Cómo citar
1.
Pinilla Vásquez C, Angarita Fonseca A. Conocimientos y actitudes asociadas al inicio del hábito de fumar durante la vida universitaria. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2012 [citado 4 de noviembre de 2024];17(2):25-39. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2031

Autores/as

Clemencia Pinilla Vásquez
Universidad de Santander. Bucaramanga
clemenciapv@hotmail.com
Adriana Angarita Fonseca
Universidad de Santander. Bucaramanga
adriangarita@udes.edu.co

Resumen

Introducción: Se determinó la asociación entre conocimientos y actitudes frente al inicio del hábito de fumar en estudiantes universitarios. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal realizado mediante una  encuesta auto-diligenciada por 433 estudiantes seleccionados aleatoriamente entre abril y mayo de 2010. Se  realizaron análisis de regresión de Poisson simple y múltiple y se calcularon las razones de prevalencia (RP)  crudas y ajustadas. Resultados: Se encontró que ser hombre (RP = 1,62; IC95%: 1,21-2,18) y conocer la  legislación colombiana sobre tabaco (RP = 1,75; IC95%: 1,25-2,45) aumenta la probabilidad de inicio del hábito tabáquico durante la carrera. En contraste, conocer que generalmente los fumadores mueren más jóvenes  (RP = 0,72; IC95%: 0,53-0,98), que la mayoría de pacientes con cáncer de pulmón son o han sido fumadores  (RP = 0,64; IC95%: 0,46-0,89) y considerar el fumar un vicio (RP = 0,58; IC95%: 0,42-0,80) o una  drogodependencia (RP = 0,48; IC95%: 0,27- 0,82) están asociados con menor probabilidad de inicio del hábito  de fumar durante la vida universitaria. Conclusión: El conocimiento sobre los efectos de fumar disminuye el  inicio de este hábito durante la carrera.

OMS. Convenio marco de la OMS para el control del tabaco. Ginebra: WHO Document Production Services; 2003.

Wiesner C, Peñaranda D. Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes. Reporte de Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Cancerología. 2002; 6: 5-14.

Pérez M, Pinzón H. Uso del tabaco entre los jóvenes colombianos. Retos para los profesionales en salud pública. Revista Salud Uninorte. 2005; 21: 66-75.

Norma L, Negri G, Piña N, Herrera, J. El hábito de fumar en estudiantes universitarios. Revista de la Maestría en Salud Pública. 2004; 3. [acceso 13 de ebrero de 2012]. Disponible en: http://msp.rec.uba.ar/revista/02anteri/rev00301.php

Navarro E, Vargas R, Martínez R, Padilla B, Ruiz D, Thorne B. Factores asociados al consumo de cigarrillo en adultos del suroccidente de Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte. 2005; 21: 3-14.

Jiménez A, Beamonte A, Marqueta A, Gargallo P, Nerín I. Consumo de drogas en estudiantes universitarios de primer curso. Adicciones. 2009; 21: 21-28.

Báez D, Deckers M, Silva L, Gómez J. Encuesta de prevalencia sobre el consumo de cigarrillos en la Pontificia Universidad Javeriana. Universitas Psychologica. 2003; 2: 89-94.

Piko BF. Does knowledge count? Attitudes toward smoking among medical, nursing, and pharmacy students in Hungary. Journal of Community Health. 2002; 27: 269-76.

Melani AS, Verponziani W, Boccoli E, Trianni GL, Federici A, Amerini R et al. Tobacco smoking habits, attitudes and beliefs among nurse and medical students in Tuscany. European Journal of Epidemiology. 2000; 16: 607-11.

Roche AM, Eccleston P, Jordan D. Smoking-related knowledge and attitudes of senior Australian medical students. Tobbaco Control. 1996; 5: 271-9.

Gantiva CA, Trujillo A, Gómez W, Martínez A. Actitudes hacia el consumo de cocaína y marihuana en estudiantes universitarios. Psychologia: Avances en la disciplina. 2007; 1: 61-84.

Guillén D, Nerín I, Mas A, Crucelaegui A. Estudio de fiabilidad de una encuesta utilizada para valorar la prevalencia, los conocimientos y las actitudes sobre el tabaquismo en estudiantes de medicina. Archivos de Bronconeumología. 2003; 39: 159-66.

Greenland S. Modeling and variable selection in epidemiologic analysis. American Journal of Public Health. 1989; 79: 340-349.

Mas A, Nerin I, Barrueco M, Cordero J, Guillen D, Jimenez-Ruiz C, Sobradillo V. Consumo de tabaco en estudiantes de sexto curso de medicina de España. Archivos de Bronconeumología. 2004; 40: 403-8.

Ceballos GA, Del Gordo R, Campo-Arias A. Factores asociados con el consumo diario de cigarrillo en estudiantes de medicina de Santa Marta, Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2006; 24: 79-83.

Tafur LA, Ordóñez G, Millán JC, Varela JM, Rebellón P. Prevalencia de tabaquismo en estudiantes recién ingresados a la Universidad Santiago de Cali. Colombia Médica. 2006; 37: 126-32.

Morel J. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el tabaquismo en estudiantes de Enfermería y Obstetricia del Instituto “Dr. Andrés Barbero” - Año 2007. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 2008; 6: 38-47.

Rodríguez M, Álvarez M, Martínez L, Carrillo D, Mejía S, Valencia A et al. Consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de pregrado de una universidad privada de Medellín. Investigación y Educación en Enfermería. 2009; 27: 60-8.

González-Torrente S, Bennasar-Veny M, Pericàs-Beltrán J, de Pedro-Gómez JE, Aguiló-Pons A et al. Hábito tabáquico entre los estudiantes de enfermería y fisioterapia de la Universitat de les Illes Balears: opinión ante la regulación del consumo en lugares públicos. Enfermería Clínica. 2008; 18: 245-52.

Zuzulich MS, Cabieses B, Pedrals N, Contreras L, Martínez D, Muñoz M et al. Factores asociados a consumo de tabaco durante el último año en estudiantes de educación superior. Investigación y Educación en Enfermería. 2010; 28: 232-39.

Nerín I, Guillén D, Mas A, Crucelaegui A. Evaluation of the influence of medical education on the smoking attitudes of future doctors. Arch Bronconeumol. 2004; 40(8): 341-7.

Nerín I, Guillén D, Más A, Sánchez L. Estudio de tabaquismo en una Facultad de Medicina: Prevalencia y actitudes en estudiantes y profesores. Revista Prevención del Tabaquismo. 2000; 2: 166-72.
Sistema OJS - Metabiblioteca |