DOI: 10.17151/difil.2016.17.28.5
Cómo citar
Ortega Caro, C. . (2016). Fenomenotecnia, prácticas científicas y construcciones teóricoconceptuales. Sobre una aproximación neo-internista a la labor investigativa. Discusiones Filosóficas, 17(28), 67–89. https://doi.org/10.17151/difil.2016.17.28.5

Autores/as

Cristian Ortega Caro
Universidad Arturo Prat
cristiano26x@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-5177-0481

Resumen

Se presenta un protocolo orientado a interpretar las prácticas científicas desde una perspectiva microscópica. Si bien existe una vasta literatura sobre este enfoque –por ejemplo, el constructivismo científico– aquí se hará hincapié, fundamentalmente, en el entramado psico-técnico que implica la elaboración de los componentes lógicos, teóricos y metodológicos del trabajo investigativo; temática postergada por perspectivas que, como la mencionada, han obnubilado su complejidad y relevancia.

A objeto de reestablecer la autonomía del espacio técnico-racional de la labor científica, aquí, bajo la inspiración de Gastón Bachelard, se propone el concepto de fenomenotecnia situada en tanto recurso que puede guiar los análisis sobre la construcción de protocolos teóricoconceptuales en un proceso de investigación. Al contrario de lo que se estila en la mainstream science del campo, la hipótesis apela por la centralidad de la racionalidad científica, en tanto característica irreductible del entramado socio-psico-técnico de las prácticas científicas.

Bachelard, G. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México D.F.: Siglo XXI Editores, 2000. Impreso

___. El compromiso racionalista. México D.F.: Siglo XXI editores, 2005. Impreso

___. La filosofía del no. Ensayo de una filosofía de un nuevo espíritu científico. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2003. Impreso

Ball, D. & Forzani, F. “The work of teaching and the challenge for teacher education”. http://jte.sagepub.com/cgi/content/abstract/60/5/497. Journal of Teacher Education. 2009. Web. 5 mar. 2016.

Balza-García, R. “La abstracción científica y la posibilidad metafórica Bachelard y los fundamentos epistemológicos de la metáfora”. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712006000200002. En Revista de Filosofía. Vol. 24, Nº 53. Universidad de Zulia, Maracaibo, agosto 2006. Web. 3 mar. 2016.

Barbosa, E. “Gaston Bachelard e o Racionalismo Aplicado”. http://ufrn. emnuvens.com.br/cronos/article/viewFile/3265/2654. Revista Cronos Vol. 4, N° ½, pp 33-37, Jun-Dic 2003. Universidade de Feira de Santana. Brasil. Web. 15 ene. 2016.

___. “Building a common core for learning to teach. And connecting profesional learning to practice”. http://www.uni.edu/coe/sities/default/files/wysiwyg/Building_a_common_core_for_lea2.pdf. American Educator. Summer 2011. Web. 05 mar. 2016.

Bloor, D. Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Ed. Gedisa, 1998. Impreso

Bourdieu, P. Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión, 2008. Impreso

Bunge, M. La investigación científica. Edición corregida. Barcelona: Ed. Ariel Methodos. 2004. Impreso.

Chimisso, C. “From phenomenology to phenomenotechnique: the role of early twentieth-century physics in Gaston Bachelard’s philosiphy. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0039368108000630?np=y. En Studies in History and philosophy of Science. Vol. 39, N° 3, pp. 384-392. 2008. Web. 10 abr. 2016

Collins, H. Cambiar el orden. Replicación e inducción en la práctica científica. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional de Quilmes, 2009. Impreso. Cueto, M. Excelencia científica en la periferia. Lima: GRADE – CONCYTEC, 1989. Impreso.

Fernández, M. & Torres, C. “La ciencia como institución social: clásicos y modernos institucionalismos en la sociología de la ciencia”. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/viewArticle/323. En Revista ARBOR Ciencia, pensamiento y cultura, Vol. 185 N° 738. España: Consejo Superior de Investigación Científica, 2009. Web. 22 jul. 2015. Feyerabend, P. La ciencia en una sociedad libre. México: Ed. Siglo XXI, 1988. Impreso.

___. Adiós a la razón. Madrid: Ed. Tecnos, 1996. Impreso.

___. Contra el método. Madrid: Ed. Tecnos, 2000. Impreso.

___. La conquista de la abundancia. Barcelona: Ed. Paidós, 2001. Impreso.

Florián, V. “Psicoanálisis y formación de los conceptos”. https://dialnet. unirioja.es/descarga/articulo/4895188.pdf. En Revista de Psicología, N° XXV. Universidad Nacional de Colombia. 1985-1986. Web. 2 abr. 2016.

Haken, H., & Wunderlin, A. “La inspiración científica y los fundamentos de la sinergética”. En Wagensber, J., (ed). Sobre la imaginación científica. Qué es, cómo nace, cómo triunfa una idea. Barcelona: Ed. Tusquets, 2004. Impreso.

Hodara, Jo. “Ciencia en la periferia de la periferia: hacia la formación de colegios virtuales”. http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/933/969. En Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (E.I.A.L.). Vol. 14, N° 1. Facultad de Humanidades Lester y Sally Entin. Universidad de Tel Aviv, 2003. Web. 15 ene. 2015.

Knorr-Cetina, K. “The ethnographic study of scientific work: towards a constructivist interpretation of science”. En http://kops.ub.uni-konstanz. de. 1983. Web. 1 may. 2015.

___. “¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia”. http://iec.unq.edu.ar/index.php/es/publicaciones/revistaredes/numeros-anteriores/item/60-redes-%E2%80%93-revista-deestudios-sociales-de-la-ciencia-7. Revista REDES, N° 7. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 1996. Web. 22 jun 2015.

___. La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional de Quilmes, 2005. Impreso.

Kreimer, P. “Ciencia y periferia: una lectura sociológica”. En La ciencia argentina entre dos siglos. Textos, contextos, instituciones. Montserrat, Marcelo (comp.). Buenos Aires: Ed. Manantial, 2000. Impreso

___. ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. http://www.redalyc.org/pdf/1051/105116598017.pdf. Revista Nómadas, N° 24, Bogotá: Universidad Central de Colombia, 2006. Web. 22 jun. 2015

Kuhn, T. La estructura de las revoluciones científicas. Santiago de Chile: Ed. Fondo de Cultura Económica, 2004. Impreso.

Lakatos, I. Escritos filosóficos I. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Ed. Alianza, 2002. Impreso.

Latour, B. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Ed. Gedisa, 2001. Impreso.

___. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Ed. Manantial, 2008. Impreso.

Latour, B. & Woolgar, S. La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos. Madrid: Ed. Alianza, 1995. Impreso.

Lévi-Strauss, C. El pensamiento salvaje. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1997. Impreso.

Mannheim, K. Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2001. Impreso.

Mayol, A. & Araya, J. “¿Tienen los concursos de Fondecyt un trasfondo político?” http://www.albertomayol.cl/?p=825. Informe on line del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura; USACH. Santiago, 2016. Web. 2 abr. 2016

Merton, R. Teoría y estructura sociales. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2010. Impreso.

Morin, E. Sociología. Madrid: Ed. Tecnos, 2000. Impreso.

___. El Método 1. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Ed. Cátedra, 2009a. Impreso.

___. El Método 3. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Ed. Cátedra,2009b. Impreso.

___. El Método 4. Ideas. Madrid: Ed. Cátedra, 2009c. Impreso.

Neves, F. M. “A diferenciação centro-periferia como estratégia teórica básica para observar a produção científica”. http://www.scielo.br/pdf/rsocp/v17n34/a17v17n34.pdf. En Revista de Sociologia e Politica. Vol. 17, N° 34. Curitiba, 2009. Web. 22 jun. 2015

Perafán, G. “Bachelard: libido, razón, conocimiento y espíritu científico. Hacia una comprensión alternativa de la noción de obstáculo epistemológico”. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n42/n42a05.pdf. En Revista Folios – Segunda Época. N° 42, segundo semestre, pp. 55-69. 2015. Facultad de Humanidades, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Web. 16 ene. 2016.

Popper, K. La lógica de la investigación científica. Madrid: Ed. Tecnos, 2004. Impreso.

___. Conocimiento objetivo. Madrid: Ed. Tecnos, 2001. Impreso.

Price, D. J. de S. “A general theory of bibliometric and other cumulative advantage processes”. http://garfield.library.upenn.edu/price/pricetheory1976.pdf. En Journal of the American Society for Information Science. N° 27, 1976. Web. 21 mar 2015.

Prigogine, I. & Stengers, I. La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia. Madrid: Ed. Alianza, 1990. Impreso.

Saab, S. Creencia. En El Conocimiento. Villoro, L. (Ed.). Madrid: Ed. Trotta, 1999. Impreso.

Sokal, A. & Bricmont, J. Imposturas intelectuales. Barcelona: Ed. Paídos, 1999. Impreso.

Torretti, R. “Fenomenotecnia y conceptualización en la epistemología de Gaston Bachelard”. www.ehu.eus/ojs/index.php/THEORIA/article/download/1955/5881. En Revista THEORIA. An international journal for theory, history and foundations of science, N° 74. Universidad del País Vasco, 2011. Web. 11 mar. 2016

Wehling, P. “The situated materiality of science practices: Postconstructivism - a new theorical perspective in science studies?” http://www.sti-studies.de/ojs/index.php/sti/article/view/106/86.En STI Studies. Science, Technology and Innovation Studies. Alemania: Universidad de Duisburg-Essen, 2006. Web. 9 sep. 2015

Whitley, R. La organización intelectual y social de las ciencias. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional de Quilmes, 2012. Impreso.

Woolgar, S. Ciencia: abriendo la caja negra. Barcelona: Ed. Anthropos, 1991. Impreso
Sistema OJS - Metabiblioteca |