Fecha Publicación: 2005-01-01
Cómo citar
Ronderos valderrama, J. . (2005). Ritos y mitogonías indígenas en torno al yagé. Una reflexión sobre los orígenes de las conciencias humanas. Cultura Y Droga, 10(12), 31–48. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/6111
Más formatos de cita
Autores/as
Resumen
Resumen: El artículo plantea desde la construcción teórica del autor, la relación entre el rito del yagé y el mito como conciencia y representación cultural. Ilustra su argumentación con base en su trabajo de campo con fuentes primarias y secundarias que han ido nutriendo su trabajo investigativo. Resalta algunos mitos entre los pueblos yageceros.
Palabras clave:
Citas
ELIADE Mircea. (1994). El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.
FERICGLA Josep M., (1989). El sistema dinámico de la cultura y los diversos estados de la mente humana. Bases para un irracionalismo sistémico. En Cuadernos de Antropología. Anthropos. Barcelona.
FERICGLA Joseph M. 1998. El chamanismo como sistema adaptante. En www.etnopsico.org / Institut de Prospectiva Antropològica Fundació Bosch i Gimpera/ Universitat de Barcelona.
GARZÓN Ch. Ómar A. Rezar, Soplar, Cantar, Etnografía de una lengua Ritual,Producciones Digitales Abya Yala. Quito, Agosto, 2004.
IDÀRRAGA Alberto. (2003). Los Coreguaje Tama. 1979. En “Patrimonio Etnográfico del Caquetá, Coreguaje – Tama. Tercero I. Segundo/ Ronderos V. Jorge, Universidad de Caldas. Inédito.
IDÁRRAGA B. (2000). Adalberto. Yagé, planta sagrada de los pueblos amazónicos de América. Revista Cultura y Droga No. 5. Universidad de Caldas. Manizales.
PINZÓN C. Carlos E. y RAMÍREZ María Clemencia. (1992). Yagé y el chamanismo en el Valle del Sibundoy. En: Revista Anaconda, Culturas Populares de Colombia, Fundación BAT, Bogotá.
POVEDA José M. (1997). Chamanismo: El Arte Natural de Curar. Temas de Hoy. Madrid.
QUICENO T. Natalia et al. El Yagé en la ciudad. Aspectos del ritual en Medellín. Revista Cultura y Droga, No. 6 y 7. Manizales. 2001.
RONDEROS V. Jorge. (2000). El yagé: Conflictos y preocupaciones Postmodernas. Dimensiones socioculturales. En IDÁRRAGA B. Adalberto. Yagé, planta sagrada de los pueblos amazónicos de América. Revista Cultura y Droga, No. 5. Universidad de Caldas. Manizales.
RONDEROS V. Jorge, TERCERO I. Segundo. (2002). La Presencia Cultural del yagé en el Eje Cafetero. En Revista Cultura y Droga, No. 8 y 9. Universidad de Caldas. Manizales.
RONDEROS V. Jorge. (2003). Chamanismos, neochamanismos y la medicina tradicional del yagé en el Eje cafetero. En Revista Cultura y Droga, No. 10. Universidad de Caldas. Manizales.
SCHULTES R. E. (1987). Algunos apuntes etnofarmacológicos de la Amazonía Colombiana. En Boletín de Antropología, Vol. 6 No. 21. U. de A. Departamento de Antropología. Medellín.
SCHULTES R. E. & RAFFAUD Robert F. (2004). El bejuco del Alma. Los Médicos tradicionales de la Amazonía colombiana, sus plantas y sus rituales. FCE. Colombia.
TORRES William. (2001). Conversatorio, Seminario Chamanismos y Neochamanismos. Taller Cultura y Droga, Manizales.
FERICGLA Josep M., (1989). El sistema dinámico de la cultura y los diversos estados de la mente humana. Bases para un irracionalismo sistémico. En Cuadernos de Antropología. Anthropos. Barcelona.
FERICGLA Joseph M. 1998. El chamanismo como sistema adaptante. En www.etnopsico.org / Institut de Prospectiva Antropològica Fundació Bosch i Gimpera/ Universitat de Barcelona.
GARZÓN Ch. Ómar A. Rezar, Soplar, Cantar, Etnografía de una lengua Ritual,Producciones Digitales Abya Yala. Quito, Agosto, 2004.
IDÀRRAGA Alberto. (2003). Los Coreguaje Tama. 1979. En “Patrimonio Etnográfico del Caquetá, Coreguaje – Tama. Tercero I. Segundo/ Ronderos V. Jorge, Universidad de Caldas. Inédito.
IDÁRRAGA B. (2000). Adalberto. Yagé, planta sagrada de los pueblos amazónicos de América. Revista Cultura y Droga No. 5. Universidad de Caldas. Manizales.
PINZÓN C. Carlos E. y RAMÍREZ María Clemencia. (1992). Yagé y el chamanismo en el Valle del Sibundoy. En: Revista Anaconda, Culturas Populares de Colombia, Fundación BAT, Bogotá.
POVEDA José M. (1997). Chamanismo: El Arte Natural de Curar. Temas de Hoy. Madrid.
QUICENO T. Natalia et al. El Yagé en la ciudad. Aspectos del ritual en Medellín. Revista Cultura y Droga, No. 6 y 7. Manizales. 2001.
RONDEROS V. Jorge. (2000). El yagé: Conflictos y preocupaciones Postmodernas. Dimensiones socioculturales. En IDÁRRAGA B. Adalberto. Yagé, planta sagrada de los pueblos amazónicos de América. Revista Cultura y Droga, No. 5. Universidad de Caldas. Manizales.
RONDEROS V. Jorge, TERCERO I. Segundo. (2002). La Presencia Cultural del yagé en el Eje Cafetero. En Revista Cultura y Droga, No. 8 y 9. Universidad de Caldas. Manizales.
RONDEROS V. Jorge. (2003). Chamanismos, neochamanismos y la medicina tradicional del yagé en el Eje cafetero. En Revista Cultura y Droga, No. 10. Universidad de Caldas. Manizales.
SCHULTES R. E. (1987). Algunos apuntes etnofarmacológicos de la Amazonía Colombiana. En Boletín de Antropología, Vol. 6 No. 21. U. de A. Departamento de Antropología. Medellín.
SCHULTES R. E. & RAFFAUD Robert F. (2004). El bejuco del Alma. Los Médicos tradicionales de la Amazonía colombiana, sus plantas y sus rituales. FCE. Colombia.
TORRES William. (2001). Conversatorio, Seminario Chamanismos y Neochamanismos. Taller Cultura y Droga, Manizales.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.