DOI: 10.17151/hpsal.2022.27.2.7
Cómo citar
1.
Tobón Marulanda F Ángela, Nanclares R, López Giraldo LA. Fármaco-seguridad al uso de antihipertensivos por adultos mayores de un programa para la salud psicofísica. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2022 [citado 10 de octubre de 2024];27(2):88-101. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/7384

Autores/as

Flor Ángela Tobón Marulanda
Universidad de Antioquia
flor.tobon@udea.edu.co
Perfil Google Scholar
Rubén Nanclares
Universidad de Antioquia
runan10@yahoo.com
Perfil Google Scholar
Luis Alirio López Giraldo
Universidad de Antioquia
alirio.lopez@udea.edu.co
Perfil Google Scholar

Resumen

Introducción: la promoción de la salud psicofísica y la seguridad del uso responsable de los antihipertensivos es una necesidad para mejorar la calidad y esperanza de vida del paciente. Objetivo: indagar la relación de factores de riesgo que influyen en la farmacoseguridad del uso de antihipertensivos en un grupo de adultos mayores con enfermedad cardiovascular. Metodología: estudio cuantitativo exploratorio transversal descriptivo. Se aplicó el instrumento Sistema de Dispensación para usuarios Crónicos en validación a 45 adultos mayores entre 50 y 88 años con diagnóstico clínico de enfermedad cardiovascular durante 2015. Resultados: el ANOVA multifactorial con el paquete estadístico IBM SPSS 2016, evidenció relación estadística alta F (1) = 27,43; p<0,001 entre los factores de riesgo, la no adherencia e ineficacia del uso antihipertensivo. El análisis comparativo de la diferencia de media
entre la no adherencia al tratamiento y la media de la farmacoterapia eficaz e ineficaz, reveló una diferencia muy alta t (1) = 421.59, p<0,001. Conclusiones: Este estudio muestra la necesidad de fomentar la práctica cotidiana de la promoción de la salud al adulto mayor, a fin de lograr una presión arterial estable y la prevención de algún evento y/o problema relacionado al uso del antihipertensivo que pueda incidir en el efecto terapéutico y en el bienestar
del paciente. 

James P, Oparil S, Carter B, Cushman W, Dennison C, Handler J et al. Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults. Report from the Panel Members Appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA [Internet]. 2014; 311 (5): 507-520. Available from: https://bit.ly/3cDVvdz

República de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social –CONPES– 155. Departamento Nacional de Planeación. Política Farmacéutica Nacional [Internet]; 2012 [citado 9 de agosto de 2018]. Disponible en: https://bit.ly/3oL0dsV

Lobos J, Brotons C. Factores de riesgo cardiovascular y atención primaria: evaluación e intervención. Atención Primaria [Internet]. 2011; 43(12):668-677. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.10.002

Villarreal E. Seguridad de los pacientes. Un compromiso de todos para un cuidado de calidad. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) [Internet]. 2007; 23(1):112-119. Disponible en: https://bit.ly/3Q9CRJ9

Salazar Cáceres PM, Rotta A, Otiniano Costa F. Hipertensión en el adulto mayor. Rev Med Hered [Internet]. 2016; 27:60-66. Disponible en: https://bit.ly/3J6xmsm

Molina J, Mogrovejo J, Morocho I, Orellana A, Delgado N. Prevalencia de depresión, diabetes e hipertensión arterial en pacientes geriátricos. Revista médica HJCA. 2013; 5(2):145-149.

Mendoza S, Muñoz M, Merino J, Barriga, O. Factores determinantes de cumplimiento terapéutico en adultos mayores Hipertensos. Rev Med Chil [Internet]. 2006; 134:65-71. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872006000100009

Tobón F. La educación y formación integral biopedagógica en farmacoseguridad. Revista Electrónica Educare [Internet]. 2019; 23(1): 1-23. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.7

Cardona D, Segura A. Políticas de salud pública aplicada al adulto mayor en Colombia. Revista Española de Geriatría y Gerontología [Internet]. 2011; 46(2): 6-99. DOI: https://doi.org/10.1016/j.regg.2010.11.008

Tobón F, Gómez M, Salamanca R. Responsabilidades en los actos farmacéuticos. Perspectiva del Sistema de Garantía de Calidad-Atención Farmacéutica. Revista Vitae [Internet]. 2001; 8 (2-1): 37-46. Disponible en: http://hdl.handle.net/10495/6047

Gac H. Polifarmacia y morbilidad en adultos mayores. Revista Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2012; 23(1):31-35. DOI: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70270-5

Gómez M, Tobón F. Análisis descriptivo sobre la implementación de consultorios farmacéuticos como un servicio de apoyo de los servicios farmacéuticos. Vitae [Internet]. 2001; 7 (1, 2):63-82. Disponible en: http://hdl.handle.net/10495/6042

Silva-Castroa MM, Tuneu i Valls L, Faus MJ. Revisión sistemática sobre la implantación y la evaluación del seguimiento farmacoterapéutico en pacientes hospitalizados. Farmacia Hospitalaria [Internet]. 2010; 34(3):106-124. Disponible en: https://bit.ly/3cDR4zc

Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. Rev Med Hered [Internet]. 2016; 27:60-66. Disponible en: https://bit.ly/3J6xmsm

Morisky D, Green L, Levine D. Concurrent and Predictive Validity of a Self-reported Measure of Medication Adherence. Medical Care [Internet]. 1986; 24:67-74. Available from: https://bit.ly/3PUHI0D

Krishnakumar, Nagar A. On Exact Statistical Properties of Multidimensional Indices Based on Principal Components, Factor Analysis, MIMIC and Structural Equation Models. Social Indicators Research [Internet]. 2008; 86(3):481-496. Available from: https://bit.ly/3Bj1Sx5

Tobón F, Montoya S, Orrego M. Automedicación familiar, un problema de salud pública. Revista Educación Médica [Internet]. 2017; 19:122-127. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.004

Roca C, Dalfó A, Gascón G, Abellán J, Lahoz R, Velasco O et al. Relación entre variables clínicas y terapéuticas y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con hipertensión arterial. Estudio MINICHAL. Medicina Clínica (Barc) [Internet]. 2003; 121(1):12-17. DOI: https://doi.org/10.1016/S0025-7753(03)74112-8

Tobón F. Evaluación del conocimiento, el tratamiento y el control de la hipertensión arterial en los adultos en CorconáAntioquia (Colombia) en 1997. Pharmaceutical Care España. 2001; l:257-269.

Morejón A, Rodríguez M, Bernal J, Espinosa A, Silva Luis, Ordunez P. Factores relacionados con el control de la hipertensión arterial en Cienfuegos. Rev. Cubana de Salud Pública [Internet]. 2019; 45(3). Disponible en: https://bit.ly/3zv6HlF

Prado S, Sabio J, Pérez J, Navarrete N, Peralta M. Adherencia al tratamiento en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Medicina Clínica [Internet]. 2018; 150:8-15. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2017.05.035

Ayala L, Condezo K, Juárez J. Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en la calidad de vida relacionada a la salud de pacientes con hipertensión arterial. Ciencia e Investigación [Internet]. 2010; 13(2):77-80. Disponible en: https://bit.ly/3PQMADN

Tobón F. Hallazgos y perspectivas de calidad en el servicio de la farmacia de la Institución Prestadora de Salud de la Universidad de Antioquia, Medellín Colombia. Uni-Pluri/versidad [Internet]. 2008; 8(3):37-47. Disponible en: https://bit.ly/3ztRCkg

Varela D, Boza L, Téllez S, Lobaina Z, Sedeño C. Rol del farmacéutico asistencial desde la perspectiva de los pacientes en Santiago de Cuba. Pharm Care Esp [Internet]. 2011; 13(4):181-190. Disponible en: https://bit.ly/3cGTbSQ
Sistema OJS - Metabiblioteca |