Autores/as
Resumen
Objetivo. Realizar una revisión crítica de los conceptos de ensamblaje y situación de Zigon, con el ánimo de mostrar sus posibilidades analíticas para describir los actores sociales y las redes sociotécnicas (o puntos de apoyo de acuerdo a Foucault) que sirven de soporte simbólico y material al fenómeno global denominado ‘prohibición’ o “guerra contra las drogas”. Metodología. Etnografía del activismo antiprohibicionista, incluyendo técnicas de observación participante, entrevistas y archivo. Resultados y conclusiones. Consideramos que esta perspectiva puede mejorar la comprensión sobre los retos teóricos y políticos de estudiar y hacer parte del movimiento antiprohibicionista en Colombia. El texto está dividido en tres secciones: en la primera se parte de un caso etnográfico para entender los desafíos de pensar las “políticas de drogas”, desde perspectivas alternativas al denominado ‘prohibicionismo’, introduciendo así el marco en donde adquieren sentido los conceptos que se estudiaran posteriormente. En la segunda se discuten ambos conceptos, de la mano de algunos teóricos contemporáneos que han usado críticamente las discusiones del llamado “giro ontológico” en la antropología. A modo de conclusión, reflexionamos sobre el papel de los usuarios de drogas en la producción de conocimiento académico y en la construcción de nuevos arreglos políticos para regular las relaciones entre personas y drogas.
Palabras clave:
Citas
Connolly, W. (2013). The Fragility of Things: Self-organizing processes, neoliberal fantasies, and democratic activism. Durham, London, England: Duke University Press.
Derrida, J. (2003). The Rhetoric of Drugs. En A. Alexader and M. Roberts (Ed.), High Culture: Reflections on Addiction and Modernity (pp. 19-44). New York, USA: State University of New York Press.
Escohotado, A. (2014). La última cruzada de la prohibición. Conferencia magistral. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Fergusson, S. y Góngora, A. (2012). La relación entre personas y drogas y los dispositivos de inclusión social basados en la comunidad. Recuperado de http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Debate_despenalizacion_Colombia/fergusson_y_Gongora_relacin_personas_drogas_dispositivos_incluson_social_2013.pdf.
Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores. Gomart, E. (2002). Six Effects in Search of a Substance. Social Studies of Science, 32 (1), 93-135.
Machín, J. (2010). Modelo ECO2: redes sociales, complejidad y sufrimiento social. REDES. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 18 (12), 305-325.
Milanese, E. (2012). Tratamento comunitário: manual de trabalho I. São Paulo, Brasil: Instituto Empodera.
Pedraza, Z. (2004). El régimen biopolítico en América Latina. Cuerpo y pensamiento social. Iberoamericana, IV (15), 7-29.
Stengers, I. and Ralet, O. (1997). Power and Inventions: Situating Science. Minneapolis, USA: University of Minnesota Press.
Szasz, T. (1992). Our Right to Drugs. The Case for a Free Market. New York, USA: Praeger.
Vargas, E. (2006). Uso de drogas: a alter-ação como evento. Revista de Antropologia, 49 (2), 582-623.
Zigon, J. (2015). What is a Situation?: An Assemblic Ethnography of the Drug War. Cultural Anthropology, 30 (3), 501-524.