Autores/as
Resumen
Objetivo: Identificar los indicadores de gestión para la promoción de hábitos y estilos de vida saludables en Educación Física, Recreación y Deporte en las Instituciones Educativas, Centros de Práctica de la Universidad San Buenaventura, de la Fundación Universitaria Luis Amigó y de la Universidad de Antioquia. Materiales y Métodos: Se tuvo como enfoque la investigación cualitativa, denominada también como histórico-hermenéutica; la modalidad utilizada fue la documental, la cual se centró en el análisis de documentos con el objeto de comprender la realidad de las prácticas de enseñanza en el sector escolar para develar indicadores de gestión. Resultados: Se develó en los discursos institucionales una valoración higiénica y terapéutica de la Educación Física; intención que se puede apreciar en los diferentes ciclos de formación donde se asigna elevancia social y educativa al manejo responsable delpropio cuerpo a partir de la formación de hábitos sanos de higiene corporal. Conclusión: De acuerdo con los modelos de salud en la escuela, se pudieron constatar desarrollos ligados a la orientación higiénica y biomédica del campo. Con escasa presencia pero sin una adecuada explicación se hallaron orientaciones por el enfoque crítico de la salud inclinado al bienestar. Hay en muchos de los casos estudiados, fundamentos conceptuales de promover la salud como tema transversal de los currículos escolares a partir de orientaciones por parte de organismos de carácter internacional como la OMS y la OPS.
Palabras clave:
Citas
Triviños A. Introdução à pesquisa em ciências sociais. A pesquisa cualitativa em educação. 17a ed. São Paulo: Editora Atlas; 2008.
Bardín L. Análisis de contenido. 1ª Ed. Madrid: Akal; 1986.
Alcaldía de Medellín. Manejo de libros y registros reglamentarios de educación. Medellín: Secretaría de educación; 2009.
Santos A, Madureira J. Metodologia das ciências sociais. 13ª ed. Porto: Edições Afrontamento; 2005.
Prinz A, Drexsler G, Werle V. Didática da educación física e inclusión. Revista brasileira de ciências do esporte, Rio de Janeiro. 2007;28:103-119.
Constitución Política de Colombia. Bogotá: Intermedio; 2002.
Galantini G. Cuerpo y salud en la modernidad: origen del surgimiento de la educación física [serie en internet]. 2001;36:1-12 [consultado 2012 Abr 10]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/indic36.htm
Poulantzas N. Estado, poder y socialismo. España: Editorial Siglo XXI; 1980.
Foucault M. El orden del discurso. 5a edición. Barcelona: Fabula Editores; 2010.
Rodríguez T. Modernidad terapeutizada y postmodernidad higienista: entre la obligación y la obsesión. Revista Salud de los Trabajadores, Maracay. 2004;12(1):55-59.
Faleiros V, Faleiros E. Uma visão histórica da violência contra crianças e adolescentes. Em: Faleiros V, Faleiros E, editores. Escola que protege: enfrentando a violência contra crianças e adolescentes. 2ª Ed. Brasília: Ministério da Educação; 2008. p. 15-26.
Molina V. Promoción de la salud desde la pedagogía de la motricidad. Revista Efdeportes [en línea]. 2004;78:15p. [consultado 2012 Jun 8]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd78/motric.htm
Freire P. Pedagogía del oprimido. Historias de las ideas pedagógicas. 1ª ed. México: Siglo XXI; 1998.
Arboleda R. La tercera ruta: una apuesta metodológica de indagación en torno al cuerpo y la motricidad. Revista Educación Física y Deporte, Medellín. 2011;30(1):355-364.
Murcia N, Portela H, Orrego J. La clase de educación física: Voces que reclaman reconocimiento social. Un imaginario que emerge en los jóvenes manizalitas 1ª ed. Armenia: Editorial Kinesis; 2005.
Cantera M, Devís J. La promoción de la actividad física relacionada con la salud en el ámbito escolar. Implicaciones y propuestas a partir de un estudio realizado entre adolescentes. Revista Apunts, Barcelona. 2002;67:54-62.
Brugnerotto F, Simões R. Lilacs [base de datos en internet]. Río J.: Physis; 2009 [consultado 2012 May 7]. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-525979
Granda E. El compromiso social de la investigación social en salud. En: Betancourt O, Breilh J, Granda E, editores. Reproducción social y salud.1ª ed. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara; 1991. p. 40-58.
Restrepo H. Agenda para la acción en promoción de la salud. En: Restrepo H, Málaga H, editores. Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. 1ª ed. Bogotá: Editorial Médica Internacional; 2001. p. 34-55.
Emiliozzi M. Fragmentos de cuerpos despojados: una arqueología y una genealogía de los discursos del cuerpo en el Diseño Curricular de la Educación Física. Revista de Educación Física y Deportes, Medellín. 2011;30(2):675-678.
Breilh J. Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. 1ª ed. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.
Molina V, Tabares F. Una mirada al ocio en sociedades de la periferia teniendo como referente el paradigma de la modernidad/colonialidad. Espac. abierto. 2009;18(1):87-99.
Da Silva M, Mascarenhas F. O Direito Ao Esporte E Lazer: Apontamentos Críticos À Sua Mistificação. Revista Licere, Belo Horizonte. 2012;15(2):1-26.
Hernández J. Lilacs [base de datos en internet]. Santander: Universidad Industrial de Santander; 2007 [consultado 2012 May 7]. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil539961