Autores/as
Resumen
El presente artículo se fundamenta en una reinterpretación de la investigación llevada a cabo en colaboración con PRO-DIVERSITAS BRASIL Y UNIERGS (Unidad Docente de Rio Grande do Sul), que investigó las prácticas e imaginarios sociales acerca de los medicamentos modernos, con los estudiantes de pedagogía. La profanación de las drogas y su paso al mundo secular como una forma de placer hedonista separado del sentido del valor original a una sociedad en la que el consumo es el “objetivo”, son los principales motores no sólo para el gran consumo de drogas, pero el miedo del consumo rebelde, ya que esta droga, así como la Internet como una nueva droga social, este consumidor se da una visión de un lado juguetón y el otro se busca la solución a los males generados por la sociedad, como la ansiedad, la depresión, la falta de perspectivas, no se da cuenta ni la sociedad ni el ser humano que la solución no es la droga, pero la revisión de los valores hedonistas que nos gobiernan. A su vez cada sociedad elige el medicamento de su cuenta y que debe ser contenida. La forma de control adoptada respecto a las drogas ha sido ineficaz, se centran precisamente en las consecuencias y no las causas, no se establece una relación bioética en términos de política pública y de relación social que tenga en cuenta, al menos, algunos de los cuatro principios. La solución está en el cambio de paradigmas sociales donde el “consumidor”, el “ser” seguro que será el principal y pase otros criterios que ponen la búsqueda de la felicidad como un nuevo objetivo.
Palabras clave:
Citas
Eliade, Mircea. (2002). O xamanismo e as técnicas arcaicas do êxtase. 2ª ed. São Paulo: Martins Fontes. 559p.
Fericgla, José Mª. (2000). El arduo problema de la terminología. Cultura y Droga, Año 5, 5: 3-20.
________. (2003). Las experiencias activadoras de estructuras en el desarrollo individual y de las sociedades. Cultura y Droga, Año 8, 10: 19-42.
Freire, Jurandir. (2003). Violência e psicanálise. 3ª ed. Rio de Janeiro: Edições Graal. 249 p.
García, Roberto. (2006). Drogas y subjetividad (Del entusiasmo y la racionalidad). Liberaddictus, 89: 9-17.
Ghiraldelli Jr., O. (2006). O corpo – filosofia e educação. São Paulo: Ática.
Gigliotti, Analice; Carneiro, Elizabeth & Gisele, Aleluia. (2008). Drogas.Sem. Rio de Janeiro: Ed. BestSeller. 399p.
Henderson, Hazel. (2007). Mercado ético. São Paulo: Ed. Cultrix. 288p.
Keiserman, Boris. (2010). A toxicomania do ponto de vista da psicanálise. http://analgesi.co.cc/html/t44484.html
Nietzsche, Friedrich Wilhelm. (2009). Escritos sobre direito. Friedrich Nietzsche. Tradução, apresentação e notas: Noéli Correia de Melo Sobrinho. Rio de Janeiro: PUC Rio; São Paulo: Ed. Loyola. 380p.
Olievenstein, Claude. (1988). Aspectos sociais, jurídicos e médicos das drogas. Estudos Jurídicos, São Leopoldo, maio/agosto, pp. 43-54.
Rocha, Simone Mariano. (2002). O uso de drogas pelos adolescentes autores de ato infracional na cidade de Porto Alegre: uma questão só de Polícia? Porto Alegre: FMP.
Ronderos, Jorge. (2008). Drogas y medicamentos: entre la prescripción y la proscripción [Editorial]. Cultura y Droga, Año 13, 15: 7-16.
Rüdiger, Francisco. (2002). Civilização e barbárie na crítica da cultura contemporânea, leitura de Michel Maffesoli. Porto Alegre: Ed. PUCRS. 174p.
Salazar, Maritza. (2009). Historia de vida de “Luis Carlos”. Drogas –Una visión socioeducativa–. Cultura y Doga, 14(16): 13-31.
Yaría, Juan Alberto. (1995). A existência tóxica. São Paulo: Edições Loyola. 287p.
Zen, Amartya. (2008). A desigualdade revisitada. São Paulo: Saraiva.