Cómo citar
1.
Aguilera Velasco M de los Ángeles, Torres López TM, Rodríguez García RM, Acosta Fernández M. Dimensiones culturales del concepto de salud en trabajadores Jubilados de Guadalajara, México. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2010 [citado 21 de noviembre de 2024];15(2):13-27. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1981

Autores/as

María de los Ángeles Aguilera Velasco
Universidad de Guadalajara
aaguileracd@hotmail.com
Teresa Margarita Torres López
Universidad de Guadalajara
tere.torres.cucs@gmail.com
Rosa María Rodríguez García
Universidad de Guadalajara
rosa_auditoria@yahoo.com.mx
Martín Acosta Fernández
Universidad de Guadalajara
fmartin63@gmail.com

Resumen

Objetivos: indagar la construcción social del concepto de salud a través de la exploración de los significados, las dimensiones cognitivas y el consenso cultural en trabajadores jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social, con la intención de aportar datos útiles para el diseño de acciones de intervención y promoción de la salud. Material y métodos: estudio cualitativo con diseño descriptivo, transversal y exploratorio, realizado en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México, entre enero y agosto de 2009. Los datos se recolectaron con las técnicas "listados libres" y "sorteo por montones", en fases sucesivas con 20 personas cada vez. Se realizó análisis de dominios culturales. Resultados: el concepto de salud se definió principalmente a través del bienestar. Las dimensiones cognitivas del concepto revelaron una visión muy amplia y completa en las personas jubiladas, que incluyó la búsqueda de la independencia personal y el equilibrio de los aspectos físicos, mentales, emocionales, espirituales y sociales, donde la economía se identificó como un condicionante para estar tranquilos y tener salud. Se observó consenso cultural en razón de 3.888 y nivel promedio de competencia cultural de 0,512. Conclusiones: los elementos para considerarse en los programas de intervención y promoción de la salud comprenden la perspectiva integral. Incluyen alimentación adecuada, prevención y atención médica, ejercicio, ocuparse fuera de casa, divertirse, descansar, mantener la salud interior, estimular la propia aceptación y disfrutar las relaciones sociales y las creencias religiosas. Debido a la ausencia de elementos altruistas, se recomienda el fomento de actividades de apoyo para grupos vulnerables.

Escobar CL. Antropología médica: una visión cultural de la salud. Revista Hacia Promoción de la Salud. 2003;(8):51-57.

Lejarraga A. La construcción social de la enfermedad. Archivos Argentinos de Pediatría. 2004;102(4):271-276.

Bazo MT. La institución social de la jubilación y las personas jubiladas. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2000:241-255.

Canes C, García RM. Perfil del anciano del año 2000. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 1989;(24):335-341.

De Zayas I. El reto de la atención socio-asistencial de los nuevos jubilados. En IV Jornadas de Intervención Social del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. 1996;(3):2365-2373.

Lizaso I, Sánchez M, Reizábal L. Factores psicológicos y salud asociados con un nuevo perfil de jubilados. Revista Psicología del Trabajo y las Organizaciones. 2008;24(3):303-324.

Meléndez JC. La percepción de posibilidades personales: ¿existen diferencias entre prejubilados y jubilados? Gerokomos. 1996;(7):109-114.

Téllez V, Reyes D. Jubilación, envejecimiento y espacios alternativos de participación social. Santiago. 2004;(104):102-105. Disponible en: http://www.uo.edu.cu/ojs/index.php/stgo/article/view/14504207/831

Flores-Guerrero R. Salud, enfermedad y muerte: lecturas desde la antropología sociocultural. Revista Mad. 2004;(10):1-8. Disponible en: http://www.revistamad.uchi le.cl/10/paper03.pdf

Austin TR. Para comprender el concepto de cultura. Revista UNAP Educación y Desarrollo. 2000;1(1):1-10. Disponible en: javeriana.edu.co/personales/jramirez/PDF/Austin-pcecdec.pdf

D’Andrade R. The development of cognitive anthropology. Cambridge, UK: Cambridge University Press; 1995.

Weller S. Cultural Consensus Theory: Applications and Frequently Asked Questions. Field Methods. 2007;19(4):339–368.

Boster JS. Introduction. American Behavioral Scientist. 1987;31(2):150-162.

Romney K, Batchelder W, Weller S. Recent applications of cultural consensus theory. American Behavioral Scientist. 1987;31(2):163-177.

Romney K, Boyd JP, Moore C, Batchelder W, Brazil TJ. Culture as shared cognitive representations. Proceedings of the National Academy of Sciences. 1996;(93):4699-4705.

Torres TM, Aranda C, Pando M, Salazar JG. Dimensiones conceptuales del bienestar de personas con padecimientos crónicos. Revista de Salud Pública y Nutrición RESPYN. 2007;8(4):1-8. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/viii/4/articulos/bienestar.htm

Torres TM, Munguía JA, Pozos BE, Aguilera MA. Representaciones sociales sobre la salud y la enfermedad de la población adulta de Guadalajara, México. Aten Primaria. 2010;42(3):154–161.

Aguilera MA, Torres TM. Vivencias de jubilación y prejubilación en odontólogos. Revista de Salud Pública y Nutrición RESPYN. 2008;9(1):1-8. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/ix/1/index.html

Alarcón AM, Vidal AC. Dimensiones culturales en el proceso de atención primaria infantil: perspectivas de las madres. Salud Pública de México. 2005;47(6):440-446.

Helman C. Culture, health and illness. Oxford: Butterworth-Heinemann; 1994.

Hanhn R. Sickness and healing: An anthropological perspective. New Haven: Yale University Press; 1995.

Bryant J. Health and developing world. Cornell: University Press; 1975.

Kleinman A. Patients and healers in the context of culture. Berkeley: University Press, 1980.

Romney K, Weller S, Batchelder W. Culture as consensus: A theory of culture and informant accuracy. American Anthropologist. 1986;(88):313-338.

Weller S, Romney K. Systematic Data Collection. Newbury Park, Beverly Hills, London, New Delhi: Sage; 1988.

Chevalier JM. Listados libres y clasificación por montones. Sistemas de Análisis Social 1.0. 2006. Disponible en: http://www-sas-pm.com/

Coxon AA. Sorting data: Collection and analysis. Thousand Oaks, CA: Sage; 1999.

Borgatti SP, Halgin D. Guía del etnógrafo. 1999; Tomo 3. Walnut Creek: Comunicado de Altamira.

Kruskal JB. Nonmetric Multidimensional Scaling: A Numerical Method. Psychometrika. 1964;(2):115-129.

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. México,; 1983.
Sistema OJS - Metabiblioteca |