Autores/as
Resumen
Objetivo: identificar factores de riesgo en los estudiantes matriculados en grado noveno de una institución educativa del municipio de Cerete- Córdoba y realizar con ellos intervención de educación para la salud. Metodología: estudio desarrollado bajo la metodología Intervención Acción, Participativa (IAP) en una población de 81 estudiantes que contó con la participación de sus padres de familia y docentes. Para la recolección de información se diligenció la historia clínica nutricional a través de entrevistas individualizadas. El análisis descriptivo se centró en calcular las frecuencias y porcentajes para cada variable del cuestionario. Se elaboraron tablas de frecuencia para visualizar la distribución de las respuestas y se calcularon estadísticos descriptivos para cada una de las variables de interés, incluyendo los valores de la media, la desviación estándar y los intervalos de confianza al 95%. Resultados: un 59,8% de adolescentes con presencia de hábitos protectores y antecedentes familiares que fomentan la vida saludable; y un 40,12% relacionado con factores de riesgo que se considera un porcentaje significativo que requiere intervención en educación para la salud sobre estilos de vida saludable. Conclusiones: los estilos de vida saludable son hábitos que deben consolidarse a lo largo del desarrollo de un individuo y son concebidos en la familia; de aquí la importancia de la implementación de programas escolares que fomenten buenas prácticas de salud los cuales deben estar integrados por padres de familia, directivos y docentes para garantizar una mayor efectividad.
Citas
Vásquez DHF. Buen trato. Su relación con la inteligencia emocional y la convivencia escolar. Educación y Humanismo. 2012; 14(23): 37-46.
Rodríguez Torres Á , Páez Granja R , Altamirano Vaca E ., Paguay Chávez F , Rodríguez Alvear J , y Calero Morales, S. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. (2017); 31(4): 1-11.
UNICEF. Progreso para la infancia. Un boletín sobre los adolescentes (N010) [Internet]. UNICEF; 2012. Disponible en: https://www.unicef.org/spanish/publications/index_62280.html
Ortiz A, Pereyra I. Estudio sobre las características de la alimentación de los adolescentes uruguayos. Archivos latinoamericanos de nutrición. 2015; 65(2).
Alemañy C, Díaz-Perera G, Bacallao J, Ramírez H, Alemañy E. Factores sociales de estilos de vida de adolescentes de un consultorio Médico de familia de la Atención Primaria de Salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2017 ;16(3): 454-468. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1072
Muñoz C, Cardona D, Jaramillo V, Restrepo D. Tres contextos para pensar la promoción de la salud mental en la adolescencia. Katharsis. 2018; 25: http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN [Internet]. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2015. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacionalsituacion-nutricional#ensin3
Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades no transmisibles [Internet]. Organización Mundial de La Salud.2023. Disponible en:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Alwan A, Armstrong T, Bettcher D, Branca F, Chisholm D, Ezzati M, Wild C. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010: Resumen de orientación. Organización Mundial de la Salud. 2011; 15(1) https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/149296/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf
Ministerio de Protección Social y Salud. Estrategia de entorno educativo saludable [Internet]. Ministerio de Protección Social. 2019. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/estrategiaentorno-educativo-2019.pdf
Ley 115/1994 Articulo 14, de 8 de febrero, sobre las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Diario Oficial número 41.214, (08 de febrero de 1994). Disponible en: https://www.igac.gov.co/sites/default/files/transparencia/normograma/ley_115_1994_general_educacion_no_formal.pdf
Booth T, Ainscow M. Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares [Internet]. FUHEM, OIE. 2015. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/15049/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva-OEI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ávila Ayarí A, Rangel Lisbeth, Gómez María, Leal Jenith, Fuentes Belkis, Panunzio Amelia. Creencias y conocimientos sobre los estilos de vida saludables en adolescentes de Educación Media. Multiciencias. [Internet]. 2016; 16(2): 176-183.Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90452745008
Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2465/2016, de 14 de junio, por la cual se adoptan los indicadores antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte para la clasificación antropométrica del estado nutricional de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años de edad, adultos de 18 a 64 años de edad y gestantes adultas y se dictan otras disposiciones. 2016.
OMS. Patrones de crecimiento infantil [Internet] Disponible en: https://www.who.int/childgrowth/standards/imc_para_ edad/es/
Organización Mundial de la Salud.. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud [Internet] Organización Mundial de la Salud. 2014.Disponible en : https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.
Aguilar R M, Lastre-Amell G, Vásquez A P. Estilos de vida relacionados con factores de riesgo cardiovascular. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 2018; 37(2): 54-62.
Rojo OM, Merino BJ. El sedentarismo en edad escolar. Promoción de un estilo de vida activo. Universidad de Valladolid. [Internet] 2015.https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/14747/TFG-G%201459.pdf?sequence=1
Díaz-Martínez, M, Tovar M.B, Torres AM. Estilos de vida y autoimagen en estudiantes de colegios oficiales en Chía, Cundinamarca. Pediatría. 2015; 48(1): 15-20.
Vidarte Claros JA, Vélez Álvarez C, Sandoval Cuellar C, Alfonso Mora ML. Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Revista Hacia la Promoción de la Salud.2011; 16(1): 202 – 218
Ministerio de Sanidad. Servicios Sociales e Igualdad. Actividad Física para la Salud y Reducción del Sedentarismo. Recomendaciones para la población. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. [Internet] Ministerio de Salud- 2015. https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/actividadFisica/docs/Recomendaciones_ActivFisica_para_la_Salud.pdf
Vidarte C, Vélez A, Sandoval C, Alfonso M. Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud. 2010; 16(1): 202-218.
Litano JV. Prácticas de autocuidado en adolescentes de la IE “Virgen del Varmen” N° 6014. [Trabajo de grado de Especialista en Licenciatura en Enfermeria] Universidad Mayor de san Marcos. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marco; 2015.
Díaz J, Daza A, Pino M, De la Hoz Y., Villa M.. Estilos de vida saludable en adolescentes relacionados con alimentación y actividad física: una revisión integrativa. Salud en movimiento, 2016; 8(1).
Organización Panamericana de la Salud. Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes EMTJ [Internet] Organización Panamericana de la Salud. 2017. Disponible en: https://www.paho.org/es/emtj
Radilla V, Vega L, Gutiérrez T, Barquera C; Barriguete M, Coronel N. Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo y su asociación con ansiedad y estado nutricio en adolescentes de escuelas secundarias técnicas del Distrito Federal, México. Revista Esp Nutr Comunitaria. 2015; 21(1): 15-21