Autores/as
Resumen
Objetivo: cuestionar la condena social del consumo de mariguana dada durante la historia de México. Se parte de la tesis de que el estigma y la exclusión social, tal como se entienden en la sociedad mexicana, nacen en el siglo XIX. Resultados: se realizó una contribución a la construcción de la genealogía de esta condena desde fuentes que analizan la esferas social y cultural de la historia mexicana de las drogas en general y de la mariguana en particular. Metodología: el artículo es fruto de una investigación documental-genealógica. El argumento se apoya en dos categorías sociológicas que facilitan comprender el fenómeno en cuestión. Conclusión: los prejuicios y estigmas al consumo de mariguana no tienen base objetiva, ni corresponden con las realidades de los usuarios. La presencia histórica del estigma y de los prejuicios dificulta la transición hacia una sociedad posprohibicionista, que establezca otro ethos del consumo de mariguana.
Palabras clave:
Citas
Becker, H. (1963). Outsiders. Studies in the Sociology of Deviance. New York: Free Press.
Becker, H. (2016). Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje. Una mirada sociológica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Borja, J. (2014). Prólogo. En J. García Vallejo (1ª edición). El marihuano en la narrativa mexicana del siglo XX. Texcoco, México: Eterno Femenino Ediciones.
Campos, I. (2012). Home Grown. Marijuana and the Origins of Mexico’s War on Drugs. North Carolina: The University of North Carolina Press.
Cedano, L. (2002). Carl Lumholtz y el México desconocido. En M. Ferrer, (Coord.). La imagen del México decimonónico de los visitantes extranjeros ¿Un EstadoNación o un mosaico plurinacional? (pp. 331, 367). Ciudad de México, México: UNAM.
Cortés, E. (2014). Consumidores de cannabis en Costa Rica: información sobre ellos para promover políticas más humanas. Ambientico, (244) 11-17.
De la Fuente J. (coord.) (2015). Marihuana y salud. México: FCE.
Duvall, C. (2014). Cannabis. London: Reaktion books.
Elster, J. (1999). Introduction. En J. Elster (Coordinador). Addiction: entries and exits (pp. IX-XX). Nueva York: Russel Sage Foundation.
Escohotado, A. (1999). Drogas y dignidad humana. En J. M. Fericgla (Coordinador). Los enteógenos y la ciencia. Nuevas aportaciones científicas al estudio de las drogas (pp. 81-90). Barcelona: Los libros de la liebre de marzo.
Escohotado, A. (2008). Historia general de las drogas. Madrid: Espasa Calpe.
Fischer, T. (2003). ¿Culturas de coca? En el margen de las drogas, pp. 16-24.
Foucault, M. (2014). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: FCE.
Foucault, M. (1994). La poussière et le nuage. En M. Foucault (1ª edición), Dits et écrits IV 1980-1988 (pp. 10-20). Paris: Gallimard.
Foucault, M. (1980). Nietzsche, la genealogía, la historia. En M. Foucault, Microfísica del poder (pp. 7-30). Madrid: Ediciones de la Piquera.
Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung). Daimon Revista Internacional de Filosofía, (11), 5-25.
Foucault, M. (1994). Table ronde du 20 mai 1978. En M. Foucault (1ª edición), Dits et écrits IV 1980-1988 (pp. 20-35). Paris: Gallimard.
García-Robles, J. (2016). Antología del vicio. Aventuras y desventuras de la mariguana en México. México: Laberinto ediciones.
García-Vallejo, J. (2010). La disipada historia de la marihuana en México: 1492-2010. México: Eterno Femenino Ediciones.
García-Vallejo, J. (2014). El marihuano en la narrativa mexicana del siglo XX. México: Eterno Femenino Ediciones.
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu editores.
González, K. (2020). El papel de las creencias en la evolución de la regulación de la marihuana en México (2006-2020): un análisis desde el Marco de Coaliciones Promotoras (tesis de maestría). Centro de Investigación y Docencia Económicas. Recuperado de http://hdl.handle.net/11651/4254
Hernández, J., et al. (2015). La mota. Compendio actualizado de la marihuana en México (edición para Kindle). México: Reservoir Books Mondadori.
Méndez, R. (2012). La canción del macizo. Non-verso. Recuperado de http://non-verso.blogspot.com/2012/08/la-cancion-del-macizo-ramondezmendez.html
Meyer, L. (2015). Prólogo. En F. Enciso (1ª edición). Nuestra historia narcótica. Pasajes para (re)legalizar las drogas en México. (pp. 13-17) Ciudad de México, México: Debate.
MXCITY, (2019). La cárcel de Belem, la historia de las cárceles mexicanas hasta la actualidad. MXCITY GUÍA INSIDER. Recuperado de https://mxcity.mx/2019/05/la-carcel-de-belem-la-historia-de-las-carceles-mexicanas-hasta-la-actualidad/
Océano. (1995). Grandes biografías de México. México: OCÉANO.
Pérez, C. y Ruiz, A. (2018). Marihuana en México: el peso de la prohibición. Recuperado de http://www.politicadedrogas.org/PPD/documentos/20181009_140204_cuaderno_de_trabajo_28.pdf
Pérez-Montfort, R. (2016). Tolerancia y prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940. México: Debate.
Rengel, D. (2005). La construcción social del ‘otro’. Estigma, prejuicio e identidad en drogodependientes y enfermos de sida. Gazeta de Antropología, (21). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/7197
Restrepo, A. (2017). El derecho a consumir marihuana. Estudios Políticos. N.50, pp. 62-81. DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n50a04.
Romaní, O. (2005). La normalización del cannabis desde una perspectiva global. Percepciones sociales y políticas públicas. Guzkilore: cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, (19), 107-120. Recuperado de http://hdl.handle. net/10810/25106
Semán, P. (2016). ¿Cómo hacer preguntas productivas sobre el consumo de marihuana? En H. Becker (2016), Cómo fumar marihuana y tener un buen viaje. Una mirada sociológica (pp. 9-22). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Speckman, E. (2008). El Porfiriato. En Rodríguez, A. (Coordinador). Nueva historia mínima de México ilustrada. (pp. 337, 392). Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Suissa, A. (2001). Cannabis, social control and exclusion: the importance of social ties. International Journal of Drug Policy, 12, 385-396.
West, D. (1998). Hemp and Marijuana: myths and realities. Recuperado de https://www.votehemp.com/PDF/myths_facts.pdf