Cómo citar
1.
Ramos Bermúdez S, Alzate Salazar DA, Ayala Zuluaga JE, Franco Jiménez AM, Sánchez Valencia JA. Perfil de fitness de los estudiantes de la Universidad de Caldas. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2009 [citado 9 de mayo de 2024];14(1):23-34. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2046

Autores/as

Santiago Ramos Bermúdez
Universidad de Caldas. Manizales
santiago.ramos@ucaldas.edu.co
Diego Alonso Alzate Salazar
Universidad de Caldas. Manizales
diego.salazar@ucaldas.edu.co
José Enver Ayala Zuluaga
Universidad del Quindío. Armenia
joenayzy@hotmail.com
Alejandra María Franco Jiménez
Colegio La Salle. Pereira
alejafranco@yahoo.com
Jorge Armando Sánchez Valencia
Universidad de Manizales
jorgemando85@hotmail.com

Resumen

Objetivo: el objetivo del estudio fue identificar el perfil de fitness de los estudiantes de la Universidad de Caldas, en fuerza muscular abdominal y prensión manual, flexibilidad muscular dorsal e isquiotibial, resistencia aeróbica, porcentaje graso, índice de masa corporal (IMC) y perímetro de cintura, y la actividad física habitual. Material y Método: estudio cuantitativo, de corte transversal, con alcance descriptivo y correlacional, sobre un universo de 10.890 evaluó una muestra representativa probabilística de 370 estudiantes, de 33 programas de pregrado y postgrado, para un nivel de confianza del 95% con error estimado del 5%; se realizó entre marzo y octubre de 2008 en Manizales, Colombia. La técnica fue observación directa, siguiendo los protocolos antropométricos de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) y los tests deportivo motores recomendados por la Asociación Colombiana de Medicina del Deporte (ACOMEDEF). Se recolectó la información en un instrumento desarrollado por el grupo, posteriormente digitada en Excel XP-2007 donde se calcularon medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: los resultados muestran que en general el fitness de la comunidad estudiantil está por debajo de los valores esperados, con un elevado porcentaje de grasa; el riesgo cardiovascular por perímetro de cintura estuvo entre alto y muy alto para el 5,2% de los evaluados, el IMC mostró que un 7% está en peso bajo y el21,6% en exceso. Conclusiones: la escasa actividad física realizada por la comunidad estudiantil se refleja en bajo nivel general de las capacidades condicionales y elevado porcentaje de grasa.

Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. La 57ª Asamblea Mundial de la Salud; 2004.

Sánchez Colado JC. Fitness acuático: una alternativa a las gimnasias de mantenimiento. [Citado agosto 2006]; Disponible en: www.diazdesantos.es/.../colado-sanchez-juan-carlos-fitness-acuatico-L0000603200082.html

Serrato M. Nuevas tendencias en recomendaciones de actividad física y prescripción del ejercicio. En: Acta Colombiana de Medicina del Deporte. Bogotá: ACOMEDEF 2000;9(2).

Cooper K. El entrenamiento del fitness aeróbico. México: Diana; 1995.

Silva Camargo G. Diccionario básico del deporte y la educación física. Armenia: Kinesis; 2002.

Cruz M. Actividad física y educación para la salud: promoción en entornos multiculturales. En actividad física y deportes en sociedades multiculturales. Cuadernos de educación. Barcelona; 2004.

Ayala JE. El gimnasio como institución educativa. Memorias Primer Congreso Nacional de Fitness. Manizales;2001.

Marín Mejía F. Concepción y estructura para utilizar el baile recreativo como un programa fitness. Memorias Primer Congreso Nacional de Fitness. Manizales;2001.

Mateus P, Ayala JE. Análisis cualitativo de la incidencia de un programa de bicicleta bajo techo en personas de 16 a 60 años de la Caja de Compensación Familiar de Caldas (Confamiliares). Investigación. Manizales;2003.

Sato T,Demura S,Murase T,Kobayashi Y. Contribution of physical fitness component to health status in middle-aged and elderly females. En: Journal of Physiology Antropology 2007 Nov;26(6):569-77.

Fernhall B, Aqiovlasitis S. arterial function in youth: window into cardiovascular risk. En: Journal of Applied Physiology 2008 Jul;105(1):325-33.

Méndes-Hernández P, Flórez Y, Siani C, Lamure M et. al. Physical activity and risk of metabolic syndrome in an urban Mexican cohort. En: BMC Public Health 2009 Jul 31;9(1):276.

American College of Sports Medicine. Manual de consulta para el control y la prescripción del ejercicio. Barcelona: Paidotribo; 2000.

Alba LA. Test funcionales. Armenia: Kinesis; 2005.

National Health Enhancement Systems. 1987. En: Manual de consulta para el control y la prescripción del ejercicio. American College of Sports Medicine;2000.

Serrato M. Medicina del deporte. Bogotá: Universidad del Rosario;2008.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN;2005.

Sillero M. Curso 2004-05. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad Politécnica de Madrid. Grupo Español de Cineantropometría. GREC. [Citado julio 2007]. Disponible en: ocw.upm.es/educacion-fisica-y-deportiva/.../P-Tema5.pdf-
Sistema OJS - Metabiblioteca |