Cómo citar
Ronderos Valderrama, J. (2011). Etnofarmacognosias y estados modificados de conciencia (EMC) como potencial cognitivo en las dinámicas interculturales. Cultura Y Droga, 16(18), 95–136. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4810

Autores/as

Jorge Ronderos Valderrama
Universidad de Caldas. Manizales
jronderos@ucaldas.edu.co

Resumen

Este artículo, hace parte de los avances teóricos y epistémicos multidisciplinarios, desarrollados por el autor en la línea de investigación: “Cultura y droga2 ”; específicamente, en el marco de las formas culturales relacionadas con el uso y significación de costumbres ancestrales con sustancias enteogénicas, incluyendo su inserción dinámica, la cual, es determinada por las relaciones sociales de producción capitalista, en sus formaciones sociales occidentales contemporáneas e interculturales; se parte de las acepciones más amplias de estos dos conceptos como desarrollo del trabajo investigativo, argumentando que, las ciencias en general, se desarrollan como procesos cognitivos en las sociedades humanas, que impactan y generan procesos culturales transformadores y en tanto acciones humanas históricas, trascienden las clasificaciones de naturales y sociales e incorporan, necesariamente, al arte, como experiencia estética creadora, para describir y fundamentar desde la experiencia humana, la ampliación de la conciencia (EMC) en diversos contextos, permitiéndonos explorar dimensiones esenciales y prácticas, para buscar, pautas de conexión de la “vida” con la Naturaleza y las sociedades humanas, planteando críticamente, una integración cognitiva y ecológica de manera más profunda, superando enfoques que afirman reductivamente, la separación cultural del conocimiento, el cual cada día más, propende por superar enfoques idealistas que desestructuran las interacciones procesuales de la naturaleza (la dialéctica de la naturaleza) y en ella, la vida humana, así, el campo de los estados modificados de conciencia, buena parte de ellos, derivados de prácticas y conocimientos ancestrales, vigentes en la sociedad actual, prometen enfoques creativos y dinámicos, para crear campos y puentes bioéticos entre la ciencia occidental moderna y las diversas formas de conocimientos ancestrales.

Aguirre Bastán, Ángel. (1994). Estudios de etnopsicología y etnopsiquiatria. Barcelona: Ed. Boixareu Universitaria.

Arvide Cambra, Luisa María. (2000). Un ejemplo de medicina práctica en al-Andalus: el Tratado XIX del Kitãb al-taşrĩf de Abū-l-Qãsim al-Zahrãwĩ (c. 936-c. 1013). [En línea]. Fuente: http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/viewFile/92571/117786. [Consultado el 13 de noviembre de 2011].

Bateson, Gregory. (2006). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.

Calderon, C., Cowan, R., Sharon, D., Sharon, F. K. (1982). Eduardo el curandero: the words a peruvian healer. Richmond California: North Atlantic Books.

Casas Gaspar, E. (1943). Prehistoria de la medicina. La medicina de los pueblos primitivos y salvajes. Barcelona: Editorial Boixareu Universitaria.

Castillo, A. (1958). Folkmedicina. Medicina popular. Folklore médico. Demoiatria etnoiátrica. Madrid: Editorial Cervantes.

Cole, Michael. (2003). Psicología cultural. Madrid: Editorial Morata.

Comte, Augusto. (1929). Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant la religión de l’humanité. Paris: Ulan Press.

______________. (1981). Los primeros ensayos u opúsculos. México: Fondo de Cultura Económica.

______________. (1982). El Catecismo positivista o exposición resumida de la Religión Universal. Madrid: Editora Nacional.

Engels, Federico. (1976). Dialéctica de la naturaleza. Bogotá: Ediciones los Comuneros.

_____________. (2003). Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Bogotá: Panamericana Editorial.

Escobar, T. J., Zambrano, Carlos V. (2006). Bioética, justicia y salud. Bogotá: Universidad del Bosque.

Franco P., Zoila R. (2009). “La bioética y la ética del cuidado para el desarrollo humano integral”. En: Revista Hacia la Promoción de la Salud, Vol. 14., No. 1. pp. 93-108. Universidad de Caldas. Manizales.

Fericgla, J. M. (1989). El sistema dinámico de la cultura y los diversos estados de la mente humana. Base para un irracionalismo sistémico. Barcelona: Anthropos. Editorial del Hombre.

____________. (1999). Al trasluz de la ayahuasca. Barcelona: Liebre de Marzo.

____________. (2000). Los chamanismos a revisión. De la vía del éxtasis a Internet. Barcelona: Kairos.

____________. (2003). Epopteia. Avanzar sin olvidar. Respuestas a las cuestiones más frecuentes tras vivir una experiencia trasformadora. Barcelona: Ediciones ROL.

Gallego, Ofelia. (2010). “Prácticas y rituales de la Escuela chakravidia de Pereira. Una experiencia de conocimiento a través del yagé”. Tesis presidida por Jorge Ronderos Valderrama, para optar al título de Magíster en Culturas y Droga. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Caldas. Manizales. Colombia.

Glasscheib, H. S. (1964). El laberinto de la medicina. Barcelona: Ed. Boixareu Universitaria.

Gudiño, L. (1945). Médicos, magos y curanderos. Buenos Aires: Alcaudete de la Jara.

Halperín, Jorge. (2005). Conversaciones con John Sulston, en Le Monde Diplomatic. El Genoma y la división de clases. Buenos Aires: Editorial Aún Creemos en Los Sueños.

Isaza, M., Fuentes, G., Jesualdo & Marulanda, Tulio. (2006). Fundamentos de farmacología en terapéutica. 4ª edición. Dos Quebradas: Postergraph.

Liberman, P. (1991). Uniquely human: the evolution of speech, thought, and selfless behaviour. Cambridge Mass.: Harvard University Press.

Madaleno, Isabel María. (2007). “Etnofarmacología en Iberoamérica. Una alternativa a la globalización de las prácticas de cura”. En: Revista del Instituto de Investigaciones Científicas Tropicales. Programa de desarrollo Global. Estudios de Etno-desarrollo en América Latina, África, Asia y Pacifico.

Maslow Abraham H. 1964. Religions, Values, and Peak Experiences by Kappa Delta Pi and 1970 (preface) The Viking Press. Published by Penguin Books Limited.

Mehl, L. (1986). Mind and matter: healing approaches to chronic disease. San Francisco: Mind-body/Health Resources Press.

Nates, Beatriz. (2006). “De lo etno a lo botánico: algunas reflexiones sobre la etnobotánica dentro del marco de las etnociencias”. En: Revista Luna Azul. [En línea]. Fuente: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=201&Itemid=201. [Consultado el 13 de noviembre de 2011].

Ott, Jonathan. (2000). Pharmacotheon. Barcelona: Liebre de Marzo.

Pazzini, A. (1961). Demonios, brujas y curanderos. Barcelona: Liebre de Marzo.

Roa-Castellanos, Bauer Cornelia. (2009). “Presentación de la palabra bioética, del Imperativo Bioético por Fritz Jhar en 1929”. En: Revista Bioética, 3(2). pp. 158-170. Centro Universitario Sao Camilo.

Ronderos Valderrama, Jorge. (2001). “Neo chamanismo urbano en los Andes Colombianos. Aproximación a un caso: Manizales y el Eje Cafetero en Colombia”. En: Novum 26. pp. 141-178. Universidad Nacional de Colombia.

Samorini, Giorgio. (2003). Animales que se drogan. Madrid: Cáñamo.

Speziale, Fabrizio. (1994). Etnopsicología y Estados Modificados de Conciencia. [En línea]. Fuente: www.in-psicoterapia.com/speziale.htm.

Torres, Mauro. (2006). Elogio y lamento de la especie humana. El Fin de la historia masculina. Bogotá: Ecoe ediciones.

Zambrano, Carlos V. (2006). “Dimensiones culturales en la bioética. Apoximación para una bioética intercultural y pública”. En: Revista Colombiana de Bioetica, Vol. 1, No. 2. Universidad del Bosque. Bogotá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |