DOI: 10.17151/culdr.2018.23.26.9
Cómo citar
Losada Salgado, N., Perdomo Forero, Y., & Gómez, Y. A. (2018). Aspectos jurídicos, bioquímicos y socioculturales para una factible legalización de la cocaína en Colombia. Cultura Y Droga, 23(26). https://doi.org/10.17151/culdr.2018.23.26.9

Autores/as

Nencer Losada Salgado
Universidad de la Amazonia
nenlosa@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0002-4685-1527
Yurany Perdomo Forero
Universidad de la Amazonia
yurnyper26@hotmail.com
http://orcid.org/0000-0001-6357-5985
Yessica Alejandra Gómez
Universidad de la Amazonia
yesica-saenz@hotmail.com

Resumen

Objetivo. El artículo es resultado de la investigación que tuvo como objetivo indagar sobre la factibilidad de la legalización de la cocaína en Colombia. Metodología. Se utilizó una metodología cualitativa basada en una revisión de tipo documental. Resultados y conclusiones. Como principal hallazgo se encontró que para hablar de una posible legalización es necesario incluir dentro de ese debate a la coca en su estado natural, la cocaína en su estado procesado y a los consumidores y cultivadores. Se concluye que desde el punto de vista socio-cultural, y jurídico sí es viable hablar de legalización en lo que respecta a cultivo, comercialización y consumo, pero desde el punto de vista bioquímico es más complejo hablar de la legalización del consumo como producto procesado, pues, esto estaría supeditado a diferentes variables: vía de administración, dosis, entre otros aspectos; lo que no ocurriría si se realizara naturalmente como hoja de coca.

Congreso de la República (21 de diciembre 2009) Acto legislativo 02. DO: 47570

Corte Constitucional (1994). Sentencia C-221de 1994. [MP Carlos Gaviria Díaz]

Corte Constitucional (2012). Sentencia C-491 de 2012. [MP Luís Ernesto Vargas Silva]

Comité Internacional de la Cruz Roja. (2012). Situación humanitaria. Informe de actividades de Colombia. Recuperado de https://www.icrc.org/spa/assets/files/2013/colombiareport-2012.pdf.

Convención sobre Estupefacientes de 1961 (enmendada en 1972). Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988.

Crespo, J. y Rodríguez, C. (2007). Bases neuroanatómicas, neurobiológicas y del aprendizaje de la conducta de adicción a la cocaína. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (1), 83-107.

Espinel, G. y Parra, I. (1971). Separación y determinación de los alcaloides de Erythroxylum coca variedad novogranatensis por métodos chromatographicos. Revista Colombiana de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, 1, 95-118.

Estatuto de estupefacientes. Ley 30 de 1986. Cuarta edición. Compilado, concordado y anotado por José Armando Ruiz.

García, J.C. (2007). De la coca a la cocaína. Una historia por contar. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario.

Johanson, C.E. & Fischman, M.W. (1989). The pharmacology of cocaine related to its abuse. Pharmacological Reviews, 41, 3-52.

Ley N° 1696. Diario Oficial 49009, Bogotá, Colombia, 19 de diciembre de 2013.

Ley N° 1566. Diario Oficial No. 48.508, Bogotá, Colombia, 31 de julio de 2012.

Lizasoain I, Moro MA, Lorenzo P. (2002).Cocaína: aspectos farmacológicos. Adicciones; 14(1): 57-4.

Naciones Unidas - Oficina Contra la Droga y el Delito. (2016). Informe mundial sobre las drogas. Recuperado de: https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spanish.pdf.

Novak, F. (2010). Legalización de las drogas: ¿Una alternativa viable para el Perú? Lima, Perú: IDEI PUCP.

ONUDOC. (2017). Colombia. Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2016. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf.

Pogun, S., Scheffel, U. and Kuhar, M. (1991). Cocaine displaces [3H]WIN 35,428 binding to dopamine uptake sites in vivo more rapidly than mazindol or GBR 12909. European Journal of Pharmacology, 198, 203-205.

Pontón, D. (2013). ¿Por qué no se despenalizan las drogas? Razones de la vigencia de una política fallida. URVIO, Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (13), 41-55. Recuperado de http://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/41-55/1088.

República de Colombia (1991). Constitución Política, Legis, Bogotá.

Rubiano, M. y Medellín, M. (15 de marzo de 2016). ¿El fin de la dosis mínima en Colombia? El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-fin-dedosis-minima-colombia-articulo-622241.

Téllez, M. y Cote, M. (2005). Efectos toxicológicos y neuropsiquiátricos producidos por consumo de cocaína. Revista de la Facultad de Medicina, 53 (1), 10-26. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112005000100003&lng=en&tlng=es.

Uprimny, R. (2002). Drogas, derecho y democracia. Texto presentado en el seminario itinerante de política criminal POCAL, Bogotá. Recuperado de http://www.mamacoca.org/FSMT_sept_2003/es/doc/uprimny_drogas_y_democracia.htm.

Uprimny, R. (2015). Marco jurídico para una política sobre drogas o sustancias psicoactivas. En Comisión Asesora para la Política de Drogas en Colombia. Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia Documentos Técnicos. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/img/website/documents/informe-c-comision-asesora.pdf.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |