Cómo citar
Rodríguez, A. D. (2012). Las ¿drogas de la masculinidad? un menú variado de consumo anabólico para la creación del hombre-fierro en los gimnasios de la ciudad de Buenos Aires. Cultura Y Droga, 17(19), 39–55. Recuperado a partir de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/4779

Autores/as

Alejandro Damián Rodríguez
Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
sincorreo@ucaldas.edu.co

Resumen

En este artículo muestro algunos de los resultados de mi tesis de Maestría***. Para desarrollarla, llevé a cabo una investigación etnográfica de varios años en diversos gimnasios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En esos espacios me dediqué a estudiar los distintos tipos de prácticas de consumo que se enlazan al hacer fierros. En este texto en particular me concentró en analizar el modo en que los fierreros que usan drogas anabólicas conceptualizan su propio consumo, así como trato de desasnar la lógica subyacente detrás de esa práctica. La hipótesis-guía es que en el uso de estas sustancias se puede observar una manera específica de autoconstruir la masculinidad encarnada en el cuerpo, así como ciertas condiciones de clase social que resultan habilitantes de este tipo particular de experiencia de consumo.

Baudrillard, Jean. (2009). El objeto de consumo más bello: el cuerpo. En: La sociedad de consumo, sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.

Bauman, Zygmunt. (2010). Mundo Consumo. Barcelona: Paidós.

Bourdieu, Pierre. (1993). Los ritos como actos de institución. En: Pitt-Rivers, J. y Peristiany, J. G. (eds.). Honor y gracia. Madrid: Alianza Universidad.

Connell, Robert W. (2003). Masculinidades. Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de Género, México.

Flocker, Michael. (2004). El metrosexual. Guía de estilo para el hombre moderno. Buenos Aires: Emecé.

Garriga, José. (2010). Nosotros nos peleamos. Violencia e identidad de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo.

Goffman, Erving. (1970). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

Hesse, Hermann. (2009). Narciso y Goldmundo. Buenos Aires: Sudamericana.

Lipovetsky, Gilles. (1990). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.

Mann, Thomas. (2003). La muerte en Venecia. Buenos Aires: Planeta DeAgostini.

Míguez, D. (2002). Inscripta en la piel y en el alma: Cuerpo e identidad en profesionales, pentecostales y jóvenes delincuentes. Religião e Sociedade, 22(1): 21-56.

Nietzsche, Friedrich. (1995). El Nacimiento de la tragedia. Buenos Aires: Alianza.

Plutarco. (1930). Isis y Osiris. Madrid: Espasa-Calpe.

Rodríguez, A. y Rosenberg, L. (2011). Gimnasios y ¿drogas?: Prácticas de consumo y representaciones del cuerpo entre usuarios de esteroides anabólicos de la Ciudad de Buenos Aires. Un abordaje etnográfico. En: Están hablando de drogas: Una mirada sociológica (p. 73-90). Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

Sabino, C. (2000). As drogas de Apolo. O consumo de anabolizantes em academias de musculação. Arquivos em Movimento, 2: 1-11.

Sabino, C. (2005). O uso ritual de esteróides anabolizantes em academias de musculação. Uma abordagem antropológica. Arquivos em Movimento, 1(1): 7-16.

Sabino, C. y Luz, M. (2007). Ritos da forma. A construção da identidade fisiculturista em academias de musculação na cidade do Rio de Janeiro. Arquivos em Movimento, 3(1): 51-68.

Turner, Victor. (1988). El proceso ritual. Madrid: Taurus, Madrid.

________. (1999). La selva de los símbolos. Aspectos del ritual Ndembu. México: Siglo XXI.

Van Gennep, Arnold. (1986). Los ritos de paso. Madrid: Taurus Ediciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |