Autores/as
Resumen
Objetivo. caracterizar el consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales en el año 2008, con el fin de generar programas de promoción y prevención que permitan mejorar los estilos de vida de los jóvenes. Metodología. estudio descriptivo, población 13.247 estudiantes. Muestreo probabilístico con nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%. La muestra, 307 estudiantes. Resultados. el 53,4% lee revistas, el 58,3% diarios y periódicos, el 93% ve televisión, el 89,5% se conecta a Internet y el 67,4% escucha radio. Los temas que más han visto, leído o escuchado son violencia, entretenimiento y política. Los temas relacionados con salud que vieron, leyeron o escucharon recientemente son: maltrato infantil 68%, comer frutas 62% y uso del condón 58,9%. Las fuentes que generan mayor confianza para consultar sobre salud general son: médicos, familiares e Internet; y acerca de salud sexual son: médicos, amigos e Internet. Los amigos son la fuente de la que reciben más información sobre salud sexual, consumo de tabaco, psicoactivos, alcohol y alimentación; sobre salud oral es la familia. El 34,6% recuerda algún mensaje relacionado con salud y el 39,8% considera que no tienen efecto sobre su estilo de vida. Conclusiones. los estudiantes de salud y comunicación representan el grupo que más se expone a televisión, Internet, radio y prensa. Usan la información de los medios para entretenerse y acceder a temas de actualidad. La información relacionada con salud que más recuerdan tiene que ver con violencia, salud sexual y dieta saludable, ésta es usada en alguna medida para la modificación de estilos de vida.
Palabras clave:
Citas
XXIII Conferencia Sanitaria Panamericana; 1990. (Descargada 2009 Abril 16) Disponible en www.hist.library.paho.org/Spanish/GOV/CSP/CSP23_23.pdf.
Orientaciones estratégicas y programáticas. OPS 1995-1998. (Descargada 2009 Abril 17). Disponible en www.paho-who.hn/strategi.htm.
Declaración de Yakarta sobre promoción de la salud en el siglo XXI; 1997. (Descargada 2009 Abril 15) Disponible en http://www.pacap.net/es/publicaciones/pdf/comunidad/0/documentos.pdf.
La juventud y las naciones unidas. (Descargada 2007 Nov 15) Disponible en www.un.org/youth.
Rey G. Encuesta nacional de cultura Colombia 2002.
Hopeenhayn M. CEPAL. La juventud en Ibero América, tendencias y urgencias. Organización Iberoamericana de juventud. Santiago de Chile, octubre de 2004.
Collignon M, Valdez R, Obregón R, Vega M, Baccin C, Betances B y col. Medios y salud. La voz de los adolescentes. Informe regional unidad de salud del niño y del adolescente. Área de salud familiar y comunitaria. Organización Panamericana de la Salud; 2003;2-118.
Bercedo A, Redondo C, Pelayo R, Gómez Z, Hernández M, Cárdenas N. Consumo de los medios de comunicación en la adolescencia. AN Pediatr; 2005;63:516-525.
Los europeos pasan más de 10 horas a la semana conectados a Internet.(Descargada 2008 Feb 20) Disponible en www.eiaa.net/news/eiaa-articles-details.asp?id=83&lang=5.
Callejo J. Investigar las audiencias. Buenos Aires Paidós; 2001. En: López F, El consumo crítico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discreción como propuesta pedagógica. Rev Palabra clave 9;2003;1-16.
Escuela de estadística de la UCM. Internet y el móvil, medios de comunicación elegidos por los estudiantes universitarios. 2-6-2005;18:29-02. (Descargada 2008 Feb 17) Disponible en Periódico electrónico s.l.u. Madrid 2006. Disponible en www.abc.es/hemeroteca/histórico-02-2005/abc/tecnología/internet-i-el-movil-medios-de-comunicación-elegidos-por-los universitariospiso20288176270. html.
Comisión Nacional de Televisión 2008. La gran encuesta de la televisión en Colombia. Nobodys Unpredictable. Estudio 8718 Bogotá. (Descargada 2008 May 2) Disponible en www.cntv.org.co/cntv%5Fbop/noticias/2008/abril/gran_encuesta.pdf.
López D. El consumo crítico de los medios de la juventud y el lenguaje de la discreción como propuesta pedagógica. Rev Palabra clave 9;2003:1-16.
Wimmwr R, Dominique J. Introducción a los medios masivos de comunicación. México: Thomson; 2001.
Encuesta Continua a Hogares. DANE 2005. Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. (Descargada 2008 May 2) Disponible en www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-115093.
Ratean S, Payne S, Bishop C. The sattus and scope of health communication. J Health Commun; 1996;1(1):25-42. En: Alcalay R. La comunicación para la salud como disciplina en las universidades estadounidenses. Rev Panam Salud pública/Pan Am/public health; 5(3),1999.
Vergara MC. Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales. Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. CINDE - Universidad de Manizales; 2006.