Cómo citar
1.
Otálvaro Ospina AM, Valencia Velásquez MA, Cardona Rivas D. Caracterización de eventos adversos en una E.S.E. de primer nivel en Caldas 2007 – 2009. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2011 [citado 5 de mayo de 2024];16(1):87-98. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1998

Autores/as

Ana M. Otálvaro Ospina
Universidad Autónoma de Manizales
aniaotalvaro@gmail.com
María A. Valencia Velásquez
Universidad Autónoma de Manizales
angievalencia27@hotmail.com
Dora Cardona Rivas
Universidad Autónoma de Manizales
dcrivas@autonoma.edu.co

Resumen

Objetivo: caracterizar los eventos adversos presentados en una E.S.E de primer nivel en Caldas entre 2007 y 2009. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo, que analizó la información obtenida de los eventos adversos (E.A) registrados en los años 2007 a 2009 en una institución de primer nivel de Caldas. Se revisó la base de datos de reporte de E.A de la institución, que contenía 112 registros; se descartaron 63 registros y se seleccionaron los que podían ser evaluados a partir de la historia clínica (49). Se les aplicó un instrumento a través del cual se identificaron variables socio-demográficas, características del evento y calidad del registro. Resultados: de los E.A registrados, 38 corresponden al sexo femenino y 11 al sexo masculino, los E.A más frecuentes fueron los obstétricos (40,8%), muerte por inatención (16,3%), los menos frecuentes fueron fallos en la seguridad (2,0%); según gravedad, 18,4% muertes; 57,1% leves y 8.2% moderados. En el 30,6% de los casos no se instauró manejo, en el 22,4% pequeña cirugía y otros manejos 20,4%. Con respecto a la calidad del registro, el 32,6% eran malos, el 44,8% regulares y el 20,4% eran de buena calidad. Conclusiones: el 100% de los eventos adversos no contaban con actas individuales de seguimiento, solo se cuenta con un acta de reporte de los eventos adversos más relevantes, pero estas no implican un seguimiento del evento, ni contienen los datos específicos de la situación ocurrida y del paciente.

Montagut F, Flotats G, Lucas E. Rehabilitación domiciliaria: Principios, indicaciones y programas terapéuticos. Barcelona: Elsevier; 2005.

Ministerio de la Protección Social. Resolución número 1446 de 2006. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, M.P.S; 2006.

Ministerio de la Protección Social. Anexo Técnico Resolución numero 1446 de 2006. Bogotá: Ministerio de la protección social, M.P.S; 2006.

Villareal E. Seguridad de los pacientes. Un Compromiso de Todos para un cuidad de calidad. Salud Uninorte Barranquilla 2007;23(1):112-19.

Weingart S, Wilson R, Gibberd R, Harrison B. Epidemiology of Medical Error. BMJ. 2000;320:774-7.

Mena P. Error Médico y Eventos Adversos. Rev Chil Pediatr 2008; 79(3): 319-26.

Franco A. La seguridad clínica de los pacientes: entendiendo el problema. Colomb Med 2005; 36:130-3.

Ministerio de la Protección Social. Anexo Técnico Resolución numero 1043 de 2007. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, M.P.S; 2007.

“Estudio IBEAS: Prevalencia de Efectos Adversos en Hospitales de Latinoamérica” Informe final. Octubre 2008.

Gaitán H, Eslava J, Garzón C, Rubio J, Forero J, Valvuena L, et al. Tamizaje de Eventos Adversos en Atención Obstétrica Y del Puerperio en el Instituto Materno-Infantil de Bogotá, Colombia. 2002-2003. Rev Colomb Obstet Ginecol 2005;56(1): 18-27.

Gaitán H, Eslava J, Rodríguez N, Forero B, Santofimio D, Altahona H. Incidencia y Evitabilidad de Eventos Adversos en Pacientes Hospitalizados en Tres Instituciones Hospitalarias en Colombia. 2006. Rev Salud Pública 2008;10(2):215-26.

Cumming RG, Sherrington C, Lord SR, Simpson JM, Vogler C, Cameron ID, et al. Prevention of Older People’s Injury Falls Prevention in Hospitals Research Group. Cluster Randomised Trial of a Targeted Multifactorial Intervention to Prevent Falls Among Older People in Hospital. BMJ 2008;336:758-760.

Estudio Nacional de Efectos Adversos ligados a la hospitalización. ENEAS 2005.. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006.

Kettle C, Hills RK, Jones P, Darby L, Gray R, Johanson R. Continuous versus interrupted repair with standard or rapidly absorbed sutures after spontaneous vaginal birth: a randomized controlled trial. Lancet 2002;(359):2217-23.

Ferreira, S. Gonzales ML. Randomized controlled clinical trial on two perineal trauma suture techniques in normal delivery. Rev Latino-am Enfermagem 2008 marzo-abril; 16(2):272-9.
Sistema OJS - Metabiblioteca |