-920.

4. Encuesta Nacional de Salud Chile. ENS 2010. Tomo V: Resultados. [acceso enero de 2011]. Disponible en: http://web.minsal.cl/portal/url/item/bcb03d7bc28b64dfe040010165012d23.pdf

5. Silva JA, Cuevas PG, Espinosa CE, García G. Sedentarismo y obesidad en estudiantes universitarios de primer semestre Estudio comparativo. Cuid Arte. 2012; 1(1): 63-70.

6. Arteaga MF, Campoverde JL, Durán MG. Grado de sedentarismo y sus causas en los estudiantes de la facultad de ciencias médicas de la Universidad de Cuenca 2014. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2014.

7. Deforche B, Van Dyck D, Tom D, De Bourdeaudhuij I. Cambios en el peso, la actividad física, sedentarios comportamiento y la ingesta alimentaria durante la transición a la educación superior: un estudio prospectivo. Departamento de Salud Pública de la Universidad de Gante. Bélgica. Iomed central. 2015.

8. Varela MT, Duarte C, Salazar IC, Lema LF, Tamayo JA. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colomb. Med. [Internet] 2011 Sep [acceso 23 de junio de 2014]; 42(3): 269-277. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-95342011000300002&lng=en

9. Pérez A, Suárez R, García G, Espinosa A, Linares D. Propuesta de variante del test de sedentarismo y su validación estadística [Internet]. La Habana, Cuba: Facultad de Cultura Física, Universidad de Cienfuegos; 2002. [acceso 23 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.fac.org.ar/fec/foros/cardtran/colab/Sedentarismo%20Cuba.htm

10. Rodríguez L, Buitrago LC, Vidarte JA, Vélez C. Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Armenia 2011. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2012.

11. Ramírez BE, Rivera E. La influencia de la actividad física sobre el comportamiento social y conductas de riesgo en adolescentes. Universidad de Guanajuato. 2009. [acceso 23 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.ugto.mx/investigacionyposgrado/investigacion/publicaciones/135-2014

12. Buhring K, Oliva P, Bravo C. Determinación no experimental de la conducta sedentaria en escolares. Rev. chil. nutr. [revista en Internet] 2009 Mar [acceso 23 de septiembre de 2014]; 36(1): 23-30. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182009000100003&lng=es - http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182009000100003

13. Abarca-Sos A, Zaragoza J, Generelo E, Julián JA. Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Rev. Inter de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2010. 10(39): 410-427. ISSN: 1577-0354. Disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista39/artcomportamientos170.htm

14. Vélez-Álvarez C, Vidarte-Claros JA, Parra-Sánchez JH. Niveles de sedentarismo en población entre 18 y 60 años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis multivariado. Aquichán. 2014; 14(3): 303-315. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.3.3

15. Ríos D, Muñoz AP. Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Pereira 2011-2012. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2012.

16. Herrera L, Norambuena D, Sierra S, Villanueva J. Estudio correlacional entre comportamientos sedentarios e I.M.C de los alumnos de NM4 de los colegios subvencionados María Educa y Andrés Bello Pampa de la comuna de la serena. Región de Coquimbo: Universidad del Mar; 2012.

17. Iglesias D, Marín J. Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Medellín 2012. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2013.

18. Aduen J, Vidarte J, Vélez C. Modelo predictivo de los niveles de sedentarismo en población de 18 a 60 años: Sincelejo 2011-2012. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales; 2013.

19. Martínez A, Balanza S, Leal M, Martínez A, Conesa C, Abellán J. Influencia del género y nivel de información sobre el riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Archivos en Medicina Familiar. 2008; 10(3): 104-111.

20. Orellana K, Urrutia L. Evaluación del estado nutricional, nivel de actividad física y conducta sedentaria en los estudiantes universitarios de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2013.

21. Cocca A, Mayorga-Vega D, Viciana J. Relación entre niveles de actividad física y placer de ser activos en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 2013. 8(2), 2013: 359-372.

22. García-Laguna G, García-Salamanca GP, Tapiero-Paipa YT, Ramos DC. Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia promoc. salud [Internet] 2012 Dec [acceso 23 de octubre de 2014]; 17(2): 169-185. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772012000200012&lng=en
Sistema OJS - Metabiblioteca |