DOI: 10.17151/culdr.2021.26.32.6
Cómo citar
de la Rosa Rodríguez, P. ., & Cortés Pérez, O. I. . (2021). Género, criminalidad femenina y drogas: reflexiones desde la criminología feminista para su estudio en México a partir del crimen organizado, la violencia y exclusión social . Cultura Y Droga, 26(32), 109–135. https://doi.org/10.17151/culdr.2021.26.32.6

Autores/as

Paola de la Rosa Rodríguez
Universidad Autónoma de Potosí
paola.delarosa@uaslp.mx
Perfil Google Scholar
Oscar Iván Cortés Pérez
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
oscar.cortes@uaslp.mx
Perfil Google Scholar

Resumen

La investigación de los temas centrados en la delincuencia cometida por mujeres no había sido estudiada de forma integradora y en consideración de la variable de género, siendo androcentrista. Objetivo: lograr un mayor entendimiento de cómo se concibe la criminalidad femenina. Metodología: el artículo presenta un abordaje exploratorio conceptual el cual genera reflexiones y planteamientos sobre las variables que inciden en la comisión de delitos relacionados con las drogas, y que han de ser consideradas en estudios formales nomotéticos e ideográficos posteriores, integrando aportes de las ciencias sociales y del comportamiento. Se hace énfasis en la incorporación de paradigmas de la criminología feminista como pilar crucial para un análisis interseccional de aquellos contextos que las mujeres experimentan no solo durante la conducta delictiva, sino también la doble estigmatización
experimentada dentro del proceso penal. Una última sección es establecida sobre la “despatologización” del concepto de “criminalidad femenina”.

Abreu-Maqueda, M. L. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (8), 02-19.

Aguirre, E. L. (2011). Manual de Sociología Jurídica. Lecciones de Sociología Criminal. Ed. Universitaria de La Plata.

Antony, C. (2003). Panorama de la situación de las mujeres privadas de libertad en América Latina desde una perspectiva de género. En Violencia contra las mujeres
privadas de libertad en América Latina. Memorias del seminario-taller. (pp. 42-57). México, Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF) y Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. (CMDPDH).

Ariza, L. & Iturralde, M. (2017). Mujer, crimen y castigo penitenciario. Política criminal, (12), 731-753.

Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero. Cuadernos de Antropología Social, (22), 11-26.

Azaola, E. (2007). Género y justicia penal en México. En E. Samaranch y E. Bodelón (comps.). Mujeres y castigo: un enfoque sociojurídico y de género. Dykinson.

Azaola, E. & Yacamán, C. (1996). Las mujeres olvidadas. México, El Colegio de México. Niños y niñas invisibles. Hijos e hijas de mujeres reclusas. (2002). Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100836.pdf

Bados-López, A. (2008). La intervención psicológica: características y modelos. Universidad de Barcelona.

Bergalli, R. & Bodelón, E. (1992). La cuestión de las mujeres y el derecho penal simbólico, Anuario de Filosofía del Derecho, IX, 53, 43-74.

Brofenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós.

Broidy, L. & Thompson, C. (2019). Developmental and Life-Course findings on women and girls. In D. Farrington, L. Kazemian & A. Piquero (Eds.), The Oxford Handbook
of Developmental & Life-Course Criminology, 624-649. Oxford University Press.

Burman, M., & Gelsthorpe, L. (2017). Feminist Criminology: Inequalities, Powerlessness, and Justice. In M. Maguire, R. Morgan & R. Reiner. The Oxford Handbook of
Criminology (6th Ed.), 213-238. Oxford University Press.

Butler, J. (2006). Vida Precaria. En Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.

Cain, M. (1990). Towards Transgression: New Directions in Feminist Criminology. International Journal of the Sociology of Law, 18, 1-18.

Carrillo-Hernández, E. (2012). ¿Vinculadas al narco? Mujeres presas por delitos contra la salud. Saberes y razones. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2012000100005#notas

Casanova-Caballer, E. (2017). Las Mujeres Delincuentes. Un estudio de revisión (Tesis en Criminología y Seguridad). Universitat Jaume. España. (17-23). http://repositori. uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/170746/TFG_2017_Casanova_Caballer_Eva.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castro, C. A. (2013). La conducta antisocial como amenaza a la seguridad pública y privada, Revista Academia y Virtualidad, (6), 157-166.

Chesney-Lind, M. & Shelden, R. (2014). Girls, delinquency, and juvenile justice (4ª ed.), Wiley, Malden, MA.

CIDE. (2012). Resultados de la Primera Encuesta realizada a Población Interna en Centros Federales de Readaptación Social. https://observatorio-de-prisiones.documenta.
org.mx/archivos/121

CNDH. (2013). Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el Estado que Guardan los Derechos Humanos de las Mujeres Internas en Centros
de Reclusión de la República Mexicana. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Informes/Especiales/informeEspecial_CentrosReclusion.pdf

CNDH. (2015). Informe Especial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre las mujeres internas en los Centros de Reclusión de la República Mexicana.
http://www.cndh.org.mx/Informes_Especiales

Cohen, S. (2017). Demonios populares y “pánicos morales”: delincuencia juvenil, subculturas, vandalismo, drogas y violencia. Editorial Gedisa.
Comisión Interamericana de Mujeres. (2014). Mujeres y drogas en las Américas. Un diagnóstico de política en construcción. http://www.oas.org/en/cim/docs/womendrugsamericas-es.pdf

Cornejo-Paolini, L. (2007). Manual de terapia gestáltica aplicada a los adolescentes. Desclée de Brower.

Da Cunha, M. (2004). “El tiempo que no cesa. La erosión de la frontera carcelaria”. Revista Renglones, El Mundo de la Cárcel, (58-59), 32-40.

Fernández, M. & Makcimovich, L. (2014). La (de) construcción social de la violencia de género. I Jornadas de Género y Diversidad Sexual (GEDIS).

Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (2019). El poder, una bestia magnífica: sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo Veintiuno.

Galván, J., Romero, M., Rodríguez, E., Durand, A., Colmenares, E. & Saldívar, G. (2006). La importancia del apoyo social para el bienestar físico y mental de las mujeres reclusas. Salud Mental, 3(29). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252006000300068

Genreau, P, Claire, G. & Little T. (1997). Predicting Adult Offender recidivism: What works! Public Works and Government Services.

Gutiérrez, C. (2013). Neurociencias, Justicia y Libre Albedrío. Psicogente, 29(16), 09-10.

Hirschi, T. (1969). Key idea: Hirschi’s social bond/social control theory. Key Ideas in Criminology and Criminal Justice, 55-69.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal 2019. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/cnspef/2019/doc/cnspef_2019_resultados.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2020. https://www.inegi.org.
mx/contenidos/programas/cngspspe/2020/doc/cngspspe_2020_resultados.pdf

INEGI. (22 de noviembre de 2018). COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 588/18: Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra
la mujer. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/violencia2018_Nal.pdf

Jiménez, E. (2014). Mujeres, narco y violencia: resultados de una guerra fallida. Región y Sociedad, 4, 101-12.

Lagarde, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres. Madres-esposas, monjas, putas, presas y locas. UNAM.

Lilly, J., Cullen, F. & Ball, R. (2019). The gendering of criminology. Feminist Theory. In J. Lilly, F. Cullen & R. Ball. Criminological Theory. Contexts and Consequences (7th Ed.), 233-271. SAGE.

Luder, I. (1962). Los estudios criminológicos. Revista Mexicana de Sociología, 299-330.

Maqueda, M. (2014). Razones y sinrazones para una criminología feminista. Dykinson.

Marchiori, H. (1983). La mujer delincuente. Universidad Nacional Autónoma de México.

Mendoza-Escamilla, V. (2019). 3,000 mujeres están presas por delitos menores relacionados con drogas. Observatorio de prisiones. https://www.forbes.com.mx/3000-mujeres-estan-presas-por-delitos-menores-relacionados-con-drogas/

Morales, L. & García-López, E. (2013). Neurocriminología: aproximaciones biosociales y desafíos para la criminología actual. En E. García-López, Psicopatología Forense. Comportamiento Humano y Tribunales de Justicia. (pp. 615-645). Manual Moderno.

Morente, F. & Domínguez, M. (2009). Menores infractores en instituciones de reforma. Una mirada desde adentro. Reis. Revista Española de Investigación Sociológicas,
71-106.

Moya-Albiol, L., Sariñana., P, Estruch, S. & Romero A. (2017). La Neurocriminología como disciplina aplicada emergente, Vox Juris, 33, 15- 20.

Naffine, N. (1987). Female crime. The construction of women in criminology. Allen and Unwin.

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2011). Manual para Operadores de Establecimientos Penitenciarios y Gestores de Políticas para
Mujeres encarceladas. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/documents/ropan/Manuales/Manual_mujeres_encarceladas.pdf

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. (2010). Manual de principios básicos y prácticas prometedoras en la aplicación de medidas
sustitutivas del encarcelamiento. Naciones Unidas. https://www.unodc.org/documents/ropan/Manuales/MANUAL_DE_MEDIDAS_SUSTITUTIVAS_AL_ENCARCELAMIENTO_-_UNODC.pdf

Orozco, A. (2014). La criminalidad femenina. Una perspectiva diferente. Tirant Lo Blanch México.

Ostrosky, F. (2016). Neuroley, cognición y cerebro. En E. García-López, F. Ostrosky, G. Laveaga & E. Esbec, Psicopatología Forense. Derecho, Neurociencias y Sistema
de Justicia Penal. (pp. 99-162). Bosch México.

Ovalle, L. & Giacomello, C. (2006). La mujer en el “narcomundo”. Construcciones tradicionales y alternativas del sujeto femenino Revista de Estudios de Género. La
Ventana, 24 (297-318). https://www.redalyc.org/pdf/884/88402411.pdf

Palacios-Pámanes, S. (2019). Criminología Contemporánea. Introducción a sus fundamentos teóricos (4° Ed.). Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Perís, M. & Garrido, V. (1985). Variables socieducativas en la delincuencia juvenil. Revista Española de Pedagogía, 39-51.

Peay, J. (2017). Mental Health, Mental Disabilities, and Crime. In In M. Maguire, R. Morgan & R. Reiner. The Oxford Handbook of Criminology (6th Ed.), 639-662.
Oxford University Press.

Piedad-Caicedo, L. (2015). La situación particular de las mujeres recluidas por delitos de drogas. Equis Justicia para las Mujeres de México Corporación Humanas de
Colombia Corporación Humanas de Chile.

Pizzini-Gambetta, V. (2014). Organized Crime: The Gender Constraints of Illegal Markets. In R. Gartner & B. McCarthy, The Oxford Handbook of Gender, Sex and Crime,
(pp. 448-467). Oxford University Press.

Quiroga-Carrillo, A. & Moledo, M. (2019). Contribuciones de la criminología feminista para el estudio de la delincuencia femenina. VI Xornada Universitaria Galega en
Xénero https://doi.org/10.17979/spudc.9788497497589

Ríos, G. (2017). Relaciones e implicancias del determinismo biológico, el pensamiento freudiano de psicología criminal y la nueva criminología, Horizontes Médicos,
17, 65-72.

Rodríguez, E. (2015). Diagnóstico de la situación de las mujeres privadas de libertad en Panamá. UNODC Panamá. https://www.unodc.org/documents/ropan/Diagnostico_MPL_final.pdf

Sáinz-Cantero, C. (2004). Fundamentos teóricos y antecedentes del sistema de responsabilidad penal de los menores. http://www.cej.justicia.es/pdf

Salinas, C. (2014). Las cárceles de mujeres en México: espacios de opresión patriarcal. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana IX,
17.

Sánchez-Armáss, O. & García, J. (2012). Readaptación social en menores de edad: una revisión de estudios empíricos. Revista Electrónica de Psicología Iztacalaca,
1412-1439.

Sinnamon, G. (2017). Psychopathology as a Mediator of Antisocial and Criminal Behavior. In W. Petherick & G. Sinnamon, The Psychology of Criminal and Antisocial
Behavior: Victim and Offender Perspectives. 01-50. Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-809287-3.00001-8

Smart, C. (1977). Women, crime and criminology. A feminist critique. Routledge.

Soldino, V., Romero, A. & Moya, L. (2016). Mujeres violentas y/o delincuentes: una visión desde la perspectiva biopsicosocial, Anales de Psicología, 1(32). 279-287.

Steffensmeier, D., & Schwartz, J. (2009). Trends in girls’ delinquency and the gender gap: Statistical assessment of diverse sources. In The delinquent girl (pp. 50-83). Temple University Press.

Stenglein, G. (2013). Revisión crítico-comparada de las principales teorías científico sociales sobre la delincuencia femenina. Revista Europea de Historia de las Ideas Políticas y de las Instituciones Públicas, 5 (2013), 27-104.

Toledo, P. (2014). Femicidio/Feminicidio. Didot. Vasconcelos, R. (2009). La justicia para adolescentes en México. Análisis de las leyes estatales. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.unicef.org/mexico/spanish/Libro_justicia.pdf

Widom, C. (2017). Long-Term Impact of Childhood Abuse and Neglect on Crime and Violence. Clinical Psychology Science and Practice, 24(1), 186-202. https://doi.org/10.1111/cpsp.12194

Zaffaroni, R. (1993). La mujer y el poder punitivo. En: Programa Mujer, Justicia y Género, Sobre patriarcas, jerarcas, patrones y otros varones, ILANUD, Costa Rica

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |