Autores/as
Resumen
El artículo explora las relaciones entre los mundos de la delincuencia y las drogas, a partir de los testimonios y relatos de vida de personas que trabajan o viven en la Zona Norte de Tijuana, la ciudad fronteriza más grande del norte de México. Objetivo: mostrar cómo se torna difusa la frontera entre las personas y estos mundos a partir de sus tipos de consumo, las drogas utilizadas y sus vínculos directos o indirectos con lo delictivo. Metodología: trabajo de campo en tres etapas, entre 2011 y 2012, 2015 y 2016 y de 2017 a 2019. Resultados: esta labor de campo, los aportes de la sociología del delito y el enfoque de los relatos de vida permiten observar cómo cada sujeto establece una relación diferenciada con lo delictivo o con las drogas en función de las sustancias que consume y de sus actividades cotidianas y laborales en la Zona Norte.
Palabras clave:
Citas
American Addiction Center. (2019). Substance Abuse Levels Across the U.S. Estimated by city, Estados Unidos. https://americanaddictioncenters.org/learn/substance-abuse-by-city/#:~:text=Overall%2C%20Omaha%20had%20the%20highest,having%20tried%20the%20drug%20before.
Astorga, L. (2016). El siglo de las drogas. Del Porfiriato al nuevo milenio. Debolsillo.
Astorga, L. (2003). Drogas sin fronteras. Grijalbo.
Bojórquez, I. & Cortés, M. (2013). Epidemiología del uso de drogas ilegales en Baja California. En M. París & L. Pérez (coords.). La marca de las drogas. Violencias
y prácticas de Consumo, (pp. 17-42). El Colegio de la Frontera Norte/Juan Pablos Editores.
Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Historia y Fuente Oral, 1, 87-96.
Berumen, H. (2011). Tijuana La Horrible. Entre la historia y el mito. El Colef.
Dammert, L. (2009). Drogas e inseguridad en América Latina: una relación compleja. Nueva sociedad, 222 (julio-agosto), 112-131.
Darke, S. & Zador, D. (1996). Fatal heroin ‘overdose’: a review. Addiction, 91(12), 1765-1772. DOI: 10.1046/j.1360-0443.1996.911217652.x
Dorfman, A. (2020). Geografía moral del contrabando: una mirada desde las fronteras meridionales de Brasil. En H. Alfonso & F. Neira-Orjuela (eds.), Donde
el pedernal choca con el acero. Hacia una teoría crítica de las fronteras latinoamericanas. RIL editores, Universidad Arturo Prat, pp. 155-174.
Fuentes, C. & Peña, S. (2017). Las fronteras de México: Nodos del sistema global de las drogas prohibidas. Flacso-Ecuador/El Colef.
Guiot, E. R., Bautista, C. F., Velázquez, J. V., López, M. D. L. G. & Icaza, M. E. M. M. (2009). Tendencias del consumo de drogas de 1998 a 2005 en tres ciudades de
la zona norte de México: Ciudad Juárez, Monterrey y Tijuana. Salud Mental, 32(1), 13-19.
Hernández, A. (2013). Cristoadictos”: adicción y teoterapia cristiana evangélica en Tijuana. En M. París & L. Pérez. (Coords.). La marca de las drogas. Violencias y
prácticas de consumo (pp. 71-108). El Colegio de la Frontera Norte/Juan Pablos Editores.
Heras, A. (2021). Seis ciudades en México entre las más violentas del mundo: estudio en La Jornada, 21 de abril de 2021, México. https://www.jornada.com.mx/notas/2021/04/21/estados/tijuana-y-ensenada-de-las-6-ciudades-mas-violentasdel-mundo-estudio/
Jelin, E. (2014). Las múltiples temporalidades del testimonio: el pasado vivido y sus legados presentes. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre
Memoria, 1, 140-163.
Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Paidós.
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Siglo Veintiuno Ediciones.
Maciel, A. (2018). Ingobernables. Experiencia de encierro y expectativas de futuro de jóvenes internas en un centro de tratamiento contra las adicciones y conductas
(tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Norte.
Mallimaci, F. & Giménez, B. (2006). Historias de vida y método biográfico. En I. Vasilachis (ed.). Estrategias de Investigación Cualitativa, (pp. 175-212).
Editorial Gedisa.
Medrano, G. (2010). Comunidades consumidoras de heroína: los discursos ocultos sobre el placer (tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Norte-UABC.
Medrano, G. (2013). El consumo de heroína en Tijuana, una subcultura de la resistencia. En M. París & L. Pérez (Coords.). La marca de las drogas. Violencias y prácticas de consumo (pp. 161-196). El Colegio de la Frontera Norte/Juan Pablos Editores.
Merklen, D. (2000). Vivir en los márgenes: la lógica del cazador. Notas sobre sociabilidad y cultura en los asentamientos del Gran Buenos Aires hacia fines de los 90.
En Svampa, M. (Coord.) Desde abajo. La transformación de las identidades sociales (pp. 81-119). Editorial Biblos.
Muñoz, G. (2006). La comunicación en los mundos de vida juveniles: hacia una ciudadanía comunicativa (tesis inédita de doctorado). CINDE-Universidad de
Manizales, Colombia. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20130225045351/tesismunoz.pdf
París, M. D. & Pérez L. R. (coords.). (2013) La marca de las drogas: Violencias y prácticas de consumo. El Colef.
Piñeiro, R. (1990). Mercados de trabajo y migración en la frontera norte: Tijuana, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo. Revista Frontera Norte, 2(4), 61-94. DOI: https://doi.org/10.17428/rfn.v2i4.1629
Ramos, R., Brouwer, K. C., Firestone-Cruz, M., Pollini, R. A., Strathdee, S. A., Fraga, M. A., & Patterson, T. L. (2008). At the borders, on the edge: use of injected
methamphetamine in Tijuana and Ciudad Juarez, Mexico. Journal of Immigrant and Minority Health, 10(1), 23-33. DOI: https://doi.org/10.1007/s10903-007-9051-0
Salazar-Páez, I. (2012). El consumo de drogas ilegales en Baja California. Una perspectiva desde los determinantes sociales de la salud (tesis de maestría). El
Colegio de la Frontera Norte.
Sandoval, E. (2012). Infraestructuras Transfronterizas: Etnografía de itinerarios en el espacio social Monterrey-San Antonio. CIESAS.
Schneider, E. C. (2008). Smack: Heroin and the American city. Philadelphia University of Pennsylvania Press.
Soto, E. (2013). El consumo de drogas y sus efectos en la construcción identitaria de los sujetos. En M. París & L. Pérez (Coords.). La marca de las drogas. Violencias
y prácticas de consumo (pp. 197-220). El Colegio de la Frontera Norte/Juan Pablos Editores.
Trindade, V. A. (2016). Entrevistando en investigación cualitativa y los imprevistos en el trabajo de campo: de la entrevista semiestructurada a la entrevista no
estructurada. En P. Schettini & I. Cortazzo, Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa, 18-34. Universidad Nacional de La Plata.
Zinberg, N. E. (1984). Drug, set, and setting: The basis for controlled intoxicant use. Yale University Press.