Autores/as
Resumen
Objetivo: describir el conocimiento etnobotánico que los habitantes de las veredas Banderas y Betania del municipio de Risaralda, Caldas, poseen sobre plantas medicinales. Metodología: la investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo mediante el método etnográfico en conjunto con la investigación acción participativa. Resultados: se describen los conocimientos que manifestaron los habitantes de las veredas con respecto a plantas medicinales. Se exhibe una lista de las plantas encontradas. Se presentan los conocedores, las formas de transmisión y adquisición del conocimiento etnobotánico y las causas del por qué algunos jóvenes de las veredas no están adquiriendo dicho conocimiento. Conclusiones: los adultos de las veredas mostraron un amplio conocimiento sobre plantas medicinales. La transmisión del conocimiento se realiza principalmente de forma oral. Las diferencias generacionales y las transformaciones socioculturales presentadas en el contexto rural se estiman como las principales causas de la no adquisición del conocimiento etnobotánico por parte de los jóvenes.
Palabras clave:
Citas
Barrera, A. (2001). La Etnobotánica. En A. Barrera. (Ed.), La etnobotánica tres puntos de vista y una perspectiva. (pp. 9-12). Universidad Autónoma de Chapingo, México: INIREB. Recuperado de https://vdocuments.mx/la-etnobotanica-trespuntos-de-vista-y-una-perspectiva.html
Benvenuto, A. y Sánchez, D. (2002). Madres que curan. El uso de plantas medicinales y otras prácticas populares de curación entre las madres de los barrios Vista Alegre, Villanocito, Maldonado y 1 de mayo de Bahía Blanca. EQUIPONAYA. COM.ARNoticias de Antropología y Arqueología. Recuperado de https://www.equiponaya.com.ar/congreso2002/ponencias/adriana_benvenutto.htm
Bermúdez, A., Oliveira, M. y Velázquez, D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetos y enfoques actuales. Revista Interciencia, 30, 453-459. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/339/33910703.pdf.
Bunge, M. (1983). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel.
Flores, M. (2005). Gestión del conocimiento organizacional en el taylorismo y en la teoría de las relaciones humanas. Revista Espacios, (26), 21-25. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a05v26n02/05260242.html
Gallegos, M. (2016). Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina, (77), 327-332. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v77i4.12647
Gómez, C. (1995). Diversidad biológica, conocimiento local y desarrollo. Revista Agricultura y sociedad, (77), 127-146. Recuperado de http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a077_05.pdf
Hessen, J. (1979). Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Losada. OMS, (2003). Directrices de la OMS sobre buenas prácticas agrícolas y de recolección (BPAR) de plantas medicinales. Organización Mundial de la Salud, Ginebra. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42870/9243546279.pdf?sequence=1
Pardo, M. y Gómez, E. (2003). Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultura. Anales de Jardín Botánico, 60, 171-182. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/2488/1/Etnobotanica.pdf.
Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. En: ¿una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 16-29). Buenos Aires. CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf.
Raffino, M. (2020). Conocimiento. Recuperado de https://concepto.de/conocimiento/
Rosental, M. (s.f). Qué es la teoría Marxista del conocimiento. Zacatecas, México: Ediciones Quinto Sol.
Sanabria, O. (2011). Desafíos para el Manejo y Conservación de la Flora Útil del Cauca, Colombia, desde la Perspectiva de las Comunidades Indígenas y Campesinas. En: S. Lagos-White Et al. Manual de Herramientas Etnobotánicas relativas a la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Vegetales. Una contribución de la Red Latinoamericana de Botánica a la Implementación de la Estrategia Global para la Conservación de las Especies Vegetales hacia el logro de las Metas 13 y 15 (pp. 76-94). Red Latinoamericana de Botánica, Chile. Recuperado de http://www.ibiologia.unam.mx/gela/manualetnobot.pdf
Santillán, M. (2012). El uso tradicional de las plantas medicinales, un aporte para la ciencia. México: Universidad Autónoma de México (UNAM). Recuperado de http://ciencia.unam.mx/leer/97/El_uso_tradicional_de_las_plantas_medicinales_un_aporte_para_la_ciencia.
Schultes, R. (1941). La etnobotánica: su alcance y sus objetivos. Revista Caldasia, 3, 7-12. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/31724/31759.
Tapia, M. (2005). Usos y conocimiento de plantas medicinales en la comunidad de Agua Caliente, municipio de Apazapan, Ver. La Palabra y el Hombre, 135, 53-64. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/334/2005135P53.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Zuluaga, G. (2000). Plantas medicinales y etnografía: un enfoque ético para la etnobiología. En: Colombia, Boletín de Antropología, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, (6), 21-32.
Zuluaga, G. (2001). Bioprospección y pueblos indígenas. Reflexiones para la conservación de la diversidad biológica y cultural. Simposio Internacional de Biodiversidad como fuente de nuevos medicamentos. Simposio llevado a cabo en la Universidad del Valle, Cali. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/48035399.pdf