DOI: 10.17151/culdr.2022.27.33.10
How to Cite
Abad Salgado, A. M. . (2022). Professional praxis around the healing of Uniminuto psychology graduates belonging to the San Lorenzo shelter in the municipality of Riosucio. Cultura Y Droga, 27(33), 201–222. https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33.10

Authors

Ana María Abad Salgado
Corporación Universitaria Minuto de Dios
aabadsalgad@uniminuto.edu.co

Abstract

Objective: To inquire about the professional praxis around the sociocultural practices concerning health and illness of the Psychologists graduated from Uniminuto belonging to the San Lorenzo reservation of the municipality of Riosucio, and who also play roles as traditional doctors in the Emberá Chamí community. Methodology: Qualitative approach with a case study design. Results: The professional praxis of psychologists focuses on the practices of traditional medicine, being the use of medicinal and sacred plants the ones that support the healing process of physical and mental health. Conclusion: The psychologists belonging to the territory of San Lorenzo apply rapport and active listening to favor the catharsis of the consultants and once they have this confidence, they carry out procedures around healing based on their ancestral cosmogony, mainly based on ceremonies, diversity of rituals and the application of natural medicine.

Acevedo, P. (2020). Estado de la investigación de la medicina tradicional en Colombia: una “scoping review” de la literatura publicada en bases de datos (trabajo de grado). Universidad de La Sabana. https://bit.ly/3stHMM1.

Alecrim, W. (2011). Servicios de salud, pueblos indígenas y prácticas médicas. Revista de Salud Pública, 3(1s), 68-70.

Ander-Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social. Lumen Hvmanitas.

Arango, P., Nieto, J. y Rincón, F. (2013). Transformación ocupacional en hombres y reconocimiento de la memoria indígena Muisca Cabildo de Bosa. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20880

Becerra, A. (2015). La modernidad el cuidado de la salud y la cultura ancestral. Colombia Médica, 39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28339301

Benavides, J. (2015). Atención de la salud y la enfermedad en comunidades Nasa: prácticas, significados y desencuentros. http://hdl.handle.net/10893/7791

Cardona, J. (2012). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas EmberáChamí del Departamento de Caldas-Colombia. Rev. Salud pública. 14(4), 630-64.

Cabrera, G., Tascón, J. y Lucumí, D. (2001) Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Revista Facultad Nacional de Salud Pública,19(1), 91-100.

Castro, J. & García, A. (2016). Integración de contenidos de Medicina Natural y Tradicional desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista Scielo, 8 (suppl. 1, 1-7. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v8s1/edu08116.pdf

Carta de Ottawa para la promoción de la salud (1986). https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.

Galeano, M. (2003). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit

Gualavisi, l. (2008). Creación e introducción al manejo de historia clínica, el parte diario y el concentrado mensual de Medicina Tradicional Andina, en un servicio
de salud del Ministerio de salud pública. Universidad San Francisco de Quito. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/698/1/90047.pdf

Hasen, F. (2012). Interculturalidad en Salud: competencias en prácticas de salud con población indígena. Ciencia y Enfermería, 18(3), 17-24.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

Hernández- Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed). México D.F: McGraw-Hill.

Hernández, E. y Lemus, F. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Revista Científica
Salud Uninorte, 33(2), 242-251.

Jácome, M. & Bayona, E (2010). Diálogo de saberes: medicina tradicional y medicina occidental moderna. En: Memorias V Encuentro, 9(2),125-133.

Insuasty, A. (2013). La Nueva era BIO: Consideraciones Éticas y Filosofías. Kavilando.

Izquierdo, B. (2007). Políticas Públicas en salud para pueblos indígenas en Colombia con enfoque intercultural (tesis de maestría). ESAP.

Martínez, J. y González, A. (2016). Integración de contenidos de Medicina Natural y Tradicional desde una perspectiva interdisciplinaria.
http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v8s1/edu08116.pdf

Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1540434/

Mestre, Y. (2007). Ordenamiento territorial ancestral desde la visión de los cuatro pueblos indígenas (Arhuaco, Kággaba, Wiwa y Kankuamo) de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano.

Millán, C. & Talaga, F. (2015). Hacia un diálogo de saberes entre el conocimiento de las ciencias naturales y el conocimiento de la comunidad Nasa.
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9355/3467-0510718.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional (2002–2005). Ginebra.
http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67314/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf;jsessionid=48710CA312BCCC646E117F7EE5BD84E9?sequence=1

Oblitas, L. (2008). El estado del arte de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología, 26(2), 219-254. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rp/v26n2/v26n2a02.pdf

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. La Muralla. Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Úsuga, C. (2011). Sistemas médicos tradicionales en la Amazonia nororiental: salud y saberes alternativos. Iatreia, 24(1).

Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas (26), 102-113.
http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115241011.pdf

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh (Eds.). Construyendo Interculturalidad Crítica (pp. 75-96).
Convenio Andrés Bello.

Downloads

Download data is not yet available.
Sistema OJS - Metabiblioteca |