Cómo citar
Losada Salgado, N. (2010). Relación entre traficantes de cocaína y las FARC: Años 80. Cultura Y Droga, 15(17), 89–98. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5392

Autores/as

Néncer Losada Salgado
Universidad de Caldas. Manizales
nenlosa@hotmail.com

Resumen

A partir de una revisión bibliográfica exhaustiva, en el presente artículo se pretende cumplir con dos objetivos: en primer lugar, describir de manera somera lo que fue en los años 80, en torno al mercado de la coca-cocaína, la relación existente entre los traficantes de cocaína ―principalmente algunos pertenecientes al grupo de Medellín como Rodríguez Gacha― y la guerrilla de las Farc; y en segunda lugar, a partir de esta descripción demostrar que la relación entre estos dos actores, si se dio en su momento, fue de manera funcional, es decir, por conveniencia de intereses individuales, y que, por lo tanto, no fue una relación estable entre dos socios, como muchos argumentan y como de hecho se aseguró bajo la tesis de la narcoguerrilla, tesis que fue defendida en aquel entonces por los gobiernos de turno de Colombia y los Estados Unidos.

Arango Jaramillo, Mario & Child, Jorge. (1986). Coca-Coca: Historia, Manejo Político y Mafia de la Cocaína. Bogotá: Dos Mundos.

Arrieta, Carlos, et al. (1990). Narcotráfico en Colombia Dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales. Bogotá: Tercer Mundo Editores/Ediciones Uniandes.

Bagley, Bruce M. (1986). The Colombian connection: the impact of drug traffic on Colombia. Cultural Survival Report, No. 23. pp. 89-101. New Hampshire.

________. (1990). Colombia y la guerra contra la droga. En: Economía Colombiana, Bogotá. pp. 73-78. (Febrero-marzo).

Bagley, Bruce M. & Tokatlian, Juan Gabriel. (eds.). (1990). Economía y política del narcotráfico. Bogotá: Ediciones Uniandes/CEREC.

Barco, Virgilio. (1989, diciembre). En defensa de la democracia: La lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Bogotá: Presidencia de la República.

Buitrago Leal, Francisco. (2003). La doctrina de la seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur. Revista de estudios Sociales, No. 1.

Camacho G., Álvaro; López R, Andrés & Thoumi, Francisco E. (1999). Las drogas: una guerra fallida. Bogotá: Tercer Mundo Editores - IEPRI Universidad Nacional.

Dambois, Rainer. (1990). ¿Por qué florece la economía de la cocaína justamente en colombia? En: Tokatlian, Juan & Bagley, Bruce (comp.). Economía y política del narcotráfico. Bogotá: Ediciones Uniandes/- CEREC.

De Rementería, Ibán. (2001). La guerra de las drogas. Cultivos ilícitos y desarrollo alternativo. Bogotá: Planeta.

Duncan, Gustavo. (2005). Narcotraficantes, mafiosos y guerreros. Historia de una subordinación”. En: Duncan, Gustavo & Rangel, Alfredo (eds.). Narcotráfico en Colombia. Economía y Violencia. Bogotá: Fundación Seguridad & Democracia.

Echeverri P., Rafael. (2000). Cultivos ilícitos, drogas y desarrollo rural. En: Conversaciones de Paz. Cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz. Mandato ciudadano por la paz, la vida y la libertad. Bogotá.

Ferro Medina, Juan Guillermo. (2002). Las Farc y su relación con la economía de la coca en el sur de colombia: testimonios de colonos y guerrilleros. [En línea] URL: http:// www.mamacoca.org./feb.2002/art_ferro_frac_y_coca_caguan_es.html#fn1 [Consultado el 15 de junio de 2009].

Franco, Fernando. (2001). La economía de los cultivos ilícitos y la ocupación reciente de la Amazonia y otros bosques húmedos tropicales en Colombia. En: Espacio y territorios. Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Editorial Unibiblos - Universidad Nacional de Colombia (Red de Estudios de Espacio y Territorio).

García Sagán, Diego. (1989). Coca, cocaína y narcotráfico. Laberinto en los andes. Lima: Editorial Comisión Andina de Juristas.

Gros, Christian. (1992). Los campesinos de las cordilleras frente a los movimientos guerrilleros y a la droga: ¿actores o victimas? Revista Análisis Político, No. 16. [Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) -Universidad nacional de Colombia].

Jaramillo, Jaime; Mora, Leonidas & Cubides, Fernando. (1986). Colonización, coca y Guerrilla. Universidad Nacional de Colombia.

Kalmanovitz, Salomón. (1994). Análisis macroeconómico del narcotráfico en la economía colombiana. En: Vargas, Ricardo (ed.). Drogas, poder y región en Colombia. Bogotá: Cinep.

________. (1990). La economía del narcotráfico en Colombia. En: Economía colombiana. Bogotá.

Krauthausen, Ciro & Sarmiento, Luis Fernando. (1991). Cocaína & co. Un mercado ilegal por dentro. Tercer Mundo Editores - Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.

López Restrepo, Andrés. (2005). Conflicto Interno y narcotráfico entre 1970 y 2005. En: Duncan, Gustavo et al. Narcotráfico en colombia. Economía y violencia. Fundación Seguridad & Democracia.

Markham, Jesse. (1975). Oligopolio. En: Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar.

Medina Gallego, Carlos. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación. El caso “Puerto Boyacá”. Editorial Documentos Periodísticos.

Melo, Jorge Orlando & Bermúdez, Jaime. (1994). La lucha contra el narcotráfico: éxitos y limitaciones. En: Deas, Malcolm & Ossa, Carlos (eds.). El gobierno Barco: política, economía y desarrollo social en Colombia: 1986-1990. Bogotá: Fedesarrollo/Fondo Cultural Cafetero.

Molano, Alfredo. (1987a). La colonización: voces y caminos. En: Molano B., Alfredo, et al. La colonización de la reserva de La Macarena. Yo le digo una de las cosas... Bogotá: Corporación Araracuara.

________. (1987b). Selva Adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare. El Áncora Editores.

________. (2001). El Plan Colombia y el conflicto armado. En: ALOP-CEPES (ed.). Plan Colombia: ¿seguridad nacional o amenaza regional? Lima: ALOP-COPES.

Otero Moreno, Alfonso. (2008). Paramilitares: la modernidad que nos tocó. Interpretación histórica del fenómeno paramilitar desde la perspectiva de la modernidad. Editora: Ligia Consuelo Cortés Rengifo. Fuente: http://modernaviolencia.blogspot.com/2007/12/paramilitares-la-modernidad-que-nos-toc.html

Presidencia de la República de Colombia. (1990). La lucha contra el narcotráfico en Colombia. Bogotá.

Puyana M., Aura María. (2000). Cultivos ilícitos y paz: hacia una agenda de la sociedad civil. En: Conversaciones de Paz. Cultivos ilícitos, narcotráfico y agenda de paz. Mandato ciudadano por la paz, la vida y la libertad. Bogotá.

Ramírez, María Clemencia. (2001). Entre el Estado y la Guerrilla: Identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos del Putumayo. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Colciencias.

Ransselaer W., Lee. (1992). El laberinto blanco. Cocaína y poder político. Ediciones Uniandes/CEREC.

Rangel Suárez, Alfredo. (1998). Colombia: Guerra en el fin de siglo. Tm Editores - Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales.

Reyes Posada, Alejandro. (1997). Compra de tierras por narcotraficantes. En: Thoumi, Francisco E. et. al. Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social. Ariel (PNUD). Ministerio de Justicia y del derecho. Dirección nacional de estupefacientes. Unidad administrativa especial. Entidad de coordinación nacional. Bogotá.

________. (1990). La violencia y la expansión territorial del narcotráfico. En: Tokatlian, Juan & Bagley, Bruce (comp.). Economía y política del narcotráfico. Bogotá: Ediciones Uniandes/ -CEREC.

________. (1991). Paramilitares en colombia: contexto, aliados y consecuencias. Revista Análisis Político, No. 12. [IEPRI].

Salazar, Alonso. (2001). Drogas y narcotráfico en Colombia. Bogotá: Planeta.

Salazar Jaramillo, Alonso. (1990). No nacimos pa’semilla. La cultura de las bandas juveniles de Medellín. Bogotá: CINEP.

Salazar Pineda, Gustavo. (1990). Yo defendí a Rodríguez Gacha. Bogotá: Jurídica Radar. Ediciones.

Suzanne, Wilson. (1995). Cocaína. Capitalismo e Imperio: encadenamientos globales y políticas del narcotráfico. Revista Análisis Político, No. 24.

Thoumi, Francisco E. (1999). Economía política y narcotráfico. Tm editores.

________. (2001). Drogas ilegales, economía y sociedad en los Andes. Universidad del Rosario: Centro de Estudios y Observatorio de drogas y delito - Facultad de de economía.

________. (2002). El imperio de la droga. Narcotráfico, economía y sociedad en los Andes. Bogotá: Planeta.

Thoumi, Francisco E. & Mujica, María Eugenia. (1996). Las negociaciones de paz y la participación de las guerrillas colombianas en el narcotráfico. Tema: Edición Especial: Seminario sobre procesos de negociación y Paz. Revista Universidad de los Andes. [Octubre - Diciembre].

Tokatlian, Juan Gabriel. (2000). Globalización, narcotráfico y violencia. Siete ensayos sobre Colombia. Bogotá: Norma.

________. (1989). Las drogas y las relaciones EE.UU.-América Latina. Nueva Sociedad, No. 102. [Caracas, Julio - Agosto].

Uribe R., Sergio. (1997). Los cultivos ilícitos en Colombia. Extensión, técnicas y tecnologías para la producción y rendimientos. Magnitud de la industria. En: Thoumi, Francisco E. Drogas ilícitas en Colombia. Su impacto económico, político y social. PNUD, Dirección Nacional de Estupefacientes. Bogotá: Ariel.

Vargas Meza, Ricardo. (2000). Narcotráfico, política antidroga y cultivos ilícitos en los escenarios del conflicto armado colombiano. En: Cultivos ilícitos, Narcotráfico y agenda de paz. Mandato ciudadano por la paz, la vida y la libertad. Editorial Indepaz - Mandato ciudadano para la paz. Junio, 2000.

________. (2003). Drogas, conflicto armado y desarrollo alternativo. Una perspectiva desde el sur de colombia. Acción Andina Colombia .

________. (1999). Fumigación y conflicto. Políticas antidrogas y deslegitimación del Estado en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo editores - Transnacional Institute - Acción Andina.

________. (1999). Drogas, máscaras y juegos. Narcotráfico y conflicto armado en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo editores - Transnacional Institute - Acción Andina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |