DOI: 10.17151/hpsal.2018.23.1.8
Cómo citar
1.
Niño Bautista L, Oviedo Cácere M del P, Camargo Figuera FA, Velasco Rangel CM, Hakspiel Plata MC, Pineda Rodríguez LP. Motivación y logros en procesos de educación para la sexualidad con docentes. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 28 de diciembre de 2017 [citado 4 de mayo de 2024];23(1):106-22. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3619

Autores/as

Lucila Niño Bautista
Universidad Industrial de Santander
lucinino@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0003-2511-8294
María del Pilar Oviedo Cácere
Universidad Industrial de Santander
poviedoc@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-2576-8409
Fabio Alberto Camargo Figuera
Universidad Industrial de Santander
falcamfi@uis.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-6070-9327
Claudia Milena Velasco Rangel
Universidad Industrial de Santander
mile0833@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-9368-2818
María Constanza Hakspiel Plata
Universidad Industrial de Santander
mconina@yahoo.com
http://orcid.org/0000-0002-1881-9351
Liliana Patricia Pineda Rodríguez
Universidad Industrial de Santander
liliana.piedar@live.com
http://orcid.org/0000-0002-9836-275X

Resumen

Objetivo: Evaluar la motivación como elemento esencial en el proceso de capacitación sobre educación para la sexualidad de un grupo docente de educación básica y media y apreciar los cambios alcanzados por el colectivo. Materiales y métodos: Estudio con diseño mixto secuencial explicativo-cuantitativocualitativo con 81 docentes de dos instituciones públicas de Oiba y Simacota (Santander), quienes participaron de manera voluntaria en la investigación durante 2016. La etapa cuantitativa, diseño de corte transversal y enfoque empírico analítico no experimental, evaluó la motivación del colectivo antes de iniciar la capacitación. Se utilizó instrumento construido y validado previamente por el equipo investigador; se analizó mediante el modelo de Rasch y se establecieron relaciones significativas entre variables sociodemográficas y tipos de motivación. En la etapa cualitativa se utilizó el enfoque fenomenológico y la técnica del conversatorio para recabar lo esencial de la experiencia del colectivo y logros alcanzados. Resultados: Más de la mitad del grupo mostró motivación interna alta; la motivación externa se distribuyó en baja, media y alta y hubo un grupo desmotivado en nivel bajo. La confiabilidad de las personas en los tres grupos fue muy baja, lo cual puede sugerir que la muestra no fue la mejor para medir el constructo, aunque el instrumento (ítems) mostró buenas propiedades para evaluarlo. La etapa cualitativa corroboró motivación interna alta en el grupo, amplió la comprensión de los resultados cuantitativos e identificó cambios importantes en el colectivo. Conclusiones: Los testimonios que aportaron muchos de los asistentes evidenciaron cambios en relación con la educación para la sexualidad, lo cual era el objetivo a lograr.

1. Lobato C, Madinabeitia A. Perfiles motivacionales del profesorado ante la formación en metodologías activas en la universidad. Formación Universitaria. 2011; 4(1): 37-48.

2. Márquez-Aragonés M. La formación inicial para el nuevo perfil del docente de secundaria. Relación entre la teoría y la práctica. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga; 2009.

3. Puerto-Guerrero AH. Motivar el cambio a partir de la educación para la salud. Rev Salud Pública. 2012; 14(2): 129-141.

4. Rodríguez-Pérez N. La motivación del profesor. Un factor fundamental para la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas. Encuentro. 2012; 21: 126-142.

5. Maquilón-Sánchez JJ, Hernández-Pina F. Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional. REIFOP. 2011; 14(1): 81-100.

6. Onjoro V, Bwari-Arogo R, Etende-Embeywa H. Leadership Motivation and Mentoring Can Improve Efficiency of a Classroom Teacher and Workers in Institutions. Journal of Education and Practice. 2015; 6 (15): 1-15.

7. Puchner L, Klein NA. Skirting the Issue: Teachers’ Experiences “Addressing Sexuality in Middle School Language Arts”. RMLE. 2012; 36(1): 1-16.

8. Vallejo-Portuondo G. El aprendizaje desde la perspectiva de la motivación profesional y las actitudes. MEDISAN. 2011; 15 (3): 363-368.

9. Steinmann A, Bosch B, Aiassa D. Student Motivation and Expectations for Learning Science at the University Level: An Exploratory Study. RMIE. 2013; 18 (57): 585-598.

10. Newton C, Becker K, Bell S. Learning and development opportunities as a tool for the retention of volunteers: A motivational perspective. Human Resource Management Journal. 2014; 24(4): 514530.

11. Núñez MC, Fontana M, Pascual I. Exploratory study of the motivational characteristics of pupils in compulsory secondary educational and their relation to academic performance expectation. Electronic Journal of Research in Educational Psychology. 2011; 9(1): 357-382.

12. Quaresma-da Silva D. Instrumentación de la educación sexual en escuelas municipales de enseñanza fundamental en Rio Grande do Sul, Brazil. EccoS Revista Científica. 2014; 35: 125-140.

13. Hakspiel-Plata MC, et al. Diseño y validación de encuesta sobre motivación de docentes frente a procesos de educación para la sexualidad. Rev Univ Salud. 2016; 18(1): 46-57.

14. Pereira-Pérez Z. Los diseños de método mixto en la investigación en educación: una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare. 2011; 15(1): 15-29.

15. Valenzuela-Medina JE. Formación de identidad en estudiantes universitarios: Un diseño combinado secuencial explicativo. 2011. Disponible en: http://www.ciad.mx/archivos/desarrollo/publicaciones/Tesis%20asesoradas/Doctorado/ValenzuelaErnesto.pdf.

16. Deci EL, Ryan RM. The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry. 2000; 11(4): 227-268.

17. Balaguer I, Castillo I, Duda J. Propiedades psicométricas de la escala de motivación deportiva en deportistas españoles. Revista Mexicana de Psicología. 2007; 24(2): 197-207.

18. Núñez-Alonso JL. Validación de la escala de motivación educativa (EME) en Paraguay. Interamerican Journal of Psychology. 2006; 40(2), 185-192.

19. StataCorp. Stata Statistical Software. Texas: College Station; 2012.

20. Linacre JM. WINSTEPS. Rasch measurement computer program. Chicago: Winsteps.com; 2013.

21. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós; 1992.

22. PNUD. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. Bogotá: INDH-PNUD; 2011.

23. González-Montesinos MJ. El análisis de reactivos con el modelo Rasch. Sonora: Universidad de Sonora; 2008.

24. Orozco-Vargas LC. Medición en salud: diagnóstico y medición de resultados. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander; 2010.

25. Linacre JM. ¿What do Infit and Outfit, Mean-square and Standardized mean? Disponible en: http://www.rasch.org/rmt/rmt162f.htm.

26. Zamora JA. Análisis de la confiabilidad de los resultados de la prueba de diagnóstico matemática en la Universidad Nacional de Costa Rica utilizando el modelo de Rasch. Actualidades en Psicología. 2015; 29(119): 153-165.

27. Oreja JR. Mediciones, posicionamientos y diagnósticos competitivos. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de la Laguna; 2015.

28. Boza-Carreño Á, Méndez-Garrido JM. Aprendizaje motivado en alumnos universitarios: validación y resultados generales de una escala. Revista de Investigación Educativa. 2013; 31(2): 331-347.

29. García ME, Cruz ML. El alumno motivado: un análisis empírico de los factores motivadores intrínsecos y extrínsecos en el aula de inglés. Revista Investigación en la Escuela. 2016; 90: 72-93.

30. González Y. El papel del docente en la educación para la sexualidad: algunas reflexiones en el proceso educativo escolar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 2015; 15(3): 1-15.

31. Preinfalk-Fernández ML. Desafíos de la formación docente en materia de educación sexual. Revista Electrónica Educare. 2015; 19(1): 85-101.

32. Altmann H. Diversidade sexual e educação: desafios para a formação docente. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana. 2013; 13: 69-82.

33. Huertas JA. Los efectos de los afectos en la motivación y la autorregulación. Cienc. Psicol. 2012; 6(1): 45-55.

34. González M, Rodríguez B. Factores motivacionales de los adultos para el estudio de una lengua extranjera. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 2017; 30: 129-141.
Sistema OJS - Metabiblioteca |