DOI: 10.17151/culdr.2022.27.33.4
Cómo citar
Marín Valencia, A. ., & Muñoz Serna, D. L. . (2022). Consumo contemporáneo de enteógenos en Medellín y el Valle de Aburrá (Colombia): contextos sociales y motivaciones subjetivas. Cultura Y Droga, 27(33), 62–84. https://doi.org/10.17151/culdr.2022.27.33.4

Autores/as

Alejandro Marín Valencia
Universidad de Antioquia
alejandro.marinv@udea.edu.co
Perfil Google Scholar
Deisy Lorena Muñoz Serna
Universidad de Antioquia
dlorena.munoz@udea.edu.co
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo: caracterizar los contextos sociales y motivaciones personales asociadas al consumo contemporáneo de enteógenos en Medellín y el Valle de Aburrá. Metodología: se utilizó principalmente un enfoque cualitativo y etnográfico, por medio de entrevistas y trabajo de campo. También se realizó la aplicación de una encuesta de motivación tipo Likert. Resultados: se describen las principales variables sociodemográficas y contextuales, así como los enteógenos más consumidos en Medellín y el Valle de Aburrá, y se presentan las principales motivaciones asociadas al consumo de enteógenos. Conclusiones: los enteógenos son sustancias que generan en las personas experiencias sumamente transformadoras. Su consumo se presenta en contextos (neo)chamánicos, religiosos, terapéuticos y experimentales. Las principales motivaciones asociadas a su uso están relacionadas con un bienestar de tipo psicológico y físico, así como al fomento de la creatividad y la espiritualidad. El consumo lúdico-recreativo se ubica en el último lugar, como la motivación menos significativa.

Arango, N. (2012). De lo profano a lo ilegal: estudios de caso sobre el consumo de enteógenos y drogas en la ciudad de Medellín (tesis de pregrado). Universidad de
Antioquia, Medellín, Colombia.

Asuad, J. E. (2016). Santo Daime: el papel transformador del ritual (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Barreto, L. M. (2011). La psicología entre taitas, abuelos y medicinas: una experiencia transpersonal (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Bouso, J. C. (2012). La globalización de las plantas psicoactivas de uso tradicional. Revista Cultura y Droga, 17(19), 337-348.

Bouso, J. C., dos Santos, R., Alcázar-Córcoles, M. A., & Hallak, J. (2018). Serotonergic psychedelics and personality: A systematic review of contemporary research. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 87, 118-132.

Caicedo, A. (2007): Neochamanismos y modernidad. Lecturas sobre la emancipación. Nómadas, 26, 114-127.

Caicedo, A. (2009). Nuevos chamanismos Nueva era. Universitas humanística, 68, 15-32.

Caicedo, A. (2010). El uso ritual de yajé: patrimonialización y consumo en debate. Revista Colombiana de Antropología, 46(1), 63-86.

Caicedo, A. (2017). La alteridad radical que cura. Neochamanismos yajeceros en Colombia. Uniandes.

Calderón, P. (2009). Medicina tradicional indígena y psicología. Un encuentro en torno a la enfermedad mental (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

DANE. (2020). Boletín Técnico. Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas (Período de referencia 2019). https://bit.ly/3mcUQBy

Fericgla, J. M. (2000). Chamanismos a revisión. De la vía del éxtasis a Internet. Kairós.

Furst, P. (1980). Los alucinógenos y la cultura. Fondo de Cultura Económica.

Grof, S. (2015). La psicología del futuro. Lecciones de la investigación moderna de la consciencia. La Liebre de Marzo.

Grosfoguel, R. (2016). Del “extractivismo económico” al “extractivismo epistémico” y al “extractivismo ontológico”: una forma destructiva de conocer, ser y estar en
el mundo. Tabula Rasa, 24, 123-143.

Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Siglo XXI. Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes -JIFE. (2014). Lista de
sustancias sicotrópicas sometidas a fiscalización internacional (25a. Ed.). https://bit.ly/3q54jw0

Kivell, B. M., Ewald, A. W. M., & Prisinzano, T. E. (2014). Salvinorin A Analogs and Other Kappa-Opioid Receptor Compounds as Treatments for Cocaine Abuse. Advances in Pharmacology, 481-511. 10.1016/b978-0-12-420118-7.00012-3

Labate, B., & Cavnar, C. (Eds.). (2014). Ayahuasca shamanism. In the Amazon and beyond. Oxford University Press.

Marín, A. (2018). Yajé, chamanismo Kamëntsá y nuevos chamanismos urbanos: mitopoiesis y decolonización. Revista Cultura y Droga, 23(26), 67-96.

Marulanda, T. y Rico, C. (2003). Manifestaciones arquetípicas con el consumo del yagé. Cultura y Droga, 8(10), 43-64.

Mejía, L. (2012). El yagé en la ciudad. Experiencias con tres taitas de Putumayo en Medellín (tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Mejía, R. (2013). Jóvenes y yagé. Construcción de subjetividades e identidades en los y las jóvenes que participan de los rituales de yagé en la ciudad de Medellín
(tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Naranjo, C. (2018). Exploraciones psicodélicas. Para la transformación colectiva de la conciencia. La Llave.

Observatorio de Drogas de Colombia -ODC. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. https://bit.ly/32e32dE

Observatorio de Drogas de Colombia -ODC. (2017). Reporte de drogas en Colombia. https://bit.ly/3GWtVBV

Organización de las Naciones Unidas -ONU. (1971). Convenio sobre sustancias psicotrópicas. https://www.unodc.org/pdf/convention_1971_es.pdf

Ott, J. (2011). Pharmacotheon. Drogas enteogénicas, sus fuentes vegetales y su historia. La Liebre de Marzo.

Pinzón, C. E. y Garay, G. (1997). Violencia, cuerpo y persona. Capitalismo, multisubjetividad y cultura popular. Gente Nueva Editorial.

Pinzón, C., Suárez, R. y Garay, G. (2004). Mundos en red. La cultura popular frente a los retos del siglo XXI. Universidad Nacional.

Puente, I. (2017). Investigación y psicoterapia psicodélica. Pasado, presente y futuro. La Liebre de Marzo.

Quiceno, N., García, A. y Salazar, S. (2001). El yagé en la ciudad. Aspectos del ritual del yagé en Medellín. Revista Cultura y Droga, 6 (6-7).

Quintero, J. (2020). Échele cabeza. Una mirada al consumo de sustancias y a cómo se drogan los colombianos. Ariel.

Rodríguez, J. M. (2012). Las plantas y los hongos alucinógenos: reflexiones preliminares sobre su rol en la evolución humana. Revista Reflexiones, 91 (2), 9-32.

Ronderos, J. (2002). Neochamanismo urbano en los Andes colombianos: Manizales y el eje cafetero en Colombia. Novum, 9(26), 141-178.

Ronderos, J. (2009). Rituales del yagé en zonas urbanas del eje cafetero: prácticas y dinámicas de interculturalidad y mentalidades emergentes. Revista Cultura y Droga, 14(16), 119-140.

Samorini, G. (2001). Los alucinógenos en el mito. Relatos sobre el origen de las plantas psicoactivas. La Liebre de Marzo.

Sánchez, B. (2018). Neochamanismo urbano. Engaño, abuso y violencia en la comunidad carare. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Sarrazin, J. P. (2012). New Age en Colombia y la búsqueda de la espiritualidad indígena. Revista Colombiana de Antropología, 48(2), 139-162.

Sarrazin, J. P. (2015). Representaciones sobre lo indígena y su vínculo con tendencias culturales globalizadas. Anagramas, 14(27), 163-184.

Schultes, R. E. y Hofmann, A. (2000). Plantas de los dioses. Orígenes del uso de los alucinógenos. Fondo de Cultura Económica.

Scoppetta, O. (2010). Consumo de drogas en Colombia: características y tendencias. Guadalupe.

Uribe, C. A. (2002). El yajé como sistema emergente: discusiones y controversias, Documentos CESO, 33.

Uribe, C. A. (2008). El yajé, el purgatorio y la farándula. Antípoda, 6, 113-132.

Vélez, A. y Pérez, A. (2004). Consumo urbano de yajé (ayahuasca) en Colombia. Adicciones, 16(4), 1-11.

Weiskopf, J. (2002). Yajé. El nuevo purgatorio. Villegas Editores.

Vinasco-Barco, J.A. (2014). Experiencias de vínculo en jóvenes universitarios de Medellín mediadas por los efectos psicodélicos del LSD. Cultura y Droga, 19 (21), 127-157. 10.17151/cult.drog.2014.19.21.7.

Wasson, R. G., Hofmann, A. y Ruck, C. (2013). El camino a Eleusis. Una solución al enigma de los misterios. Fondo de Cultura Económica.

Winkelman, M. (2003). Psychointegration: The physiological effects of entheogens. Entheos, 2(1), 51-61.

Winkelman, M. (2014). Evolutionary views of entheogenic consciousness. En J. H. Ellens (Ed.), Seeking the sacred with psichoactive substance. Chemical paths to spirituality and to God (pp. 341-363). Praeger.

Yensen, R. (1998). Hacia una medicina psiquedélica. Reflexiones sobre el uso de enteógenos en psicoterapia. La Liebre de Marzo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |