Cómo citar
1.
Peña Quimbaya E, Colina Gallo E, Vásquez Gómez AC. Actividad física en empleados de la Universidad de Caldas, Colombia. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de julio de 2009 [citado 8 de noviembre de 2024];14(2):52-65. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1962

Autores/as

Eder Peña Quimbaya
Universidad de Caldas. Manizales
eder.pena@ucaldas.edu.co
Evelyn Colina Gallo
Universidad de Caldas. Manizales
evelyn.colina@ucaldas.edu.co
Ana Cecilia Vásquez Gómez
Universidad de Caldas. Manizales
ana.vasquez@ucaldas.edu.co

Resumen

Objetivo: caracterizar la actividad física de los empleados de la Universidad de Caldas. Metodología: estudio descriptivo transversal en 78 empleados. Desde febrero y diciembre de 2008, a cada empleado se le aplicaron los cuestionarios IPAQ abreviado (International Physical Activity Questionnaire) y de actividad física: aspectos sociodemográficos, condición física, motivos de práctica. Para el análisis y tabulación de los datos se utilizaron las técnicas de distribución de frecuencias. Se empleó la estadística descriptiva, utilizando el programa Epi-Info versión 6.0. Resultados: según los resultados del IPAQ, 51,3% de los empleados se clasificaron como suficientemente activos (activo), seguidos por 37,2% como insuficientemente activos (sedentario), y por último 11,5% como altamente activos (muy activo). El 83,3% de los empleados desconoce la normatividad para realizar actividad física de la empresa, y sólo el 19,2% participa de los programas de la Sección de Deportes. El 74,4% de los empleados están interesados en realizar actividad física pero no la practican; el motivo de práctica de actividad física para el 96,4% es la salud, y los beneficios que esperan obtener son mejoría en la condición física (78,8%) y entretenimiento (39,5%). En cuanto a hábitos higiénicos preventivos, el 66,7% no controla el pulso durante la realización de actividad física. Conclusiones: el nivel de actividad física de los empleados de la Universidad de Caldas se encuentra por encima de los niveles para la población de la ciudad de Manizales y de otros estudios realizados con población de instituciones de educación superior. Las relaciones entre el nivel de actividad física y variables sociodemograficas como sexo, edad, estado civil están de acuerdo a las descritas en la literatura. Con respecto al interés por la actividad física y utilizando el modelo de fases de cambio, los empleados de la Universidad de Caldas se encuentran en una etapa de contemplación. Se identificó la importancia institucional para que reglamente, difunda e implemente un programa de actividad física saludable para los empleados, de acuerdo a las recomendaciones de la literatura científica.

Greene W, Simons Morton B. Educación para la Salud. 2 ed. México: Editorial Interamericana McGraw Hill; 1988. p. 75-90.

Caspersen C.J, Powell K.E, Christenson G. Physical activity, exercise, and physical fitness. Public Health Rep.1985;100:125-131.

Ortega Sánchez – Pinilla R. Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. España: Díaz de Santos; 1992. p. 59-80.

Blair S, Kohl W, y Gordon N. How much physical activity is good for health? Annual Review of Public Health; 1995; 13:99-126.

Devís J, Peiró V, Ballester E, Devís F.J, Sánchez R. Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde; 2000.

Organisation Mondiale de la Santé. Active living. Physical activity for health. Division of Health Promotion, Education and Communication, Geneva; 1997.

Shephard R.J. Aerobic, fitness and health. Champaign lli: Human Kinetics; 1994.

American College of Sports Medicine. Manual de consulta para el control y la prescripción de ejercicio físico. Barcelona: Paidotribo; 2000. p. 315-60.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Global Strategy on Diet, Physical Activity and Health. WHA57.17. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 2004.

Pate R.R, Pratt M. Physical activity and public health. A recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports; 1995.

Ministerio de la Protección Social. Guía para el desarrollo de Programas Intersectoriales y comunitarios para la promoción de la Actividad Física. Programa Nacional de Actividad Física Colombia Activa y Saludable; 2005.

Serrato M. Nuevas tendencias en recomendaciones de actividad física y prescripción del ejercicio. Acta Colombiana de Medicina del deporte 2003;9:3-9.

Gómez L.F, Duperly J, Lucumi D.I, Gámez R, Venegas A.S. Physical activity levels in adults living in Bogotá (Colombia): prevalence and associated factors. Gaceta Sanitaria 2005;19:206-18.

Marshall A.L. Challenges and opportunities for promoting physical activity in the workplace. Journal of Science and Medicine in Sport 2004;7(1 Supl):60-66.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. Resolución 1016 de 1989 por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. Manizales: Seguro Social Seccional Caldas; 1990. p. 17-22.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de Salud. Decreto-Ley 1295 de 1994 por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: El Ministerio; 1994. p. 20.

Congreso de la República. Ley 181 de 1995 por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Bogotá: Imprenta Nacional; 1995. p. 36.

Ministerio de la Protección Social. Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003-2007. Bogotá: Imprenta Nacional, 2004. p. 25.

Universidad de Caldas. Sistema Institucional de Bienestar. Áreas de gestión; 2007. p. 1-43.

Guidelines for the data processing and analysis of the International Physical Activity Questionnaire (Short Form) [serie en internet] 2003 Abr. [consulta 2 May 2008]. Disponible en: http://www.ipaq.ki.se.

Badillo León I, Aguirre Baztán A, Rodríguez Gutiérrez M. y Fericgla González JM. Las culturas del ciclo vital. Barcelona: Bardenas; 1997. p. 120-35.

Granada P, Zapata CD, Giraldo JC. Manual de promoción de la actividad física en Risaralda. Ministerio de la Protección Social y COLCIENCIAS. Pereira; 2004. p. 34-92.

García Martínez A, Sáez Carreras J, Escarbajal de Haro A. Educación para la salud. La apuesta por la calidad de vida. Madrid: Arán Ediciones; 2000. p. 50-115.

Hagstromer M, Oja P, Sjostrom M. The International Physical Activity Questionnaire (IPAQ): a study of concurrent and construct validity. Public-Health-Nutr. 2006;9:755-62.

Roldán Aguilar EE, Lopera Zapata MH, Londoño Girardo FJ, Cardeño Tejada JL, Zapata Vidales SA. Análisis descriptivo de las variables: nivel de actividad física, depresión y riesgos cardiovasculares en empleados y docentes de una institución universitaria en Medellín (Colombia). APUNTES. Medicina del Esport 2008;55-61.

Peña E, Vidarte JA, Sanin M. Caracterización de la actividad física deportiva de las personas entre 10 a 70 años en la cuidad de Manizales. Manizales: Universidad de Caldas; 2007. p. 1-123.

Prochaska JO, DiClemente CC. Transtheorical therapy Howard a more integrative modelo of change. Psychotherapy: Theory, Research and Practice 1982;19(3):276-287.

Sala M, Janer G, Font C, Garau I, Solé M.D, Corbella T, Partanen T, Kogogevinas M. Actitudes de los trabajadores frente a los programas de promoción de la salud para la prevención del cáncer en el lugar de trabajo. España. Gac Sanit 2002;16(6);521-5.

Ministerio de Protección Social. Modelos de movilización social. Con énfasis en la actividad física y estilos de vida saludable para reducir el sedentarismo en las regiones de Bogotá, Antioquia y Quindío. Universidad Nacional. Bogotá; 2006;(1):9-286.

Luuk HE, Mireille NM, Van Poppel, Marijke JM, Chin A Paw, Willem Van M. Worksite health promotion programs with environmental changes. A systematic review. Am J Prev Med 2005;29(1):61-70.
Sistema OJS - Metabiblioteca |