Autores/as
Resumen
A partir de dos estudios sobre la relación de pacientes y ‘médicos’ (léase personal de salud); uno de tipo conceptual y fenomenológico elaborado desde las vivencias de uno de los autores y el otro de tipo etnográfico realizado a partir de entrevistas con pacientes del servicio de Agudos el Hospital Universitario de Caldas, se inicia un diálogo que busca comprender desde los protagonistas, la enfermedad en cuanto situación vital y el diálogo que surge en el ámbito clínico. Normalmente el médico quiere saber qué siente el paciente, cuáles son los síntomas y cómo se comporta la enfermedad con una finalidad diagnóstica y terapéutica; pero, poco se interesa en saber cómo se siente el paciente, cómo percibe su enfermedad y que pasa cuando se enfrenta al dolor y al miedo. Esta comunicación fragmentada genera una distancia emocional y humana que limita los alcances de la acción terapéutica. El acto profesional de cuidar la salud se ha ido deteriorando en la medida que la comunicación con el paciente se ha ido restringiendo a encuentros cada vez más técnicos, distantes y fríos que esquivan el diálogo y privilegian la “información”. Esto plantea un reto al personal de salud y particularmente a las escuelas y facultades de ciencias de la salud; hoy más que nunca, en medio de una nación que sucumbe en el conflicto y la intolerancia, resurge la necesidad de reconocer la enfermedad, más allá del mero hecho biológico, como hecho social y cultural; de volver a valorar el diálogo como estrategia que nos permite un encuentro entre personas para dar sentido a la existencia y hacernos humanos en el acto de enfermar y de sanar.
Palabras clave:
Citas
BOBADILLA, José. Auscultando a mi médico. Popayán. Diario El Liberal. 2003.
BOHÓRQUEZ, F. El diálogo en la relación Medico - paciente. Un Modelo formativo para la Educación Médica y la Educación en Salud. Popayán. Anteproyecto de tesis. Doctorado en Ciencias de la Educación. Rudecolombia. 2003.
CAPRA, F. Las conexiones ocultas. Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: (D. Sempau, Trans. 1ª ed. Vol. 1). Anagrama. 2002.
CARBONELL, Eudald; MOSQUERA, Marina; OLLÉ, Andreu, et al. Les premiers comportements funéraires auraient-ils pris place à Atapuerca, il y a 350 000 ans? Elsevier, France L’anthropologie. p.p 1-14, 2003.
CÁRDENAS, M; Fallas, L. En diálogo con los griegos. Bogotá. Ed. Sociedad de San Pablo. 2003.
DETHELFSEN, T. y DAHLKE, R. La enfermedad como camino, una interpretación distinta de la medicina. Bogotá. Plaza y Janes, 1993.
Diccionario Enciclopédico Grijalbo. Barcelona: Ediciones Grijalbo. 1996.
FAST, Julius. El lenguaje del Cuerpo. Barcelona. Kairos. 1997.
FRANKL, Víctor. El Hombre en busca de sentido. Barcelona. 17ª ed, Herder 1995.
FOUCAULT Michel. Médicos y enfermos. Historia de la locura en la época clásica I. Bogotá. Fondo de Cultura Económica. Tercera Reimpresión. 2000.
GADEMER, Hans-Gerog El lenguaje como medio de la experiencia hermenéutica. En: Verdad y Método. Salamanca. Sígueme. 1984.
Grupo de Cuidado de la Facultad de Enfermería. El arte y la ciencia del cuidado. Universidad Nacional de Colombia. Publicaciones Facultad de Enfermería. Bogotá, 2000.
HABERMAS J. Teoría de la Acción Comunicativa, Tomo I: Racionalidad de la Acción y Racionalización Social; y Tomo II: Crítica de la Razón Funcionalista. 4º ed. Madrid: Taurus 1999.
INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR THE STUDY OF PAIN. Pain terms. Pain. 6: 249; 14: 205; 1982.
JARAMILLO, Luis Guillermo et. al. Percepción del paciente y su relación comunicativa con el personal de la salud. Programa de Enfermería. Facultad de Ciencias para la Salud. Universidad de Caldas. 2002.
Krishnamurti. J. Temor, placer y dolor. Pláticas en Saanen. México. Orión sexta edición. 1992.
LAO-Tse. TAO Te King. Barcelona. Ediciones Orbis S.A. 1983.
Lee Hotz,Robert. Scientists Find Prehistoric Ax that May Bear Earliest Sign of Human Spirituality. Los Angeles Times Sunday, February 23. 2003.
LEVINAS, Emmanuel. De otro modo de ser, o más allá de la esencia. Salamanca. Ediciones Sígueme. 1987.
MARTÍNEZ DE LA CASA Muñoz A, et al. Estudio sobre la prevalencia del burnout en los médicos del Área Sanitaria de Talavera de la Reina. España. Aten Primaria 2003.
MARTÍNEZ E., Leonor. Diccionario de Filosofía Ilustrado: Autores contemporáneos, lógica, filosofía del lenguaje. 3ra Edición. Bogotá: Panamericana. 1997.
MAX NEEF, Manfred. Saber y Comprender. En: Memorias del I Congreso Internacional en Docencias Universitaria. Universidad de Nariño. Pasto. Colombia. 2004.
MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de la percepción. Barcelona. Península Quinta edición. 2000.
MARTOS P., Ana Rosa. Reflexiones sobre la enfermería especializada a comienzos del siglo XXI. Rev. Index de enfermería. 27:51-52. 1999.
REY Germán Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan. Rev. Pensar Iberoamérica. Revista digital de Cultura 0. http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/ric00a04.htm. 2000.
RITZER George. Teoría Sociológica Contemporánea. Universidad de Mariland. México. Mc- Craw- Hill. 1996.
TRIGO Aza, Eugenia La Motricidad, Un Logos Encarnado. Grupo de Motricidad y Desarrollo Humana. Universidad del Cauca. Popayán. Equipo investigación Kon-traste (www.kontraste.com). 2004.
UNAMUNO. Miguel. El sentimiento trágico de la vida. Barcelona Bruguera libro blanco. 1983.
VALLES, Carlos. Busco tu rostro. Orar los Salmos Editorial: Sociedad de San Pablo, Colombia. 12ª. ed. 272 págs.