DOI: 10.17151/hpsal.2019.24.1.5
Cómo citar
1.
Vidarte Claros JA, Vélez Álvarez C, Parra Sánchez JH. Actividad física e índice de masa corporal en escolares colombianos. Estudio multicéntrico. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 13 de noviembre de 2018 [citado 4 de noviembre de 2024];24(1):44-55. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/3589

Autores/as

José Armando Vidarte Claros
Universidad Autónoma de Manizales
jovida@autonoma.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-7982-3848
Perfil Google Scholar
Consuelo Vélez Álvarez
Universidad Autónoma de Manizales
cva@autonoma.edu.co
http://orcid.org/0000-0001-7274-7304
Perfil Google Scholar
José Hernán Parra Sánchez
Universidad Nacional de Colombia
jhparrasa@unal.edu.co
http://orcid.org/0000-0003-0070-2718
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo: establecer la relación entre los niveles de actividad física y el índice de masa corporal en escolares colombianos. Materiales y métodos: estudio descriptivo correlacional, realizado en 2651 niños entre 10 y 12 años escolarizados en instituciones públicas y privadas de seis ciudades de Colombia, previa firma del consentimiento informado de los padres y asentimiento de los estudiantes. Se aplicó una encuesta para variables sociodemográficas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (PAQ-C). Resultados: la relación hombre mujer fue de 1:1, el 36,1% fueron niños de 10 años, en el 87% de los participantes con sobrepeso la actividad física fue evaluada como baja y muy baja. En quienes presentaron índice de masa corporal normal, 1 de cada 10 realizan actividad física moderada, en los niños de bajo peso el 81,6% realizan actividad física baja y muy baja. El nivel de actividad física presentó diferencias estadísticamente significativas por sexo y edad p<0,05. Se encontró correlación baja e inversa, significativa entre la actividad física y el índice de masa corporal (-0,059 para el grupo total y -0,070 y -0,046 para niños y niñas respectivamente). Conclusiones: la actividad física y el índice de masa corporal se asociaron de manera significativa y diferencial, la relación encontrada fue inversa. La actividad física debe promoverse en los niños, ya que ésta impacta directamente en su índice de masa corporal, y ambas variables son variables predictoras de problemas cardiovasculares en la edad adulta.

1. Santana JC. Impacto social del ejercicio físico en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Conrado [seriada en línea]. 2013; 9(36): 38-42.

2. Salomon JA, Vos T, Hogan DR, Gagnon M, Naghavi M, Mokdad A, et al. Common values in assessing health outcomes from disease and injury: disability weights measurement study for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 2012; 380(9859): 2129-2143.

3. Cordova A, Villa G, Sureda A, Rodriguez-Marroyo JA, Sánchez-Collado MP. Actividad física y factores de riesgo cardiovascular de niños españoles de 11-13 años. Rev Esp Cardiol. 2012; 65(7): 620-626.

4. Trost S. Medición de la actividad física en los niños y adolescentes. Lifestyle Am J Med. 2007; 1(4): 299-314.

5. Sassi F, Devaux M. OECD Obesity Update 2012. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/1/61/49716427.pdf.

6. Pompa E, Montoya BI. Evaluación de la manifestación de ansiedad y depresión en niños con sobrepeso y obesidad en un campo de verano. Psicología y Salud. 2011; 21(1): 119-124.

7. Acosta JA, Medrano G, Duarte G, González SR. Malos hábitos alimentarios y falta de actividad física. Principales factores desencadenantes de sobrepeso y obesidad en los niños escolares. CULCyT. 2014; 54(1): 81-90.

8. Dos Santos MF, Osuna CA, Bernal J. Las horas pantalla se asocian al consumo de alimentos de elevada densidad calórica, sobrepeso, obesidad y sedentarismo en niños venezolanos. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2014; 20(3): 78-84.

9. Tremblay M, Leblanc A, Janssen I, Kho M, Hicks A, Murumets K, et al. Canadian sedentary behavior guidelines for children and youth. Appl Physiol Nutr Metab. 2011; 36(1): 59-64.

10. República de Colombia, Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la situación nutricional en Colombia ENSIN. [Internet]; [citado 3 abril 2016]. Disponible en: Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/20-20.2010 .

11. Zayas V, Benítez M, Frey NG, Miranda D. Diagnóstico nutricional y su relación con la merienda escolar. Nutritional diagnosis and its relationship with school meals. Revista Virtual de Posgrado. 2016; 1(1): 15-26.

12. Piña CE, Fernández ML, Fonte N, Piña LK. Instrumento predictor de obesidad en adolescentes en el Policlínico Universitario “Manuel González Díaz”, 2013-2014. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2015; 72(1): 34-44.

13. Fernandes T, Gallo P, Advíncula A. Anthropometric assessment in preschool children in MogiGuacu, State of Sao Paulo: a support for public health policies. Rev. Bras. Saude Mater. Infant. 2006, 6(2): 217-222.

14. González R, Llapur R, Díaz M, Illa MR, Yee E, Pérez D. Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2015 Sep [citado 2016 Abr 03]; 87(3): 273-284. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312015000300003&lng=es .

15. Lopes VP, Maia JAR, Rodrigues LP, Robert-Malina R. Motor coordination, physical activity and fitness as predictors of longitudinal change in adiposity during childhood. European Journal of Sport Science. 2012; 12(4): 384-391.

16. Duque IL y Parra JH. Exposición a pantallas, sobrepeso y desacondicionamiento físico en niños y niñas. Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv. 2012; 10(2): 971-981.

17. Herazo Y, Domínguez R. Confiabilidad del cuestionario de actividad física en niños colombianos. Rev. salud pública. 2012; 14(5): 802-809.

18. Martínez GD, Martínez DV, Pozo T, Welk GJ, Villagra A, Calle ME, et al. Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Rev. Esp Salud Pública. 2009; 83(3): 427-439.

19. Crocker PR, Bailey DA, Faulkner RA, Kowalski KC, McGrath R. Measuring general levels of physical activity: preliminary evidence for the Physical Activity Questionnaire for Older Children. Med Sci Sports Exerc. 1997; 29: 1344-1349.

20. Janz KF, Lutuchy EM, Wenthe P, Levy SM. Measuring Activity in Children and Adoles cents Using Self-Report: PAQ-C and PAQ-A. Med. Sci. Sports Exerc. 2008; 40(4): 767-772.

21. World Health Organization. AnthroPlus for personal computers manual: Software for assessing growth of the world’s children and adolescents. Geneva: World Health Organization, 2007. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/software/en/.

22. Colombia. Ministerio de Salud. Resolución No. 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Internet]; Colombia, 1993 [citado 13 de junio de 2013]. Disponible en: Disponible en: http://comitedeetica.clinicalili.org/docs/RESL8430.pdf .

23. Bojórquez CI, Angulo CM, Reynozo L. Factores de riesgo de hipertensión arterial en niños de primaria. Psicología y Salud. 2011; 21(2): 245-252.

24. Aviña MA, Castillo O, Vázquez F, Perales A, Alemán S. Evaluación nutricional de escolares en una ciudad fronteriza entre Estados Unidos y México. Rev Med Chile. 2016; 144(3): 347-354.

25. Fernández J, Ruíz F. Estudio transversal de crecimiento de los escolares bogotanos: valores de estatura, peso e índice de masa corporal de los siete a los dieciocho años. Rev Univ Salud. 2012; 15(1): 21-41.

26. Lopes V, Maia J, Silva R, Seabra A y Morais F. Estudo do nível de desenvolvimento da coordenação motora da população escolar (6 a 10 anos de idade) da Região Autónoma dos Açores. Rev Port Cien Desp. 2003; 3(1): 47-60.

27. Torralba MA, Vieira MB, Lleixà T y Gorla JI. Evaluación de la Coordinación Motora en Educación Primaria de Barcelona y Provincia. Rev int med cienc act fis deporte. 2014; 16(62): 355-371.

28. Montil M, Barriopedro MI, Oliva J. El sedentarismo en la infancia. Los niveles de actividad física en niños/as de la Comunidad Autónoma de Madrid. Apunts, Educación Física y Deportes 2005; 4(82): 5-11.

29. Luengo C. Actividad físico-deportiva extraescolar en alumnos de primaria. Rev int med cienc act fis deporte. 2007; 7(27):174-184.

30. Ruiz LM, Gómez M, Jiménez PJ, Ramón I, Peñaloza R. ¿Debemos preocuparnos por la coordinación corporal de los escolares de la Educación Secundaria Obligatoria? Rev. Pediátrica Ante Primaria. 2015; 17(66): e109-e116.

31. Santos LB. Desarrollo de las habilidades motoras fundamentales en función del sexo y del índice de masa corporal en escolares. CuadPsicol del Deport 2013; 13: 63-71.

32. Luque GT, Rivera EC, Sánchez AJ, Sánchez ML. Niveles de condición física de escolares de educación primaria en relación a su nivel de actividad física y al género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2014; 25(1): 17-22.

33. Chacón R, Espejo T, Cabrera Á, Castro M, López JF, Zurita F. “Exergames” para la mejora de la salud en niños y niñas en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad. Rev. latinoam. tecnol. educ. 2015; 14(2): 39-50.

34. Albán A, Álvarez M, Bacuilima P. Evaluación del estado nutricional en adolescentes de 15 a 18 años, que asisten al Colegio Julio María Matovelle, Cantón Cuenca. México; 2011: Universidad de Cuenca. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3454/1/MED89.pdf.

35. D’Hondt E, Deforche B, Gentier I, Verstuyf J, Vaeyens R, de Bourdeaudhuij I, et al. A longitudinal study of gross motor coordination and weight status in children. Obesity. 2014; 22(6): 1505-1511.

36. Lopes VP, Stodden DF, Bianchi MM, Maia J a R, Rodrigues LP. Correlation between BMI and motor coordination in children. J Sci Med Sport. 2012; 15(1): 38-43.
Sistema OJS - Metabiblioteca |