Cómo citar
1.
Jaramillo Ángel CP, Benjumea Rincón MV. Diagnóstico situacional de las internas del reclusorio de mujeres de Manizales. Hacia Promoc. Salud [Internet]. 1 de enero de 2007 [citado 13 de mayo de 2024];12:109-22. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/1951

Autores/as

Claudia Patricia Jaramillo Ángel
Universidad de Caldas. Manizales
claudia.jaramillo_a@ucaldas.edu.co
María Victoria Benjumea Rincón
Universidad de Caldas. Manizales
maria.benjumea@ucaldas.edu.co

Resumen

Objetivo: diagnosticar la situación de las internas del Reclusorio de Mujeres del municipio de Manizales en las áreas de atención primaria, saneamiento ambiental, salud mental, salud sexual y reproductiva, educación, situación judicial y comportamiento organizacional durante el primer semestre del año 2006. Materiales y métodos: estudio descriptivo. Población de estudio: 39 internas del Reclusorio de mujeres del municipio de Manizales. Variables: características socioeconómicas y demográficas, necesidades básicas, atención primaria, salud sexual y reproductiva, educación, saneamiento ambiental, salud mental y comportamiento organizacional. Las variables se describieron con media y desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas. El procesamiento estadístico de los datos se hizo con el programa SPSS v.14.0. Resultados: la edad promedio fue 34,1±11,1 años. El estado civil predominante fue soltera y el promedio de hijos fue de 2,86±2,0. La escolaridad que primó fue la secundaria incompleta y el analfabetismo se encontró en 10,3%. En la mayoría, la ocupación previa fue la de ama de casa. En el estado nutricional no se encontró bajo peso en las internas. El 97,3% estaba condenada y 2,7% sindicada. Las internas encarceladas por primera vez correspondieron a 78,4%. Durante la reclusión, la mayoría tenía acceso a educación; más de la mitad ocupaba su tiempo en trabajos manuales. La evaluación de las necesidades básicas en el reclusorio fue en su mayoría buena. El uso del tiempo libre se destinaba en su mayoría a trabajos manuales. Las actividades físicas practicadas preferentemente fueron aeróbicos y baloncesto. Durante la reclusión 5 internas consumieron sustancias psicoactivas. La mayoría de ellas tenía problemas de salud oral. Las consultas médicas periódicas, el apoyo psicológico y de trabajo social y el acceso a métodos de planificación familiar fueron los servicios más deficitarios. Las enfermedades reportadas durante la reclusión fueron en su mayoría infecciosas. El 89,7% consideró buena la educación sexual recibida. Los motivos de mayor consulta fueron la cefalea, el lumbago y la epigastralgia. Ninguna de las internas reportó abuso sexual dentro del reclusorio. Las condiciones de saneamiento ambiental percibidas fueron en su mayoría buenas. Las internas manifestaron tener la oportunidad de expresarle sus inquietudes a las directivas de la institución. En la evaluación de la salud mental de las reclusas se encontró normalidad en el 44,4%, deterioro alto en 33,3%, y bajo deterioro, en 22,2%.

Marcos F, Morris T-BM, Yrigoyen R. Misión Internacional Derechos Humanos y Situación Carcelaria. Centros de Reclusión en Colombia: un Estado de Cosas Inconstitucional y de Flagrante Violación de Derechos Humanos. Disponible en: www.hchr.org.co. Acceso: junio 3 de 2007.

Defensoría del Pueblo. Informe Sobre Prestación de Servicios de Salud en Centros Penitenciarios y Carcelarios de Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo; 2005. p.49.

Jaramillo CP. Integración Funcional para la Salud Comunitaria en el Establecimiento Penitenciario y Carcelario y en la Reclusión de Mujeres de la ciudad de Manizales, años 2005 al 2010. Manizales: Universidad de Caldas; segundo semestre de 2005. p.10.

INPEC. CIRC. UTP. Primer Plan Piloto de Salud Comunitaria. Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Pereira. Resultados e Impactos. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira UTP; Julio de 2003. p.135.

Chamizo J. Mujeres Privadas de Libertad en Centros Penitenciarios de Andalucía. Informe Especial al Parlamento. Andalucía: Defensoría Del Pueblo Andaluz; Octubre 2006. p.216.

República de Nicaragua. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Situación de las Personas Privadas de Libertad en el Sistema Penitenciario Nacional. Managua: Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos; 2000. p.162.

Zárate E, Lobón I, Saavedra C, Castañeda M. Tuberculosis en nuevos escenarios: establecimientos Penitenciarios. Lima: Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Junio 30 de 2005. p.158.

Liga Colombiana de Lucha Contra el Sida. Informe Preliminar Sobre la Situacion de los Privados de la Libertad y el VIH/Sida en Colombia. s.l.: Liga Colombiana de Lucha Contra el Sida; s.f. p.22.

Arroyo JM, Astier-Peña MP. ¿Qué Hay de la Calidad Asistencial en la Sanidad Penitenciaria? Una Revisión Sistemática. Revista de Calidad Asistencial 2005;20(1):25-29.

González M, Martínez O. Igualdad y no discriminación: discurso versus realidad. Paraguay: Centro de Documentación y Estudios (CDE). Derechos Humanos; 2004. s.p.

BBC-Mundo. Crisis tras las rejas en Latinoamérica; Octubre de 2005. s.p.

González LJ. Situación Penitenciaria y Pena Privativa de la Libertad. Tesis de Pregrado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2000. p.320.

Ramírez DP, Tapias NR. Derechos Humanos en las Cárceles Colombianas. Tesis de Pregrado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2000. p.181.

Neuman E. La Prisión como Control Social en el Neoliberalismo. Neuman E, editor. La sociedad carcelaria. 4ª edición. Buenos Aires: Depalma; 1994. p.25.

Toro B. Acceso a la Educación Superior en las Instituciones Carcelarias y Penitenciarias de Colombia. Bogotá: IESALC-UNESCO; Noviembre de 2005. p.132.

Pontón J. Mujeres que cruzaron la Línea: Vida Cotidiana en el encierro. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito: Fundación ESQUEL. Dirección Nacional de Rehabilitación Social. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; 2006. p.59.

Hatton DC, Kleffel D, Fisher AA. Prisoners’ perspectives of health problems and healthcare in a US women’s jail. Women Health 2006;44(1):119-36.

Bond L SS. At risk for HIV infection: incarcerated women in a county jail in Philadelphia. Women Health 1996;24(4):27-45.

Kane M, DiBartolo M. Complex physical and mental health needs of rural incarcerated women. Issues Ment Health Nurs 2002;23(3):209-29.

Fickenscher A, Lapidus J, Silk-Walker P, Becker T. Women behind bars: health needs of inmates in a county jail. Public Health Rep 2001;116(3):191-6.

Richie BE, Freudenberg N, Page J. Reintegrating women leaving jail into urban communities: a description of a model program. J Urban Health 2001;78(2):290-303.

de la Revilla L, de los Ríos AM, Luna JD. [Use of the Goldberg General Health Questionnaire (GHQ-28) to detect psychosocial problems in the family physician’s office]. Aten Primaria 2004;33(8):417-22; discussion 423-5.

Muñoz PE, Vázquez JL, Rodríguez Insausti F, Pastrana E, Varo J. [Spanish adaptation of the General Health Questionnaire (G.H.Q.) of D. P. Goldberg (a method for identifying psychiatric cases in the community)]. Arch Neurobiol (Madr) 1979;42(2):139-58.

Defensoría del Pueblo. Situación del Servicio de Salud en las Cárceles de Colombia. Bogotá: Defensoría del Pueblo; Diciembre de 2003. p.43.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia, Pro Salute Novi Mundi, OPS-PAHO. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, 2005; Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Profamilia Colombia. Instituto Nacional de Salud. Universidad de Antioquia. Pro Salute Novi Mundi OPS-PAHO; 2005. Noviembre de 2006. p.445.

Perén D. Análisis de las condicionantes laborales en la evolución de la situación de salud de la población penitenciaria de David, Provincia de Chiriquí, años: de 1995 a 1999. Tesis de Maestría. Panamá: Universidad de Panamá; 2001. p.202.
Sistema OJS - Metabiblioteca |