Autores/as
Resumen
Resumen: El presente artículo hace parte de un trabajo cooelaborado que pre- tende propuestas alternativas con respecto al tema de la guerra en Co- lombia. Este trabajo se adelanta desde el grupo de estudio Nodo Aguja, adscrito al Grupo de Estudios Sociales Comparativos (GESC) de la Uni- versidad del Cauca.
En este texto planteamos algunas reflexiones en torno al proceso simbólico, cultural y económico que se ha desarrollado en las comunidades
andinas en relación con la hoja de coca, en su tránsito de mamacoca a cocaína. Consideramos que desde la época prehispánica, la coca ha sido considerada como un hecho social total, un don que condensa múltiples aspectos de la vida en sociedad, más allá de una mirada mercantilista que limita su relevancia al aspecto netamente económico en la fría lógica capi- talista. Desde la “razón moderna” se ha intentado matar el don mediante la persecución, no sólo por parte de la iglesia y las políticas de salud pública, sino que desde el siglo XX, este intento se ha globalizado a través de la implementación de políticas de erradicación como la fumigación, que como un acto de guerra reacomoda la tierra y ordena a la población, intentando instaurar un nuevo orden hegemónico. Sin embargo, Mamacoca ha sido y es un lenguaje inserto en las redes de resistencia, a pesar de los intentos por matarla como don sigue viva como construcción ritual.
Metodológicamente hemos acudido a la conjugación de datos etnográficos referentes a diferentes trabajos de campo en la zona andina, con la revisión bibliográfica.
Palabras clave:
Citas
CAJÍAS, Fernando y CAJÍAS Magdalena. La historia de Bolivia, la historia de la Coca. Roma: Centro Italiano di Solidarieta, 1994.
CAICEDO, Jaime. Una guerra social de la globalización, En: Falacias y verdades sobre el PC. Bogotá: CEISINEDO, 2001. pp. 51 – 92.
COOK, Noble David. Demographic Collapse: Indian Peru, 1520-1620 New York: Cambridge University Press, 1981.
FERRO, Juan Guillermo y URIBE, Graciela. El orden de la guerra: Las FARC EP entre la organización y la política. Bogota: CEJA, 2002.
GODELIER, Maurice. Cosas que se dan, cosas que se venden y cosas que no se dan ni se venden y que se guardan: dinero, cosas preciosas y objetos sagrados. En: Memorias 49. [Con- greso Internacional de Americanistas.] Secretaría General 49. ICA, Pontificia Universidad Cató- lica del Ecuador. Quito: Abya-Yala. 1997 pp: 149-166.
HOYOS, Andrés. Entre el fascismo y un castillo de naipes. En: El malpensante. No. 25 2000. pp: 67-77.
LÓPEZ RESTREPO, Andrés. Colombia: de la prohibición a la guerra contra las drogas En: El malpensante. No. 25. 2000. pp: 82-105.
MORTIMER, William Golden. Perú: history of coca, “the divine plant” of the Incas. New York: J.H. Vail, 1978.
MOSELEY, Michael. The incas and their ancestors: the archaeology of Perú. New York: Thames and Hudson, 1992.
MURRA, John V. Research in economic anthropology: the economic organization of the Inka State. Greenwich: JAI Press, 1980.