DOI: 10.17151/hpsal.2018.23.2.2
Cómo citar
1.
Krause M, Ballesteros MS. Interseccionalidad en desigualdades en salud en Argentina: discusiones teórico-metodológicas a partir de una encuesta poblacional. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 25 de mayo de 2018 [citado 25 de abril de 2024];23(2):13-3. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3599

Autores/as

Mercedes Krause
Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
merkrause@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-3724-6413
Matías Salvador Ballesteros
Universidad de Buenos Aires y Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
matiballesteros@yahoo.com.ar
http://orcid.org/0000-0003-1321-2777

Resumen

Objetivos: Contribuir a las discusiones teórico-metodológicas sobre la interseccionalidad, analizando las desigualdades en salud de la población de 18 años y más, residente en zonas urbanas de Argentina. Materiales y Métodos: A través de regresiones logísticas, se aborda el efecto del sexo, la edad, la clase social y la región de residencia sobre la autopercepción del estado de salud y la existencia de limitaciones en la vida cotidiana asociadas a una enfermedad crónica diagnosticada. Para ello, se analiza la Encuesta de Utilización y Gastos en Servicios de Salud realizada en 2010 en Argentina. Resultados: Tanto la autopercepción del estado de salud como las limitaciones en la vida cotidiana producto de una enfermedad crónica diagnosticada se encuentran estadísticamente relacionadas con la posición de clase social, la edad, el sexo y la región de residencia. Las regresiones logísticas por separado para hombres y mujeres muestran que las desigualdades de clase tienden a ser mayores entre las mujeres y menores entre los hombres, para ambos indicadores de salud aquí analizados. Conclusiones: El peor estado de salud de las mujeres en relación con los hombres no se reparte de manera homogénea entre los distintos grupos sociales, lo que indica una interacción entre estratifi cadores sociales.

1. Knapp GA. Race, class, gender: Reclaiming baggage in fast travelling theories. European Journal of Women’s Studies. 2005; 12(3): 249-265.

2. Bauer GR. Incorporating intersectionality theory into population health research methodology: Challenges and the potential to advance health equity. Social Science & Medicine [internet]. 2014 [citado 2017 Jul 17]: 110; 10-17. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.03.022 .

3. McCall L. The complexity of intersectionality. Signs: Journal of women in culture and society. 2005; 30(3): 1771-1800.

4. Roth J. Entangled Inequalities as Intersectionalities: Towards an Epistemic Sensibilization [internet]. Berlin: desigualdades.net Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America; 2013. [citado 2017 Jul 17]. Disponible en: Disponible en: http://www.desigualdades.net/Resources/Working_Paper/43_WP_Roth_Online.pdf .

5. Bilge S. Recent feminist outlooks on intersectionality. Diogenes [internet]. 2010 [citado 2017 Jul 17]; 57(1): 58-72.

6. Else-Quest NM, Hyde JS. Intersectionality in Quantitative Psychological Research: I. Theoretical and Epistemological Issues. Psychology of Women Quarterly. 2016; 40(2): 155-170.

7. Marecek J. Invited Reflection: Intersectionality Theory and Feminist Psychology. Psychology of Women Quarterly. 2016; 40(2): 177-181.

8. Warner LR. Invited Reflection: Contested Interpretations and Methodological Choices in Quantitative Research. Psychology of Women Quarterly. 2016; 40(3): 342-346.

9. Carbin M, Edenheim S. The intersectional turn in feminist theory: A dream of a common language? European Journal of Women’s Studies. 2013; 20(3): 233-248.

10. Veenstra G. Race, gender, class, and sexual orientation: intersecting axes of inequality and self-rated health in Canada. International journal for equity in health [internet]. 2011 [citado 2017 Jul 17]; 10(1): 3. Disponible en: Disponible en: http://www.equityhealthj.com/content/10/1/3 .

11. Anthias F. Thinking through the lens of translocational positionality: an intersectionality frame for understanding identity and belonging. Translocations: Migration and social change [Internet]. 2008 [citado 17 Jul 2017]; 4(1): 5-20. Disponible en: Disponible en: http://roar.uel.ac.uk/3331/1/Vol_4_Issue_1_Floya_Anthias.pdf .

12. Lamas M. Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus/Pensamiento; 2002.

13. Stolke V. La mujer es puro cuento: the culture of gender. Revista Estudos Feministas [internet]. 2004 [citado 2017 Jul 17]; 12(2): 77-105. Disponible en: Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0104026X2004000200005 .

14. Esteban ML. Estudio de la salud y el género, las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. Salud colectiva [internet]. 2006 [citado 2017 Jul 17]; 2(1): 9-20. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v2n1/v2n1a02.pdf .

15. Bowleg L. When Black+ lesbian+ woman≠ Black lesbian woman: The methodological challenges of qualitative and quantitative intersectionality research. Sex roles. 2008; 59(5-6): 312-325.

16. Choo HY, Ferree MM. Practicing intersectionality in sociological research: A critical analysis of inclusions, interactions, and institutions in the study of inequalities. Sociological theory. 2010; 28(2): 129-149.

17. Seng JS, Lopez WD, Sperlich M, Hamama L, Meldrum CDR. Marginalized identities, discrimination burden, and mental health: Empirical exploration of an interpersonal-level approach to modeling intersectionality. Social Science & Medicine. 2012; 75(12); 2437-2445.

18. Rohlfs I, Borrell C, Fonseca MDC. Género, desigualdades y salud pública: conocimientos y desconocimientos. Gac Sanit. 2000; 60-71.

19. Artazcoz L, Borrell C, Benach J. Gender inequalities in health among workers: the relation with family demands. J Epidemiol Community Health [internet]. 2001 [citado 17 de julio de 2017]; 55(9): 639-647. Disponible en: Disponible en: http://jech.bmj.com/content/jech/55/9/639.full.pdf .

20. Borrell C, Artazcoz L. Las desigualdades de género en salud: retos para el futuro. Revista Española de Salud Pública [internet]. 2008 [citado 2017 Jul 17]; 82(3): 241-249. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v82n3/editorial.pdf .

21. García-Calvente MM, Jiménez-Rodrigo ML, Martínez-Morante E. Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud [internet]. Escuela Andaluza de Salud Pública; 2010 [citado 2017 Jul 17]. Disponible en: Disponible en: https://www.repositoriosalud.es/bitstream/10668/2575/3/Garcia_GuiaIncorporarPerspectiva.pdf .

22. Carpiano RM, Link BG, Phelan JC. Social inequality and health: future directions for the fundamental cause explanation. En: Lareau A, Conley D, editores. Social class: How does it work. New York: Russell Sage Foundation; 2008. p. 232-263.

23. Krause M. Prácticas cotidianas en el cuidado de la salud, la educación y la economía doméstica: Un análisis del mundo de la vida en familias de clase media y clase trabajadora del Área Metropolitana de Buenos Aires a comienzos del siglo XXI (Tesis de doctorado no publicada), Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires; 2015.

24. Freidin B, Krause M. El cuidado de la salud y la percepción de riesgos: género, ciclo vital, y experiencias biográficas. En Freidin B, coordinadora. Cuidar la salud: Mandatos culturales y prácticas cotidianas de la clase media en Buenos Aires. Buenos Aires: Imago Mundi; 2017. p. 63-96.

25. Sen G, George A, Östlin P. Incorporar la perspectiva de género en la equidad en salud: un análisis de la investigación y las políticas [internet]. Organización Panamericana de la Salud/Harvard Center for Population and Development Studies; 2005 [citado 2017 Jul 17]. Disponible en: Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/165830/1/9275322945.pdf .

26. López E, et al. Introducción. En: López E, Findling L, coordinadoras. De cuidados y cuidadoras. Buenos Aires: Biblos; 2015. p. 9-28.

27. Kornblit AL. Culturas juveniles. Buenos Aires: Eudeba; 1997.

28. Mendes-Diz AM. El riesgo en los jóvenes: Una alternativa de vida. Buenos Aires: Corregidor; 2001.

29. López E, Finding L, Abramzon M. Desigualdades en la percepción de morbilidad y en las conductas frente al cuidado de la salud. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad; 2005.

30. Ministerio de Salud de la Nación (MSAL). Encuesta de utilización y gasto en servicios de salud. Argentina - Año 2010. Primeros resultados [internet]. Buenos Aires: MSAL; 2012 [citado 2017 Jul 17]. Disponible en: Disponible en: http://www.deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016/01/Serie10Nro21.pdf .

31. Sautu R, Dalle PM, Otero MP, Rodríguez S. La construcción de un esquema de clases a partir de datos secundarios [internet]. Metodología y técnicas de la investigación social, Cátedra Sautu, Facultad de Ciencias Sociales, UBA; 2007 [citado 2017 Jul 17]. Disponible en: Disponible en: http://metodo3.sociales.uba.ar/files/2015/03/DC_33_Sautu_Dalle_Otero_Rodr%C3%ADguez_2007.pdf .

32. Ocampo J. Self-rated health: Importance of use in elderly adults. Colombia Médica. 2010: 41(3).

33. Else-Quest NM, Hyde JS. Intersectionality in quantitative psychological research: II. Methods and techniques. Psychology of Women Quarterly. 2016; 40(3): 319-336.

34. Mood C. Logistic regression: Why we cannot do what we think we can do, and what we can do about it. European sociological review. 2010; 26(1): 67-82.

35. Mood C. Logistic regression: Uncovering unobserved heterogeneity. [internet]. 2017 [citado 2017 Dic 8]. Disponible en: http://www.su.se/polopoly_fs/1.341160.1501927239!/menu/standard/file/Logit2%20%286%29.pdf.

36. Jorrat R, Fernández MM y Marconi E. Utilización y gasto en servicios de salud de los individuos en Argentina en 2005. Comparaciones internacionales de diferenciales socio-económicos en salud. Salud Colectiva [Internet]. 2008 [citado 2017 Jul 17]; 4(1): 57-96. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v4n1/v4n1a04.pdf .

37. Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: logros alcanzados y desafíos futuros [internet]. Buenos Aires: PNUD; 2011. [citado 17 de julio de 2017]. Disponible en: Disponible en: http://www.paho.org/arg/images/Gallery/publicaciones/El%20sistema%20de%20salud%20argentino%20-%20pnud%20ops%20cepal.pdf?ua=1 .

38. Kornblit AL, Mendes-Diz AM. La salud y la enfermedad: aspectos biológicos y sociales. Buenos Aires: Aique; 2000.

39. Annandale E. Health Status and Gender. En: Cockerham WC, editor. The New Blackwell Companion to Medical Sociology. Londres: Willey/Blackwell; 2010. p. 97-112.

40. Llovet JJ. Servicios de salud y sectores populares. Los años del proceso. Buenos Aires: CEDES; 1984.

41. Boltanski L. Los usos sociales del cuerpo. Buenos Aires: Periferia; 1975.

42. Link B, Phelan J. Evaluating the Fundamental Cause Explanation for Social Disparities in Health. En: Bird C, Conrad P y Fremont A, editores. Handbook of Medical Sociology. Upper Saddle River: Prentice Hall; 2000. p. 33-46.

43. Ariza M, Oliveira O. Inequidades de género y de clase. En: Oliveira O, et al., compiladores, La condición femenina: una propuesta de indicadores. Vol 1. México: SOMEDE-CONAPO; 1996.

44. Freidin B. Introducción. En: Freidin B, coordinadora. Cuidar la salud: Mandatos culturales y prácticas cotidianas de la clase media en Buenos Aires. Buenos Aires: Imago Mundi; 2017.

45. Venturiello MP. ¿Opción o destino? Mujeres, práctica cotidiana y tensiones en torno al cuidado de familiares. En: López E, Findling L, coordinadoras. De cuidados y cuidadoras. Buenos Aires: Biblos; 2015. p. 49-74.

46. Krause M. La interseccionalidad entre clase y género: un acercamiento desde los relatos de vida. Lavboratorio [internet]. 2016 [La interseccionalidad entre clase y género: un acercamiento desde los relatos de vida]; 27(16): 91-112. Disponible en: http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/download/1650/1967.

47. Sautu R, Eguía A y Ortale S. Las mujeres hablan: Consecuencias del ajuste económico en familias de sectores pobres y medios en la Argentina. La Plata: Al Margen; 2000.

48. Wainerman C. De hachas vs. bisturies en la investigación social. Cómo se hizo “La vida cotidiana en las nuevas familias”. Política y sociedad. 2009; 46(3): 57-75.

49. García-Calvente M, del Río-Lozano M y Eguiguren AP. Desigualdades de género en el cuidado informal a la salud. Inguruak [internet]. [citado 2017 Jul 17]: 44; 291. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Maria_Lozano6/publication/41175749_Desigualdades_de_genero_en_el_cuidado_informal_a_la_salud/links/09e4150ca1059e667e000000.pdf .

50. Alazraqui M, Diez-Roux AV, Fleischer N y Spinelli H. Salud auto-referida y desigualdades sociales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2005. Salud Colectiva [internet]. 2009 [citado 2017 Jul 17]; 25(9): 1990-2000. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v25n9/13.pdf .

51. Ballesteros MS. Un análisis sobre las desigualdades en el acceso a los servicios de salud en Argentina a partir de datos secundarios [internet]. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA; 2014 [citado 2017 Jul 17]. Disponible en: Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20151022054933/dji41.pdf .

52. Robertson S. ‘Not living life in too much of an excess’: lay men understanding health and wellbeing. Health. 2006; 10(2): 175-189.

53. Warner LR, Settles IH & Shields SA. Invited Reflection: Intersectionality as an Epistemological Challenge to Psychology. Psychology of Women Quarterly. 2016; 40(2): 171-176.
Sistema OJS - Metabiblioteca |