Autores/as
Resumen
En el presente artículo expongo brevemente las bases del programa Filosofía para niños, examino algunas de las objeciones que se le han hecho, y explico por qué considero que la comprensión de éste implica el abandono de ciertas ideas que podrían clasificarse como tradicionales dentro de la manera de concebir la educación filosófica. Finalmente, valoro la importancia del proyecto no sólo por su búsqueda del desarrollo cognitivo de los estudiantes, sino también por su esfuerzo en desarrollar un cierto carácter en ellos. Uno que haga posible la construcción de una sociedad más justa.
Palabras clave:
Citas
BERLIN, Isaiah. (1992). Conceptos y categorías. En: Ensayos filosóficos. México: Fondo de Cultura Económica.
BUNGE, Mario. (1998). Elogio a la curiosidad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
LIPMAN, Matheew., SHARP, A., M. y OSCAYAN, F. (2002). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones La Torre.
LORA AGUIRRE, Mauricio. (2004). La comunidad de indagación: espacio para la investigación ética. Una mirada holística de la educación moral. En: III Congreso Internacional De Filosofía Para Niños, Manizales.
PINEDA, D. A. (2003). Filosofía para Niños: un proyecto de educación filosófica. En: Separata de la Revista Cultura. Bogotá: Conaced.
________. (2004). Filosofía para niños. El abc. Bogotá: Beta.
PRITCHARD, M. (1998). Desarrollo Moral y Filosofía para Niños. En: GARCÍA MORRIÓN, F. Crecimiento moral y filosofía para niños. España: Desclée de Brouwer.
________. Philosophy for children. Stanford Encyclopedia of Philosophy. [Disponible en]: http://plato.stanford.edu/archives/sum2002/entries/children/
VYGOTSKI, L. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Ed. Crítica.
ZULETA, E. (1985). Educación y democracia, un campo de combate. Bogotá: Corporación Tercer Milenio.