Cómo citar
1.
Rivera Mejía PT, Carvajal Barona R, Mateus Solarte JC, Arango Gómez F, Valencia Bernal JA. Factores de servicios de salud y satisfacción de usuarias asociados al acceso al control prenatal. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2014 [citado 28 de abril de 2024];19(1):84-98. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2200

Autores/as

Paula Tatiana Rivera Mejía
Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín
paulat.rivera@upb.edu.co
Rocío Carvajal Barona
Universidad Pontificia Javeriana. Cali
rocaba70@hotmail.com
Julio César Mateus Solarte
Universidad del Valle. Cali
jcmateus@fundacionfes.org
Fernando Arango Gómez
Universidad de Caldas. Manizales
fernando.arango64@gmail.com
Jorge Alberto Valencia Bernal
Fundación FES. Manizales
jorgevabe@hotmail.com

Resumen

Objetivo: Describir los factores de los servicios de salud y satisfacción de usuarias que se asocian con el  acceso al control prenatal (CP) en instituciones de salud de Manizales y Cali. Materiales y métodos:Estudio  de casos y de controles con una muestra de gestantes que asistieron al CP en 7 instituciones. Se aplicó un  cuestionario para la recolección de información a 823 gestantes. Otro cuestionario fue aplicado a 4  enfermeras encargadas de manejar los programas de CP. La variable dependiente fue el acceso al CP y las  independientes: la presencia de barreras administrativas, económicas, geográficas y percepción del trato,  orientación brindada y aspecto físico de los servicios de salud. Las variables que indagaron por las  estrategias de búsqueda activa fueron: proporción de gestantes inscritas en el primer trimestre, utilización  de folletos y carteles informativos para generar conciencia sobre la importancia del acceso oportuno al CP.  Resultados: Factores como la etnia (P = 0, 01), el tipo de afiliación al régimen de salud (P = 0,001), actividad  de la madre en el último mes (P = 0,04), baja capacidad económica (P = 0,038), no estar afiliada al Sistema  General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) (P < 0,001) y la tramitología (P = 0,003) presentaron diferencias  significativas entre los grupos. En ambos grupos se encontraron valoraciones positivas del trato, orientación  y aspecto físico en los servicios de salud. Conclusiones: Aspectos como la disminución del gasto de bolsillo,  las incomodidades derivadas de la atención y de las instalaciones, además del buen trato, respeto, empatía  con las gestantes deben ser parte de los planes de mejoramiento de la calidad de la atención del CP. 

McDuffie R, Beck A, Bischoff K, Cross J, Orleans M. Effect of frequency of prenatal care visits on perinatal outcome among low-risk women. JAMA. 1996; 275:847-51.

Ural S, Cox C, Blakemore K, Pressman E, Bienstock J. Lack of prenatal care increases the rate of recurrent preterm delivery and health care costs when compared to university hospital-based prenatal care. Primary Care Update for OB/GYNS. 1998; 5(4):177-178.

Mrisho M, Obrist B, Schellenberg J, Haws R, Mushi A, Mshinda H, Tanner M, Schellenberg D. The use of antenatal and postnatal care: perspectives and experiences of women and health care providers in rural southern Tanzania. BMC Pregnancy and Childbirth. 2009, 9:10.

Chakraborty N, Islam M, Chowdhury R, Bari W. Utilisation of postnatal care in Bangladesh: from a longitudinal study. Health & Social Care in the Community. 2002; 10(6):492-502.

WHO, UNICEF. Antenatal Care in Developing Countries: Promises, Achievements and Missed Opportunities: An Analysis of Trends, Levels, and Differentials: 1990-2001. Geneva and New York: WHO & UNICEF; 2003.

Villar J, et al. For the WHO Antenatal Care Trial Research Group. WHO antenatal care randomised trial for the evaluation of a new model of routine antenatal care. The Lancet. 2001; 357:1551-1564.

Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Desarrollo Social. Estado de avance en el cumplimiento de los ODM – Conpes Social 91. 2005.

Profamilia. Salud Materno Infantil. Salud Sexual y Reproductiva en Colombia Encuesta Nacional de Demografía y Salud - Resultados. Bogotá: Profamilia; 2010. p. 4-5.

R.E Rowe, J Garcia, L.L Davidson. Social and ethnic inequalities in the offer and uptake of prenatal screening and diagnosis in the UK. Public Health - April 2004. Vol. 118, Issue 3, Pages 177-189.

Carter M. Husbands and maternal health matters in rural Guatemala: wives’ reports on their spouses’ involvement in pregnancy and birth. Social Science & Medicine. 2002; 55(3):437-50.

Simkhada B, van Teijlingen E, Porter M, Simkhada P. Factors affecting the utilisation of antenatal care in developing countries: systematic review of the literature. Journal of Advanced Nursing. 2008; 61(3):244-60.

Matsumura M, Gubhaju B. Women’s status, household structure and the utilisation of maternal health services in Nepal. Asia-Pacific Population Journal. 2001; 16(1):23-44.

Nielsen B, Hedegaard M, Liljestrand J, Thilsted S, Joseph A. Characteristics of antenatal care attenders in a rural population in Tamil Nadu, South India: A community-based cross-sectional study. Health & Social Care in the Community. 2001; 9(6):327-333.

Overbosch G, Nsowah-Nuamah N, Van den Boom G, Damnyag L. Determinants of antenatal care use in Ghana. Journal of African Economies. 2004; 13(2):277-301.

Aday L, Andersen R. Marco teórico para el estudio del acceso a la atención médica. In: White K, editor. Investigaciones sobre servicios de salud: una antología. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1992. p. 604-13.

Arias I, Palomino A, Osorio S. Mejoramiento continuo de la atención prenatal y su impacto en la mortalidad perinatal en dos instituciones de salud de Popayán. Revista Colombiana de Obstetric

Profamilia. Características generales y situación de las mujeres en edad fértil. Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Bogotá: Profamilia; 2010 [citado 19 Oct 2013]. Disponible en: http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/images/stories/PDF-capitulos/Capitulo-4.pdf

Pierre A, Gilbert Saint-Jean G, Crandall L, Fevrin E. Prenatal care utilization in rural areas and urban areas of Haiti. Revista Panamericana de Salud Pública. 2005; 18(2):84-92.

Carvacho I, Brito de Mello M, Morais S, Pinto J. Fatores associados ao acesso anterior à gestação a serviços de saúde por adolescentes gestantes. Rev Saúde Pública. 2008; 42(5):886-94.

Aguado L, Girón L, Osorio A, Tovar L, Ahumada J. Determinantes del uso de los servicios de salud materna en el Litoral Pacífico Colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud [Internet]. 2007 [citado Oct 2013]; 5(1):3-9. Disponible en: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/294/161

Eslava J, Hernández A, Ruiz F. Acceso a los servicios de salud para la población afiliada al régimen subsidiado y los participantes vinculados del nivel III de Sisbén de catorce localidades de Santa Fe de Bogotá. 2000. Convenio Universidad Javeriana - Secretaría Distrital de Salud. Bogotá.

Faneite P, Rivera C, Rodríguez F, Amato R, Moreno S, Cangemi L. Consulta prenatal: Motivos de Inasistencia, ¿se justifica? Rev Obstetricia y Ginecología Venez. 2009; 69(3):147-151.

Wilcox L, Marks J, eds. CDC’s Public Health Surveillance for women, infant and children. From data to action. US Department of Health & Human Services. Public Health Service. Center for Disease Control and Prevention, 1994: 105-1

Brockerhoff P, Seufert R. Casper F. Quality of pregnancy screening in high nsk pregnancies. What can be improved? Abstract 14 European Congress of Pennatal Medicine. Helsinki, Finland, 1994.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. Departamento Nacional de Planeación. MESEP / Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad, resultados cifras de pobreza, indigencia y desigualdad 2009. Bogotá, 2010.

Colombia. Ministerio de Salud. Dirección general de promoción y prevención. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del embarazo; 2000.

Sánchez R, Pérez G, Pérez P, Vázquez F. Impacto del Control prenatal y su impacto en la morbilidad y mortalidad neonatal. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2005; 43(5):377-380

Seclen-Palacín J, Benavides B, Jacoby E, Velásquez A, Watanabe E. ¿Existe una relación entre los programas de mejora de la calidad y la satisfacción de usuarias de atención prenatal?: experiencia en hospitales del Perú. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health. 2004; 16(3).

Bronfman-Pertzovsky M, López S, Rodríguez C, More A, Rutstein S. Atención prenatal en el primer nivel de atención: características de los proveedores que influyen en la satisfacción de las usuarias. Salud Pública México. 2003; 45:445-54.

Vélez C, Gómez D, González M. Errores o equivocaciones por acción u omisión en acciones de promoción y prevención dirigidas a gestantes en Manizales, 2007. Hacia la Promoción de la Salud. 2008; 13:61-76.

Carroli G, Rooney C, Villar J. How effective is antenatal care in preventing maternal mortality and serious morbidity? An overview of the evidence. Paediatr Perinat Epidemiol. 2001; 15(Suppl1):1-42.

Ramírez M, Richardson V, Ávila H, Caraveo V, Salomón R. La atención prenatal en la ciudad fronteriza de Tijuana, México. Revista Panamericana de Salud Pública [Internet]. 2000 [citado 19 Abr 2014]; 7(2):97-100. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v7n2/1244.pdf

Almeida SD de M, Barros MB de A. Equidade e atenção a saúde da gestantes em Campinas (SP) Brasil. Revista Panamericana de Salud Pública. 2005; 17(1):15-25.

Coimbra L, Silva A, Gochel E, Alves M, Ribeiro V et al. Fatores associados á inadequação do uso da assistência pré-natal. Rev. Saúde Pública. 2003; 37(4):456-62.

Ovretveit J. Evaluating Health Intervention. Open University Press. Buckingham, Philadelphia: Blackwell Scientific; 1998.
Sistema OJS - Metabiblioteca |