DOI: 10.17151/culdr.2020.25.30.8
Cómo citar
Sánchez Antelo, V. I. M., & Saavedra, J. V. (2020). Oportunidades perdidas de detección y prevención del consumo de sustancias psicoactivas entre mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. La perspectiva de los profesionales de atención primaria de la salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2019) . Cultura Y Droga, 25(30), 176–195. https://doi.org/10.17151/culdr.2020.25.30.8

Autores/as

Victoria Inés María Sánchez Antelo
Universidad Nacional de Tres de Febrero
vsantelo@untref.edu.ar
http://orcid.org/0000-0003-4892-0394
Perfil Google Scholar
Jimena Viviana Saavedra
Universidad Nacional de Tres de Febrero
jimenaviviana@gmail.com
http://orcid.org/0000-0003-1958-7166
Perfil Google Scholar

Resumen

Objetivo: describir posibilidades y limitaciones para la detección y prevención del consumo de sustancias psicoactivas (SP) entre mujeres embarazadas o amantando desde la perspectiva de profesionales de atención primaria de la salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Métodos: estudio exploratorio cualitativo con entrevistas en profundidad a profesionales del sistema de salud. El muestreo no probabilístico intencional, relevando casos según especialidad. Resultados: Los profesionales reconocieron obstáculos para la detección de casos de uso de SP. En la rutina de la atención, el consumo de SP no es una pregunta habitual en la entrevista clínica; solo cuando se perciben signos de consumo evidente. Aunque conocen la escala AUDIT, no la utilizan. Conclusión: existen factores que actúan como barreras para la detección o seguimiento de casos de mujeres embarazadas o lactantes usuarias de SP y que es necesario identificar a fin de reducir las oportunidades perdidas de prevención.

AMM. (2008). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. Bador, T F., Higgins-Biddle, JC., Saunders, JB. y Monteiro, MG. (‎2001)‎. AUDIT: cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol: pautas para su utilización en atención primaria. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Bordoni, M.F., Cafferata, A., Goldestein, B. y López, M. (2016). Maternidad y adicciones. La supervisión como instancia de formación profesional. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 2(1), 21-26.

Camarotti, A.C., Mendes-Diz, A.M. y Romo, N. (2009a). Consumo de pasta base de cocaína en mujeres de zonas marginalizadas del Área Metropolitana de Buenos Aires. En XXVII Congreso ALAS Latinoamérica interrogada”. Buenos Aires.

Camarotti, A.C., Mendes Diz, A.M. y Romo, N. (2009b). Prácticas y experiencias en consumidoras de pasta base de zonas marginalizadas de la Ciudad de Buenos Aires. En VIII Jornadas de Sociología. Organizadas por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.Buenos Aires.

Campbell, N., and Ettorre, E. (2011). Gendering Addiction. The Politics of Drug Treatment in a Neurochemical World. London, New York: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230314245

Canay, R., Nápoli, M., Pomares, L., Rosner, M., Escobar, J. C., Cassini, M., …Dománico, A. (2018). Lineamientos para la Atención del Consumo Episódico Excesivo de Alcohol en Adolescentes. Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (1ª ed.). Buenos Aires: MSAL.

Castilla, V. y Lorenzo, G. (2012). Emociones en suspenso: maternidad y consumo de pasta base/paco en barrios marginales de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, 36, 69-89.

Comes, Y. y Stolkiner, A. (2004). “Si Pudiera, Pagaría”: Estudio sobre la accesibilidad simbólica de las mujeres usuarias pobres del AMBA a los servicios asistenciales estatales. Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicología - UBA, 12, 137-143.

Cunial, S. (2016). Conflictos alrededor de cuestiones con poca saliencia política: el debate por la despenalización de drogas en Argentina (2009-2014), Revista SAAP, 10(2), 221-248.

Cunial, S. (2018). Políticas públicas sobre cuestiones morales conflictivas: el caso de la despenalización del consumo de drogas en Argentina. Revista Española de Ciencia Política, (47), 123-149.

EMCDDA. (2012). Pregnancy, childcare and the family: key issues for europes response to drugs, 1-32. DOI: https://doi.org/10.2810/72819

Epele, M. (2007). La lógica de la sospecha: Sobre criminalización del uso de drogas, complots y barreras de acceso al sistema de salud. Cuadernos de Antropología Social, (25), 151-168.

Epele, M. (2010). Sujetar por la herida: una etnografía sobre drogas, pobreza y salud (1st ed.). Buenos Aires: Paidós.

Ettorre, E. (2007). Revisioning Women and Drug Use: Gender, Power and the Body (1st. ed.). New York, London: Palgrave Macmillan.

Garbus, P., Solitario, R. y Stolkiner, A. (2007). Derechos, ciudadanía y participación en salud: articulaciones con la accesibilidad simbólica a los servicios. Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca,
56-59.

Glaser, B.G., and Strauss, A. (2006). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research (3rd ed.). New Jersey: Transaction Publishers Rutgers.

Gray, R., and Henderson, J. (2006). Review of the fetal effects of prenatal alcohol exposure. Report to the Department of Health. Oxford: National Perinatal Epidemiology Unit, University of Oxford.

Hankivsky, O., Doyal, L., Einstein, G., Kelly, U., Shim, J., Weber, L., and Repta, R. (2017). The odd couple: using biomedical and intersectional approaches to address health inequities. Global Health Action, 10(sup2), 1326686. DOI: https://doi.org/10.1080/16549716.2017.1326686

Henderson, J., Kesmodel, U., and Gray, R. (2007). Systematic review of the fetal effects of prenatal binge-drinking. Journal of Epidemiology Community Health, 61(12), 1069-1073. https://doi.org/10.1136/jech.2006.054213

Holland, C.L., Nkumsah, M.A., Morrison, P., Tarr, J.A., Rubio, D., Rodriguez, K.L., ... and Chang, J.C. (2016). “Anything above marijuana takes priority”: Obstetric providers’ attitudes and counseling strategies regarding perinatal marijuana use. Patient Education and Counseling, 99(9), 1446-1451.

Leonardis, M. De. (2001). El abordaje de los consumos de drogas por equipos asistenciales de salud. El caso de la maternidad y la adolescencia. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá, 20(3), 100-104.

López, M.B. (2013). Knowing, valuing and acting: Relationships between information, attitudes and drinking during pregnancy. Health and Addictions /Salud y Drogas, 13(1), 35-46.

López, M.B., Filippetti, V.A. y Cremonte, M. (2015). Consumo de alcohol antes y durante la gestación en Argentina: prevalencia y factores de riesgo. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health, 37 (4-5), 211-217.

Míguez, H., Magri, R., y Suárez, M. (2009). Consumo de tabaco y bebidas alcohólicas durante el embarazo. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 55(2), 76-83.

MSAL. (2011). Guía para Investigaciones en Salud Humana (1st ed.). Buenos Aires: Comisión Nacional Salud Investiga.

OAD. (2011). Tendencia en el consumo de sustancias psicoactivas en Argentina 2004 - 2010 población de 16 a 65 años. Buenos Aires: Observatorio Argentinode Drogas.

OAD. (2017). Sexto Estudio Nacional En Población De 12 a 65 Años, Sobre Consumo De Sustancias Psicoactivas (2017). Informe de los principales resultados sobre la población femenina (1st ed.). CABA: Sedronar.

Ortigosa Gómez, S., López-Vílchez, M.A., Díaz Ledo, F., Castejón Ponce, E., ..., y Mur Sierra, A. (2011). Consumo de drogas durante la gestación y su repercusión neonatal. Análisis de los períodos 1982-1988 y 2002-2008. Medicina Clínica, 136(10), 423-430. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.06.032

Pecheny, M., Hiller, R., Manzelli, H. y Binstock, G. (2012). Mujeres, infección por VIH y uso de drogas en la Argentina reciente. In Epele, M. (Comp) Padecer, cuidar y tratar. Estudios socio-antropológicos sobre consumo problemático de drogas (1a ed., pp. 25-55). Buenos Aires: Antropofagia.

Romero-Mendoza, M. y Gómez-Castro, C. (1997). La mujer embarazada con problemas de adicciones: consideraciones de género, investigación y tratamiento. PerinatolReprodHum, 11(4), 207-216.

Sanchez Antelo, V., Jeifetz, V. J. et al. (2018). Estudio cualitativo y comparativo sobre perfil, accesibilidad y adherencia al tratamiento de mujeres que usan sustancias psicoactivas legales e ilegales en cuatro ciudades de la República.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Dirección de Investigación para la SaludMinisterio de Salud de la Nación.

Stengel, C. (2014). The risk of being ‘too honest’: drug use, stigma and pregnancy. Health, Risk & Society, 16(1), 36-50. DOI: https://doi.org/10.1080/13698575.20 13.868408

Stone, R. (2015). Pregnant women and substance use: fear, stigma, and barriers to care. Health y Justice, 3(1), 2. DOI: ttps://doi.org/10.1186/s40352-015-0015-5

Tabbush, C. y Gentile, M.F. (2014). Madres transgresoras y Bebés “tumberos”: La regulación de la maternidad y la crianza tras las rejas. En Tarducci, M. (comp), Feminismo, lesbianismo y maternidad en Argentina (1st ed., pp. 1-18). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Librería de Mujeres.

Whiteman, V.E., Salemi, J.L., Mogos, M.F., Cain, M.A., Aliyu, M.H., and Salihu, H. M. (2014). Maternal opioid drug use during pregnancy and its impact on perinatal morbidity, mortality, and the costs of medical care in the United States. Journal of Pregnancy, 2014(906723), 1-8. DOI: https://doi.org/10.1155/2014/906723

WHO. (2014). Guidelines for the identification and management of substance use and substance use disorders in pregnancy (1st ed.). Geneva: World Health Organization. DOI: https://doi.org/10.1007/SpringerReference_44514

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Sistema OJS - Metabiblioteca |